Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremio del turismo está expectante ante la flexibilización en barreras de entrada al país

REGIÓN. Cuarentena de cinco días a quienes ingresen por aire o por mar, se acortó hasta saber resultado del PCR.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La flexibilización en las barreras de ingreso por aire y por mar a nuestro país, en el sentido de que las personas que entren, que estén vacunadas y cuenten con Pase de Movilidad o certificado de homologación de vacunas, podrán terminar su aislamiento de cinco días con un test PCR con resultado negativo tomado en el aeropuerto o terminal de cruceros, genera expectativas entre los actores del turismo.

Al respecto, el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, señaló que "nos parece bien, de hecho lo habíamos planteado y la cuarentena ya no es de cinco días, sino que de lo que dure la entrega del PCR. Lo que sí le hemos hecho ver a las autoridades es que hay que mejorar el proceso de homologación de vacunas en el extranjero, que está muy largo y con mucha incertidumbre, ya que el trámite puede durar hasta 30 días y la gente tiene que hacer con mucha anticipación el trámite antes de confirmar su reserva. Es un tema que tenemos que ver cómo se flexibiliza y se modifica ese proceso, para hacerlo más expedito".

Esperan pasos terrestres

Hasta ahora están habilitados los aeropuertos de Santiago, Antofagasta e Iquique, así como los terminales de cruceros, pero Margulis subrayó que esperan "que el próximo paso sea la apertura de fronteras terrestres, aunque hay que ver qué dice la autoridad sanitaria, ya que Argentina tiene un porcentaje de vacunación bajo. Pero es un tema que ya le hemos planteado a las autoridades, hay que ver cómo funciona ahora en aviones y barcos, que tienen un flujo menor de gente que las fronteras terrestres".

En tanto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio, José Pakomio, señaló que "estamos bastante expectantes de la puesta en marcha de las nuevas medidas implementadas. Sin duda esta flexibilización ayuda a la proyección sobre mercados internacionales, esto también viene a ayudar directamente a la reactivación de uno de los sectores más golpeados por la pandemia. Es importante recordar que si bien este fue el sector más perjudicado, es el más preparado para hacer frente a la crisis".

Agregó que "esperamos que quienes se verán beneficiados con esta flexibilización de las medidas mantengan un buen comportamiento y compromiso para no retroceder".

Pakomio hizo hincapié en que "otro punto no menor pendiente sobre el cual deben trabajar las autoridades, son las condiciones para permitir el ingreso de turistas argentinos a nuestro país, mercado relevante para nuestra región. El llamado siempre será al comercio a continuar reforzando las medidas sanitarias y a los consumidores a respetarlas, para mantenerlas por un largo plazo".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Reñaca, Santiago Pérez, señaló que "las expectativas son siempre positivas, aunque advirtió que "a pesar de los tremendos esfuerzos del gremio hotelero y gastronómico en colocar todos los dispositivos y controles para un eficaz cumplimiento de lo ordenado por el Minsal, creo se hacen insuficientes para poder mantener un correcto control sobre una población flotante en Viña-Reñaca y otros destinos".

En ese sentido, hizo notar que "Reñaca, por su cercanía con Santiago, tiene una alta afluencia en visitas, por lo tanto, las autoridades tendrán que evaluar de buena manera ese comportamiento para tomar medidas y no caer en una futura fase que nos perjudique como actividad. Ha costado mucho levantar el turismo, especialmente los hoteles (pequeña hotelería), que por su condición natural fueron los más afectados en términos de cierre y ocupación".

Por otra parte, Pérez planteó que "con respecto al mercado argentino, creo que esto está en veremos aún, pero nuestra prioridad es el mercado local y nacional, esta es una nueva etapa de reconstrucción del turismo en la que la bioseguridad, el cuidado y autocuidado deben formar parte de la oferta tanto en la hotelería, gastronomía, comercio y desplazamientos. Es una nueva etapa y esperamos como gremio ser un aporte a ello en forma eficiente para promover un turismo seguro".


70% de ocupación hotelera hubo el fin de semana largo en Viña

Los más de 70 mil vehículos que hasta el sábado habían ingresado a la Región de Valparaíso provenientes de la Metropolitana se tradujeron en cuentas alegres para el turismo en la Ciudad Jardín. Así lo destacó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien señaló que "hemos tenido un fin de semana con una importante actividad turística. Al igual que en los últimos fines de semana largos, hemos superado el 70% de la ocupación hotelera, que son cifras que no se veían hace bastante tiempo, y también ha aumentado el consumo en la ciudad, el gasto en todas las categorías de negocios, teniendo un turista nacional con un poder de compra importante, con toda la inyección de flujo financiero que tenemos, como el retiro del 10% de AFP y los bonos, lo que va a permitir que las empresas, de alguna manera, puedan ser capaces de contratar".

En ese sentido, subrayó que "el balance es positivo, sobre un 70% de ocupación hotelera hace que esta fecha sea muy bien recibida por los viñamarinos, y si bien no hubo mucho sol, la temperatura estuvo realmente agradable".

"Sin duda esta flexibilización ayuda a la proyección sobre mercados internacionales y a la reactivación".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Esperamos que el próximo paso sea la apertura de fronteras terrestres, aunque hay que ver qué dice la autoridad sanitaria".

Ricardo Margulis, Presidente de Fedetur

Paso a Paso: Concón retrocede a Fase 3 en medio de una ola de contagios regional

PANDEMIA. Expertos creen que Valparaíso y Viña del Mar se sumarán a la lista en los próximos días por el alza de casos.
E-mail Compartir

Desde mañana van a ser 15 las comunas de la Región de Valparaíso en fases de Preparación y Transición. Ahora Concón se sumará a la larga lista, de acuerdo al anuncio de los lunes por parte de las autoridades sanitarias.

Cartagena y Santo Domingo, en tanto, siguen bajando en el plan Paso a Paso, esta vez a la Fase 2, mientras que Llay Llay avanzará a Fase 4 de Apertura Inicial.

Los motivos de este masivo retroceso tienen que ver con el incremento significativo de los contagios de covid-19. De hecho, en el último reporte del Ministerio de Salud se registraron 974 casos activos a nivel regional.

Por ello, los expertos creen que las comunas con mayor cantidad de habitantes, como Viña del Mar y Valparaíso, también van a sufrir una reducción de las libertades en los próximos días.

"La posibilidad de que retrocedan es cierta, puesto que las aglomeraciones han aumentado y muchas veces no hay uso de mascarilla o de distancia. Creo que ya se está haciendo una vida totalmente normal en la práctica", aseguró el infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.

En esa misma línea, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, señaló que podría ocurrir algo similar a lo de la Región Metropolitana, que tuvo hace semanas un retroceso general a Fase 3: "Se ha evidenciado el impacto en la percepción del riesgo que han generado situaciones como el hecho de que autoridades hayan definido que toda la Región Metropolitana retrocediera a Fase 3".

"Esa situación no está ajena a la región y son varias las comunas que han tenido que retroceder. Si los casos siguen aumentando más comunas van a ir retrocediendo para poder limitar las actividades de mayor riesgo, principalmente a través de los aforos", agregó de la Torre.

El médico también mencionó que es difícil precisar en qué momento se van a oficializar estas medidas en Viña del Mar y Valparaíso, pero "hemos tenido un fin de semana largo, alta movilidad y esas son condiciones que lamentablemente tienden a aumentar el contagio más que a restringirlo".

"En las últimas semanas se ha producido un incremento significativo de los casos en la Región de Valparaíso. Esa es una situación que preocupa, pues se ha dado un incremento del ingreso de pacientes a camas intermedias y críticas, así como también de la consulta de pacientes a urgencia por complicaciones covid-19", finalizó el presidente regional del Colegio Médico.