Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luis rivera, director regional del Servicio Nacional de Migraciones:

"Los migrantes regulares han sido un gran aporte a la actividad agrícola de la región"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Departamento de Extranjería, que estaba bajo el alero de la División de Gobierno Interior, y los funcionarios que a nivel regional se desempeñaban ahí, pasaron a formar parte del recién creado Servicio Nacional de Migraciones, cuyo director regional es Luis Rivera, quien tendrá a su cargo una dotación de 25 funcionarios en Valparaíso, donde están en pleno proceso de instalación.

"También es un proceso de sensibilización de los mismos funcionarios, que durante muchos años se han dedicado solo a la parte más administrativa, tramitar documentos, analizar solicitudes, entonces estamos en el proceso de pasar a una dinámica más territorial, más en contacto con las comunidades, porque una de las misiones también de la Dirección Regional es levantar temas regionales para el Estado, para el nivel central, y de esa manera generar las políticas necesarias para poder desarrollar una migración de buena forma, que efectivamente le dé a las personas que llegan a nuestro país, la oportunidad de integrarse, de tener una migración regular, ordenada", detalló Rivera.

Por otra parte, destacó que el nuevo Servicio "va a tener como misión, en primer lugar, hacerse cargo de todos los trámites, de todo lo necesario para el ingreso, la regularización, las visas, etcétera, de todas las personas que entren a nuestro país. Pero también hay funciones muy relevantes y que hasta el momento no han sido abordadas, como la inclusión", explicó Rivera.

Sobre esto último, indicó que "es deber del Servicio promover políticas que ayuden a la inclusión, a la integración de esas personas en las comunidades, porque obviamente, pasan a ser parte de cada una de las comunas, de los territorios donde se están instalando".

- ¿En qué comunas de la región se concentran en mayor número los inmigrantes?

- Hoy en nuestra región las dos comunas con mayor cantidad de extranjeros son Viña del Mar, en primer lugar, y Valparaíso en segundo lugar, y después el resto se distribuye en toda la región. Se estima que al año 2020 había cerca de 96 mil personas extranjeras en nuestra región. Obviamente, ahí también hay que considerar que estamos en un proceso de regularización que se extiende hasta enero, que le está permitiendo a muchas personas que hoy no cuentan con sus documentos, acceder a un proceso que les posibilite obtener las visas necesarias para mantenerse en nuestro país, y en el caso de ser personas que ingresaron por pasos no habilitados, poder salir del país sin tener ninguna sanción, y poder entrar después sin problemas, pero de la manera como lo establece la nueva normativa.

- Suena un tanto iluso que acepten salir del país para luego volver a entrar...

- La verdad es que hay muchas personas que han abandonado el país en esas circunstancias, eso está ocurriendo, pero también, a la vez, está sucediendo lo que hemos visto en el norte, donde ocurre el 90% de los ingresos irregulares por pasos no habilitados, y eso obedece a cuestiones de distinta índole, que motivan a las personas a salir de sus países. Pero nosotros creemos que este proceso ha permitido que muchas personas puedan, por una parte, tramitar su regularización, y por otra parte, salir del país con el fin de que puedan volver de buena manera, haciéndolo como corresponde.

- ¿Cuál es su visión sobre lo que está ocurriendo en Colchane y la manifestación que hubo en Iquique?

- Hay personas que no entienden que la migración es un fenómeno global, que está ocurriendo en todo el mundo, donde hay muchas personas que por distintos motivos, guerra, persecución política, etcétera, están abandonando sus países buscando un mejor futuro. Chile no está pensando en que esas personas no vengan, lo que Chile quiere es que esas personas vengan de manera regular. En el caso del norte lo que hemos visto ha sido personas que ingresaron por pasos irregulares, y hoy se ha dispuesto una serie de dispositivos con el fin de que estén de mejor manera que como estaban viviendo. Situaciones como la de Iquique no corresponden en un Estado de Derecho ni tampoco en el trato a un ser humano que es igual a nosotros.

- ¿Cuáles son las actividades que más desempeñan en la región los extranjeros?

- En primer lugar está el comercio, y luego están las actividades relacionadas con el agro, donde sabemos, es un hecho que los migrantes regulares han sido un gran aporte al trabajo agrícola de la región. Esas son las actividades principales en nuestra zona, pero también vemos que el hecho de estar en una región tan diversa en cuanto a sus capacidades productivas, turísticas, etcétera, también hace que haya mucha variedad en las acciones, oficios o profesiones que se ejecutan.

-Cuando habla de comercio, ¿se incluye al comercio ambulante?

- Comercio en general, hay que pensar que son extranjeros también los ciudadanos chinos que abren sus negocios, así como los extranjeros de otras nacionalidades que desarrollan comercio ambulante, o comercio en feria.

- Una de las actividades principales de los extranjeros en la región es el agro. Considerando la crisis hídrica y que tras la intervención del río Aconcagua agricultores de esa zona han dicho que perderán gran parte de sus cosechas, ¿podría estarse gestando una crisis para los inmigrantes que trabajan en ese rubro?

- Bueno, obviamente, el tema de la sequía para nuestra región es sumamente complejo, llevamos años en esta situación, sin embargo, hoy esa actividad está desarrollándose, y nosotros esperamos que se vaya ajustando también a los requerimientos hídricos que tiene cada tipo de cultivo, que es la meta que como región debiéramos propender, a que se desarrollen en esta región cultivos que no requieran tanta agua, y que eso permita mantener las fuentes laborales de tantas personas, chilenos y extranjeros que se desarrollan en ese sector.

- ¿Cuáles son los problemas que más aquejan a la población inmigrante en la región?

- Bueno, hay diversos problemas, para algunos el principal problema es la barrera idiomática, la dificultad de comunicarse; para otros es el acceso a las prestaciones. Si bien todo extranjero que está en nuestro país tiene el derecho o la posibilidad de acceder a la salud, hay otros beneficios del Estado que requieren la regularidad, que requieren tener cédula de identidad, y por eso que es tan importante que las personas que puedan acceder a la regularización lo hagan, porque de esa manera no solamente les va a permitir trabajar, sino que también les va a permitir acceder a subsidios, a beneficios que de otra manera no podrían hacerlo. El Estado, a través de distintos ministerios, va en apoyo de aquellas personas que no tienen acceso a ese tipo de beneficios, a través de otras maneras, pero es una tarea que se está implementando, que se está desarrollando, y que obviamente requiere de un esfuerzo de parte del Estado.

- En ese contexto ¿qué políticas públicas son las que se pretenden desarrollar en este nuevo Servicio?

- Para nosotros es muy importante que una política pública que se está desarrollando se implemente en todos los municipios del país, que es el Sello Migrante, que busca ser un nexo entre el Servicio, las municipalidades y los extranjeros, con el fin de que en cada municipio de nuestra región los extranjeros puedan acercarse, puedan obtener información, se puedan canalizar dudas, consultas, y también puedan materializarse acciones de inclusión en cada uno de los territorios. En el ámbito de la empresa privada, el Compromiso Migrante, que es un programa que también estamos desarrollando, y que busca que en cada una de las empresas de nuestro país, de distinto tamaño, grandes, pequeñas, medianas, y microempresas también, exista una conciencia sobre la migración, y también sean nexos con los extranjeros que trabajan en esas empresas, para acceder a beneficios, para poder tener también acciones de interculturalidad dentro de las empresas. Hay varios ejemplos donde eso ya se está desarrollando, y que ha permitido también que, tanto el extranjero, como el nacional, puedan no solamente convivir, sino que también adaptarse, entenderse, comprender que el hecho de estar en el país, el hecho de trabajar en otro país no es una cuestión fácil para el extranjero, sino que requiere de un esfuerzo y que también se va generando un compromiso de ese extranjero con nuestro país y sus instituciones.

"Es deber del Servicio promover políticas que ayuden a la inclusión, a la integración de los inmigrantes en las comunidades, porque obviamente, pasan a ser parte de cada una de las comunas, de los territorios donde se están instalando". "