Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Régimen cubano disuade protesta con detenciones y gran operativo policial

OPOSICIÓN. El 15N comenzó con múltiples arrestos de opositores y La Habana sitiada por la policía. Human Rights Watch describió el panorama como "desolador". Canciller cubano dijo que la frustrada marcha fue "una operación fallida" de EE.UU.
E-mail Compartir

El gobierno cubano logró sofocar casi por completo la protesta promovida por la oposición con un fuerte dispositivo policial en las principales ciudades, concentraciones de repudio, detenciones de opositores y bloqueos en las casas de activistas y periodistas independientes.

Las calles de la capital, La Habana, aparecían especialmente calmadas sobre las 15.00 horas, cuando se suponía que debía comenzar la marcha cívica del 15N en busca de un cambio político que convocó el colectivo Archipiélago y no autorizó el gobierno.

La presencia policial en las calles del centro capitalino era mayor de la habitual y en parques y esquinas vigilaban agentes de seguridad del Estado vestidos de civil.

El canciller cubano Bruno Rodríguez habló en una transmisión por Facebook de "operación fallida" de Estados Unidos para vender una "imagen irreal" de su país.

"están sitiados"

El director de Human Rights Watch para las Américas, José Miguel Vivanco, esbozó un panorama muy distinto y lo calificó como "desolador".

"El régimen ha desplegado las fuerzas de seguridad de forma masiva. Muchos periodistas y críticos están sitiados en sus casas. Algunos han sido detenidos. La intención es clara: suprimir cualquier intento de protesta", agregó.

La situación en las calles era tal que resultaba incluso difícil encontrar peatones en La Habana con prendas blancas, el color elegido como símbolo por los convocantes de la marcha.

La población en general evitaba ese color, consciente de las connotaciones y las posibles repercusiones, según recabó Efe en diversos testimonios que aseguraron temer ser foco de interrogatorios.

Además, muchos edificios oficiales amanecieron cubiertos de grandes banderas cubanas y funcionarios de varios ministerios celebraron junto a sus oficinas actos de reafirmación oficialista.

La jornada se mantuvo en una tensa calma con múltiples denuncias de detenciones a opositores cubanos.

En este contexto, el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) denunció la detención de su vicepresidente, Manuel Cuesta Morúa, mientras que en redes se denunció el arresto de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su marido, Ángel Moya.

"mítines de repudio"

Agentes de la seguridad del Estado impidieron a otros salir de sus casas, como es el caso de los periodistas Abraham Jiménez Enoa y Camila Acosta.

"Sigo sitiado por policías y agentes vestidos de civil. Vecinos me dicen que el operativo de hoy es superior al de ayer. No lo puedo ver desde mi balcón porque un árbol los tapa. Solo veo sus pies. ¿Le temen tanto al periodismo, a que salga a contar la verdad?", reclamó Jiménez.

En este difícil contexto, grupos afines al gobierno cubano realizaron "mítines de repudio", una especie de concentraciones intimidatorias frente a domicilios de activistas, como Saily González, del colectivo Archipiélago.

El líder de este grupo disidente, Yunior García Aguilera, también se vio forzado a quedarse en su domicilio, como pudo comprobar Efe. En la víspera ya no había podido salir por la presencia de agentes de la seguridad del Estado cuando había querido marchar en solitario por La Habana en la antesala del 15N.

La ONG opositora Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en España, ha registrado más de 200 "actos represivos" en los últimos tres días, entre ellas al menos 49 retenciones en domicilios y 25 casos de amenazas.

Dan por cerrado ciclo de 18 años del kirchnerismo tras derrota

PARLAMENTARIAS. Aunque Fernández calificó los resultados como un "triunfo", la oposición ayer afianzó la victoria.
E-mail Compartir

La principal coalición opositora de Argentina, Juntos por el Cambio, aventajó en votos al oficialismo en los más importantes distritos del país, aunque por un margen muy estrecho en la decisiva provincia de Buenos Aires, según confirman los datos totales del escrutinio provisional de las parlamentarias.

El domingo se eligieron 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados -donde ningún grupo tiene mayoría absoluta- y 24 de los 72 del Senado, donde el oficialismo peronista perdió por primera vez desde 1983 el quorum propio y la mayoría.

Para la Cámara Baja, Juntos por el Cambio, coalición a la que pertenece el expresidente Mauricio Macri, venció en 12 de los 24 distritos -13 si se suma el triunfo de un aliado en la provincia de San Luis-, frente a las nueve provincias donde ganó el oficialista Frente de Todos.

Senado

En el caso del Senado, el oficialismo solo lideró en dos de las ocho provincias a las que este año corresponde elegir representantes para la Cámara Alta, mientras que en las otras seis la principal coalición opositora fue la más votada.

En la provincia bonaerense, que congrega el 37% del padrón nacional, la lista de candidatos a diputados que presentó Juntos consiguió el 39,81% de los sufragios, con el 98,17% de los votos contabilizados en el recuento provisional, seguido por el oficialista Frente de Todos, con el 38,53 % de los votos. Fue un triunfo muy ajustado.

En la capital, destaca la irrupción del partido del economista libertario Javier Milei, "outsider" de la política muy mediático por su discurso contra la "casta" política, que quedó en tercer lugar con el 17,03% de los votos, con lo que la ultraderecha argentina logró llegar a la Cámara por primera vez y con dos escaños. "Tiene miedo la casta (...) decían que los liberales eran simpáticos pero no conseguían votos", se jactó Milei.

Análisis lapidario

Todo lo anterior representa para el reputado analista Joaquín Morales Solá, más que otra noche "ingrata" para el kirchenrismo, que se anotó otra derrota electoral (solo ganó el 2019 con Alberto Fernández). "Ese historial (faltan agregar las derrotas de 2009 y 2013) y la dimensión del fracaso electoral de la víspera indican que concluyó una época del peronismo. Más de 18 años después de que el kirchnerismo tomara el control del peronismo, ese ciclo, único en la historia del partido que fundó Perón, solo tiene el destino de las cosas en liquidación", escribió en el diario argentino La Nación.

"La gloria, a veces vana y hueca, del kirchnerismo está punto de perecer. Alberto Fernández cayó anoche de bruces en otro de sus desvaríos verbales cuando llamó a sus conmilitones a llenar el miércoles la Plaza de Mayo para celebrar un triunfo que no existió. Ya había perdido en el país por 9 puntos porcentuales", agregó.