Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Duro debate y críticas en aprobación de convenio para traer a la Convención

REGIÓN. Pese a algunos votos en contra y abstenciones, se aprobó acuerdo para apoyar económicamente a sesionar en la zona.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Este lunes el Consejo Regional aprobó un convenio para colaborar económica y logísticamente con la Convención Constitucional para que sesione en terreno en la Región de Valparaíso. Por 18 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, la decisión se adoptó en medio de un acalorado debate debido a las visiones encontradas entre los consejeros de la centroderecha y la postura del gobernador regional, Rodrigo Mundaca.

El convenio aprobado implica, entre otras cosas, "facilitar la labor de la Convención Constitucional en el territorio de la Región de Valparaíso", para lo cual "el Gobierno Regional se compromete a realizar todas las acciones destinadas a propiciar los espacios en que dicha labor habrá de hacerse efectiva, cumpliendo labores de coordinación, aseguramiento de contactos personales, espacios físicos, comunicacionales, transportes difusión y promoción de las instancias de participación definidas". Además, menciona que "dicho compromiso determinará, por parte del Gobierno Regional la generación de condiciones y mecanismos para proveer insumos, recursos y espacio físico necesario para llevar a cabo dicha tarea".

Gastos del gobernador

En la Comisión de Régimen Interno de la semana pasada hubo aprensiones que hoy fueron expuestas en el plenario, entre las cuales está la legalidad de este convenio y con qué dineros y cuánto se desembolsará para aquello. Desde el Gobierno Regional indicaron que los fondos a utilizar corresponden al Programa 01 ('Gastos de representación' del gobernador") de Funcionamiento, específicamente al subtítulo 22, y que no hay definido un monto fijo para este convenio porque todo dependerá de los requerimientos que se presenten. Señalaron que si bien, al no involucrar recursos del presupuesto -como sí ocurrió en la Región del Biobío, donde se asignaron dineros del FNDR-, la votación pasó por democratizar una decisión.

"El convenio señala expresamente en su cláusula séptima que el gasto de la ejecución de dicho elemento colaborativo pudiere generar al Gobierno Regional se hará de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, su ley orgánica y el marco jurídico vigente", aclaró Omar Rojas, asesor del Consejo Regional, en el pleno de ayer.

"aberración jurídica"

Al abrir la palabra al pleno, el consejero Christian Macaya, vicepresidente de la Comisión de Régimen Interior, planteó duramente su postura, cuestionando si el convenio es un hito comunicacional, instando a los cores a "rechazar esta aberración jurídica propuesta".

"Debo adelantar lo incomprensible que me resulta la acción desplegada por el gobernador regional y sus asesores, pues trasladan a este cuerpo colegiado un tema que no nos es propio, porque no es facultad ni potestad de este Consejo resolver la aplicación del gasto a menos que lo que se busque, al involucrar al Consejo Regional, es probablemente ser parte concomitante en esta decisión", dijo. "Este expediente utilizado por el gobernador, se lo digo con mucho respeto, tiene vicios en la búsqueda de la impunidad, pues como está diáfanamente claro, el gasto pretendido es erróneo e ilegal, se pretende entonces involucrar a este cuerpo colegiado. Presidente, al menos yo no me voy a prestar para esta anómala situación, (...) estaríamos ante hechos sumamente graves y quizás constitutivos de ilícitos", prosiguió, indicando que si se aprobaba, se reservaba el derecho de inicial acciones judiciales y/o penales.

Mundaca respondió diciendo que "de impunidad e ilícitos esta administración no se hace cargo porque estamos al frente de este Gobierno Regional desde el 15 de junio", y que "usted puede poner en cuestión mi palabra y espero que esa no sea su opinión, de los 16 gobiernos regionales, 15 aprobaron".

Luego, Percy Marín (RN) dijo que no dudaba de la "buena fe" del gobernador en el convenio, pero señaló que coincide "plenamente" con lo señalado por Macaya. "Creo en una democracia participativa, no en el asambleísmo", indicó. "Muchas gracias consejero Percy Marín por su decencia, por la forma en que se ha expresado. No me gusta la palabra ni impunidad, ni ilícito ni malversación, porque este gobernador desde el 15 de junio ha hecho completamente lo contrario y esos argumentos no me parecen pertinentes, a propósito de que no le he faltado el respeto a ningún consejero o consejera y así va a ser mi conducta hasta enero de 2025", retrucó Mundaca, a lo cual Macaya quiso explicarse, pero no le fue cedida la palabra.

Mauricio Pérez (RN) dijo que apoyará la moción, al igual que el core Ricardo Aliaga (DC). Nataly Campusano (CS) señaló que aunque entiende que lo planteado por Macaya es una hipótesis jurídica, no está de acuerdo. "Creo que lo que indica el consejero Macaya es incorrecto", y llamó a quienes no están de acuerdo con el convenio, a que "vayan a Contraloría, hacer un recurso. El debate es político, acá hay o no hay voluntad de apoyar a la Convención Constitucional".

"Presidente, al menos yo no me voy a prestar para esta anómala situación, (...) estaríamos ante hechos sumamente graves".

Christian Macaya, Core Ind./RN

"De impunidad e ilícitos esta administración no se hace cargo, estamos al frente de este Gobierno Regional desde el 15 de junio".

Rodrigo Mundaca, Gobernador Regional

"

Servel alista últimos ajustes para realizar las elecciones

PRESIDENCIALES. En la zona también se votará por cores (290) y diputados (191).
E-mail Compartir

A solo cinco días de las elecciones presidenciales, de diputados y consejeros regionales (también senadores en otras regiones), el Servicio Electoral (Servel) regional ya tiene la planificación clara sobre cómo se abordará el escenario que se presente durante el próximo domingo a nivel local.

En la Región de Valparaíso hay 4.924 mesas receptoras, 271 locales de votación (32 son escrutadores), 59 circunscripciones y 14 juntas electorales. Son 290 los candidatos a consejeros regionales en la zona y 141 candidatos a diputados, más los 7 candidatos a la Presidencia.

El director regional del Servel, Mauricio Serrano, explicó que "hay habilitados para votar en la Región 1.612.630 electores. Hemos hecho ya dos pruebas de la red de transmisión de datos electorales, que es uno de los grandes orgullos que tiene nuestro país y que llama mucho la atención en el mundo que a la hora y media de terminada la votación se pueda saber quién es el Presidente o Presidenta de la República. Ya se han hecho todas las pruebas técnicas de operación de esa red y ha funcionado al 100%, no tenemos más ajustes que hacer, y se está a la espera de comenzar con las primeras transmisiones que son el sábado con la constitución de las mesas para proceder el domingo con la instalación de las mesas y al final de ese día, la transmisión de los resultados de las elecciones".

En cuanto a medidas de seguridad, precisó que las entregas "le corresponde a cada comandancia de guarnición, que en la región es la Comandancia en Jefe de la Primera Zona Naval. A ellos les corresponde toda la materia de seguridad al interior de los locales de votación y a las autoridades del Ministerio del Interior, los delegados presidenciales, tanto regional como provinciales, en coordinación con las policías, la seguridad al exterior de los locales y nosotros solo hemos requerido coordinaciones para la seguridad de la bodega electoral, escolta del traslado de material desde la bodega hasta los locales de votación".

En cuanto al tema sanitario, se utilizarán los mismos procedimientos del plebiscito de octubre del año pasado. "Tenemos preparadas todas las cajas con kits sanitarios que van a cada una de las mesas, habrá equipos de facilitadores que van a tener a su disposición mascarillas, escudos faciales, alcohol para todo el personal que cumple labores en los locales de votación. Se está trabajando para la definición y coordinación, con la Seremi de Salud, para ver casos específicos que se puedan producir y ver la mejor forma de reaccionar y hacer la trazabilidad, pero estimamos que va a ser todo muy tranquilo. Se han tomado todas las medidas sanitarias".

Llamó a los electores a asistir con mascarilla, con su cédula de identidad y lápiz pasta azul, ropa liviana y cómoda para ingresar rápidamente y habrá aforos que serán regulados. "Los apoderados tienen un derecho legal a estar en cada una de las mesas y locales y después en los colegios escrutadores el día lunes", acotó Serrano.

"Hemos hecho ya dos pruebas de la red de transmisión de datos electorales, que es uno de los grandes orgullos que tiene nuestro país".

Mauricio Serrano, Director regional de Servel

1.612.630 personas están habilitadas para votar en la Región de Valparaíso por Presidente, diputados y cores.