Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. raúl figueroa, ministro de Educación:

"No podemos llegar a tres años sin darle continuidad al proceso educativo"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la Escuela Básica La Laguna, de Puchuncaví, llegó ayer el ministro de Educación, Raúl Figueroa, para hacer entrega de los Fondos de Conservación de Infraestructura, que van a permitir la refacción del establecimiento, uno de los más de 230 beneficiados en la Región de Valparaíso, donde el 99% de las escuelas y liceos ya están con actividades presenciales.

"La escuela La Laguna, de Puchuncaví, junto con la Escuela de Horcón, de la misma comuna, se adjudicaron 299 millones de pesos para la conservación de su infraestructura, lo que hace que entre esos dos establecimientos se asignó prácticamente el 10% de todos los fondos disponibles en la Región de Valparaíso", explicó el secretario de Estado.

- En esa materia, en Valparaíso el Colegio de Profesores comunal advirtió que hay déficits en infraestructura en algunas escuelas, otras con plagas, por lo que cuestionan una vuelta presencial 100% en todos los colegios.

- A ver, hoy día tenemos a nivel nacional el 98% de los establecimientos educacionales con actividades presenciales. De hecho, en la Región de Valparaíso ese porcentaje es incluso un poco mayor, lo que demuestra que el sistema educativo está en condiciones de funcionar con actividades presenciales. Y lo que hemos anunciado para el próximo año no es más que el resultado natural de lo que en un contexto complejo el sistema necesita; no podemos llegar a tres años sin darle continuidad al proceso educativo, y de hecho, el aviso -que se dio con tiempo- de que el próximo año las clases serán presenciales de manera total, fue muy bien recibido por todas las comunidades educativas. La única excepción, diría, fue el presidente del Colegio de Profesores, que la verdad es que ha sido un obstáculo permanente; por lo tanto, su opinión en esto no nos llama la atención.

- ¿Cuál es el balance de la Región de Valparaíso en torno a las clases presenciales?

- La información que tenemos es que la apertura de establecimientos alcanza al 99%, son 955 colegios los que están funcionando y, por lo tanto, es muy positivo, porque va en la línea del alto porcentaje de apertura a nivel nacional. Ciertamente, no todos lo hacen de la misma manera, algunos han tenido que llevar adelante turnos o jornadas alternadas; el avance en la vacunación permite que eso vaya modificándose también, así que ha sido muy positivo, aunque un poco tardío, algunas comunas demoraron más de lo razonable en abrir sus establecimientos, como fue el caso de Viña del Mar, y vimos otras como Valparaíso, donde el Servicio Local de Educación Pública reaccionó a tiempo y de muy buena manera, pero lamentablemente encontró la resistencia del alcalde de Valparaíso, que presentó un recurso de protección para evitar que los colegios abrieran. Todo eso quedó atrás, pero es bueno recordar que cuando estábamos todos trabajando para abrir las escuelas hubo quienes pusieron todo su esfuerzo en que eso no ocurriera.

- ¿Hacia dónde deberían apuntar los esfuerzos para paliar los déficits de aprendizaje que ha generado la pandemia?

- Lo fundamental dice relación con la lectoescritura en los niños más pequeños, el déficit en lectura es muy complejo, porque la edad en la que aprenden a leer es en 1° básico, y eso, lamentablemente, durante dos años se ha visto con dificultades producto de la pandemia y la educación a distancia, que evidentemente no es lo mismo que la educación presencial. Otro foco es recuperar los niveles de educación técnica en los jóvenes de 3° y 4° medio; y el desarrollo socioemocional de los alumnos.

- Los expertos han coincidido en la importancia de las clases presenciales, pero también en que se debe considerar el contexto de marzo de 2022 antes de decretar el regreso obligatorio a las clases presenciales.

- Bueno, por supuesto, tal como se señala en el oficio, las instrucciones de la autoridad sanitaria siempre priman en esta materia, lo importante es que los establecimientos estén, obviamente, preparados, y no solo los colegios, sino también las familias, los apoderados. Por eso es que se hizo este aviso con tiempo. Habría sido, a mi juicio, un error no anticiparse, porque la falta de anticipación siempre trae dificultades en la organización; por lo tanto, creo que esto es una buena noticia para las comunidades, y así la han recibido en general los profesores, que han hecho un esfuerzo enorme para mantener la educación híbrida y ellos mismos nos han planteado que es importante darle mayor continuidad a lo presencial, en un contexto, además, en que la vacuna ha avanzado muy rápido a nivel escolar, lo que permite también tener la tranquilidad de que desde el punto de vista sanitario las medidas para darle mayor confianza a las familias también van a estar.

- El presidente de la federación que agrupa a los colegios particulares planteó la duda sobre la duración de la efectividad de las vacunas, señalando que no se sabe si a marzo de 2022 van a seguir siendo efectivas las de este año.

- El ciclo de la vacuna es algo que corresponde a los expertos en salud determinar y, por lo tanto, en la medida que la autoridad sanitaria determine que haya que, por ejemplo, incorporar una dosis de refuerzo en los niños, eso tendrá que hacerse, lo que desde ningún punto de vista debiese interrumpir el proceso educativo.

- ¿Cómo se ha trabajado el aspecto socioemocional?

- La pandemia nos ha afectado en los aprendizajes, como en el desarrollo socioemocional de toda la comunidad educativa, y en este sentido, hemos llevado adelante un plan, tanto de recuperación de aprendizajes como del bienestar socioemocional de los alumnos, que tiene diversos aspectos asociados a la convivencia escolar, asociados a herramientas tanto de capacitación como de apoyo para los docentes, como por ejemplo, la bitácora docente, y también asociado a la recuperación de la presencialidad. La evidencia es unánime, tanto en Chile como en el extranjero, en señalar que para recuperar lo socioemocional y los aprendizajes es fundamental que las escuelas estén abiertas y que los niños vuelvan a asistir, es el primer paso para ir recuperando con fuerza aquello que la pandemia, lamentablemente, nos ha quitado.

- El tema de las tareas para la casa a niños con jornada completa, que están desde las 8.00 hasta las 17.00 horas en sus colegios, ha sido cuestionado. ¿Se va a considerar eso al momento de volver, a fin de no generar un agobio que afecte la salud mental?

- Lo que se ha demostrado es que lo que más agobio genera, tanto para los profesores como para los alumnos, es precisamente una educación a distancia de manera permanente, considerando las dificultades en la conectividad u otros elementos que han ido quedando en evidencia durante este tiempo. La regla general para la vuelta tiene que ver, obviamente, con la flexibilidad y con instalar un proceso pedagógico acorde a las complejidades que hemos tenido que abordar. Y en ese sentido, las tareas es un tema que cada comunidad va viendo en qué medida conviene o no conviene exigirlas.

"En la medida que la autoridad sanitaria determine que haya que, por ejemplo, incorporar una dosis de refuerzo en los niños, eso tendrá que hacerse".

ENTREVISTA. javier león, candidato a consejero regional por Valparaíso 1:

"Nuestros puertos dan dinero, pero se lo lleva todo Santiago"

E-mail Compartir

Desde 2010, Javier León (RN) ha tenido un activo rol como dirigente gremial del área marítima en la región, impulsando una serie de medidas vinculadas también al comercio exterior.

Ahora, el ingeniero civil industrial quiere dar el salto con su candidatura a core por Valparaíso 1. Su objetivo principal es comenzar a gestionar directamente los proyectos de su sector económico, con una mirada que promueva la descentralización en el país.

- ¿Qué lo distingue de las otras candidaturas?

- Veo que no hay ningún core del área marítimo-portuaria y del comercio exterior, siendo que la Región de Valparaíso es la principal región portuaria de Chile. Por eso creo que podemos ser un aporte para sacarle provecho a estos cuatro puertos que tenemos en la región. La idea es poder integrarlos y unirlos también con ciudades de servicio logístico, cosa que implementemos una plataforma logística de comercio exterior en la zona, proyectada a Santiago y también al Mercosur.

- Ha hablado de la descentralización como una de las aristas principales. ¿Por qué?

- La Región de Valparaíso recaudó con sus cuatro puertos el año pasado 7.118 millones de dólares, algo así como 20 millones de dólares diarios. Esto se recaudó por los cuatro puertos y las aduanas respectivas, pero todo eso se fue a las arcas fiscales en Santiago. Y de vuelta nos ofrecen un presupuesto para este año de 107 millones de dólares, es decir, un 1,5% del total, que no es nada. Nuestra región da dinero, pero no queda acá. La gente está cansada de ese centralismo asfixiante desde la capital. Nuestros puertos dan dinero, pero Santiago se lleva toda la plata y no deja los recursos en las regiones correspondientes.

- ¿Ve como una ventaja pasar de las luchas gremiales a un cargo político?

- Hemos estado harto tiempo en la parte gremial, planteando y generando muchos proyectos dentro de la región, por lo que ahora teníamos que pasar a la parte política para irnos a gestionar directamente. Y esta plataforma logística que queremos instaurar en la región va unido también con el tema de la descentralización. Los cores que lleguen a ser elegidos tienen una misión importante y una responsabilidad en llevar adelante esta descentralización para que sea fuerte de verdad. Actualmente está en los papeles, pero no es verdadera.

- ¿Cómo propone descentralizar el país?

- Hay un estudio muy bueno para descentralizar de la Fundación Piensa, que plantea crear ocho macrozonas. Otros plantean que la Región de Valparaíso se divida en dos, pero mientras más regiones haya y más chicas sean, menos fuerza tienen para oponerse a Santiago. Si queremos descentralizar el país debemos tener máximo ocho macrozonas. Hay que ir desde un sistema descentralizado hasta llegar a uno avanzado que sea federal, como los países desarrollados.

- ¿Y cómo lo ha recibido la gente en las calles?

- Muy contenta, pero me llamó la atención que la mayoría de la gente no sabe lo que hace un consejero regional. Hace falta que los cores bajen del Gobierno Regional a la gente y se involucren en los problemas reales para que le expliquen qué puede hacer un consejero regional. Falta mucha más llegada con la ciudadanía. En eso estamos al debe.

"La Región de Valparaíso recaudó con sus cuatro puertos el año pasado 7.118 millones de dólares. (...) Y de vuelta nos ofrecen un presupuesto del 1,5%, que no es nada".