Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

Región celebrará el Día del Cine Chileno con retrospectiva de los últimos 10 años

CINE. Ciclo se desarrollará del 29 de noviembre al 4 de diciembre, con la exhibición de 18 piezas.
E-mail Compartir

Con dos Oscar a su haber, además de otros premios internacionales, y la participación en diversos festivales alrededor del globo, el cine nacional puede sacar cuentas alegres. Y aunque todavía falta para llegar a ser la industria con la que soñamos, siempre es una buena oportunidad celebrar lo que se ha conseguido hasta ahora y así reflexionar hacia dónde se avanza.

Es así como cada 29 de noviembre se celebra el Día del Chine Chileno, fecha escogida en memoria de Carmen Bueno y Jorge Müller, pareja de cineastas detenidos y desaparecidos el 29 de noviembre de 1974 por agentes de la DINA.

Trabajos de 2011 - 2020

Este año la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso optó por recopilar 18 obras audiovisuales y de sello regional que dan cuenta de personajes, identidades divergentes y diferentes experiencias de vida en una retrospectiva fílmica que abrirá la conmemoración del Día del Cine Chileno en la región este lunes.

"La Región de Valparaíso ha tenido en la historia del cine chileno una contribución muy importante", recordó la seremi del ramo, Constance Harvey. "Por eso este año -continuó- quisimos conmemorar el Día del Cine con esta retrospectiva de la producción regional de la última década en un trabajo conjunto que estamos realizando con dos salas independientes que son emblemáticas en la exhibición de buenas películas, como Insomnia y Cine Arte de Viña, y las escuelas de cine de la zona".

De esta manera se ofrecerá "una cartelera que nos permitirá entregar una panorámica amplia del cine regional, que además irá acompañada de conversatorios que permitirán entender el contexto, historia y profundizar en las temáticas de estos filmes", acotó la titular regional de las Culturas.

La iniciativa cuenta con el apoyo de las salas ya mencionadas, y la colaboración de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y las carreras de comunicación audiovisual del Instituto Duoc UC y la Universidad de Viña del Mar. Se mostrará una selección de nueve trabajos académicos y otras nueve obras de productoras independientes de la región.

Los filmes fueron estrenados entre los años 2011 y 2020, y consideran tanto cortometrajes y largometrajes de ficción, documentales y series, que podrán ser vistos gratuitamente a través del sitio Diadelcinenvalparaiso.online. A la programación también se suma un ciclo de seis conversatorios sobre cada temática, las que serán transmitidas en línea también a contar del lunes y hasta el 4 de diciembre (21 horas), por el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, Región de Valparaíso.

La cartelera

Abre los fuegos de esta programación especial el documental "La vorágine" de Cristóbal Sánchez sobre la vida en un campamento de Valparaíso antes de su extinción tras el incendio más grande en la historia de Chile ocurrido en 2014. Le sigue "El Rey Azul" (Juan José Barros), que cuenta la historia de un transformista; y "Chile en 8 mm" (Carola Manzo), cuya intención es relatar la labor realizada por el Cine Club de Viña del Mar. A estos se suman "Población Márquez" de Rodrigo Cepeda y "Pena de muerte", realizado por Tevo Díaz, sobre el caso de los psicópatas de Viña del Mar.

El 30 será el turno de tres cortometrajes de ficción: "La Corteza" sobre las luchas contra la opresión que vive una anciana y una joven enfermera; "Legado", que habla sobre el luto y las experiencias en torno a la muerte; y "Bajo la sombra de los cóndores", que es el viaje emocional que vive una mujer víctima de la dictadura. El mismo día se podrá ver "Contrapostal" de Juan Luis Tamayo, largo sobre la ciudad de Valparaíso; y la ficción "Valparadaise" (Juan Cortés), que cuenta las vivencias de un actor desconocido que busca su camino al éxito.

El miércoles, en tanto, se exhibirán las películas "Realidad virtual" (Gloria Aguilar y Almendra Riveros), sobre una mujer y el universo del comercio sexual virtual y la pornografía; "Nos seguimos cuidando" (Normann Toledo), que indaga la realidad de Noah, una persona de género no binario de Viña del Mar; y "¿Qué pasa si esto no existe?" (Pamela Riquelme), donde tres protagonistas relatan sus experiencias en el sistema de salud mental en Chile. El documental "Álvaro: Rockstars Don't wet the bed", de Jorge Catoni también será parte de este ciclo, así como el filme de ficción "Mejor no fumes" (Daniel Peralta).

El 2 de diciembre se exhibirá la serie "Valparaíso Inamible", también de Tamayo, que expone múltiples perspectivas de la ciudad puerto; el 3 será el turno de "Taller de video", y el 4 la serie "Habitantes del Pacífico: Isla Mocha" de Guillermo Ribbeck.

Actividades presenciales

Si bien gran parte de la programación será virtual, la celebración regional también incluye actividades presenciales. Es así como en el Centro de Creación de La Ligua habrá una programación para niños, niñas y jóvenes. El lunes 29 de noviembre se proyectará el largo sobre el cantor popular Jorge Farías "Yo volveré a triunfar" (Gabriel Gallardo y Heidy Iareski), al que le seguirá un conversatorio con sus realizadores, a las 18 horas.

El martes se hará un conversatorio sobre el cine chileno con el actor Daniel Muñoz; el miércoles se exhibirá la película "Pacto de fuga" de David Albala, y el jueves "El chacal de Nahueltoro" de Miguel Littin. Todo es a las 18 horas.

Asimismo entre el miércoles y el viernes (11 horas) está agendados laboratorios creativos de efectos especiales análogos; sonorización cinematográfica; dirección de fotografía en el cine; y actuación frente a la cámara.

En cuanto a las salas de cine, este lunes Insomnia Teatro Condell exhibirá gratis, desde las 18 horas, los cortos de animación "Los Huesos" (Cristóbal León y Joaquín Cociña), y "Bestia" de Hugo Covarrubias, actividad que incluye un conversatorio posterior con sus directores. El mismo día, a las 15 horas, el Cine Arte de Viña del Mar presentará "El agente topo" de Maite Alberdi, y a las 20.10 horas el largometraje "Mis hermanos sueñan despiertos" de Claudia Huaiquimilla.

"Este año quisimos conmemorar el Día del Cine con esta retrospectiva de la producción regional de la última década, en un trabajo conjunto que estamos realizando con dos salas independientes (...) y las escuelas de cine de la zona".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

Camilo Salinas lanza single que adelante su nuevo disco "Cristales"

E-mail Compartir

Tras cuatro años, Camilo Salinas saca un nuevo disco llamado "Cristales", cuyo primer adelanto sale hoy bajo el título de "El vals de la cosa nostra". Se trata de un álbum que nació en pandemia y que mezcla el trabajo en conjunto del artista junto al Teatro del Lago, Sebastián Errázuriz y el sello MusicActual. "Esta canción está inspirada en la música italiana, con aires de Nino Rota. Un vals que habla del poder, el que se tiene y se pierde, el que se construye y se deconstruye. (...) Una música tierna y amable que se vuelve también destructiva", describe el músico a este single que está disponible en las plataformas digitales. El álbum completo, grabado en el Teatro del Lago, sale a la luz en diciembre.

Yolanda Carmín inicia Ciclo Teatral de Primavera del Duoc UC de Viña

E-mail Compartir

"Liberada Tour", de Yolanda Carmín, será la primera obra que se presentará en el Ciclo Teatral de Primavera, organizado por la carrera de Actuación del Duoc UC sede Viña del Mar, y con el cual regresan a lo presencial tras dos años de estar desarrollándose en el mundo virtual. "Estamos felices de abrir las puertas a la comunidad. Nuestro tradicional ciclo teatral es una instancia para fomentar y acercar la cultura a nuestra región, lo que nos llena de orgullo", comenta Axel Contreras, director de Duoc UC sede Viña del Mar. La primera fecha es este sábado 27 de noviembre y continúa los días 4 y 11 de diciembre, siempre a las 19 horas. La entrada es liberada con previa reserva a teatro_vina@duoc.cl.

Mario Vargas Llosa es elegido como miembro de la Academia Francesa

E-mail Compartir

El premio Nobel de Literatura 2010, el hispanoperuano Mario Vargas Llosa, se convirtió en el primer miembro de la Academia Francesa con una obra exclusivamente en lengua extranjera. El autor de "La ciudad y los perros" recibió 18 votos de los 22 miembros electores, uno en blanco y dos abstenciones, imponiéndose al otro candidato, Frédéric Vignale, según informó la organización. Vargas Llosa pasa así a formar parte de los denominados inmortales, nombre que reciben los miembros de la Academia Francesa, encargada de velar por la lengua gala en reemplazo del filósofo Michel Serres, fallecido en 2019. Su nombramiento debe ser aprobado por el Presidente de la República, Emmanuel Macron.