Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
ENTREVISTA. Ricardo lagos weber, senador (PPD):

"Si Boric repite el discurso que tuvo en la primera vuelta, no va a superar la votación que tuvo ahí"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Partido Por la Democracia (PPD) fue uno de los primeros en anunciar su apoyo a la candidatura presidencial de Gabriel Boric para la segunda vuelta, "sin condiciones ni negociaciones", en palabras de la presidenta de la colectividad, Natalia Piergentili, quien explicó la postura oficial de la tienda señalando que "nosotros podemos tener disensos con el programa de Apruebo Dignidad, pero esos disensos no son tan significativos, como los disensos que tenemos con el programa de José Antonio Kast".

En la Región de Valparaíso, el senador Ricardo Lagos Weber ya había declarado esa intención de voto antes de que el PPD la hiciera oficial. "El partido me siguió por primera vez", dice entre risas el parlamentario, reconociendo que pertenece a una corriente minoritaria en el PPD.

Lagos comparte la postura de un respaldo sin condiciones ni negociaciones, planteando la disyuntiva de "si Boric no aceptaba alguna condición, ¿iba a votar por Kast yo? No, porque el tema de fondo acá es que hay dos propuestas para el país que son completamente distintas, la candidatura de Kast genera mucha división y sería una involución para Chile por todo lo que ha planteado Kast. Por más que baje los programas, por más que elimine las frases, hay hechos concretos: lo apoya gente como el diputado electo Johannes Kaiser; defienden a Miguel Krassnoff, condenado a 600 años de cárcel por torturas de mano propia; la mirada que tienen sobre las mujeres, etcétera; es decir, gente así no es buena para Chile. Otra cosa es que Kast sea operado de los nervios para decir las cosas, siempre con una sonrisa, pero su propuesta, claramente, no es buena para el país, genera mucha confrontación y no genera gobernabilidad.

- Mientras que en la derecha dicen que con Boric no habría gobernabilidad...

- Boric tiene algo a su favor, y es que tuvo el temple y la firmeza de llegar al acuerdo del 15 de noviembre de 2019, a pesar de que los propios estaban disconformes con esa decisión, hasta lo pasaron al Tribunal Supremo del partido, lo querían echar; el Partido Comunista estaba indignado por esa decisión de Boric. Entonces, creo que él antepuso el interés del bien común de Chile frente a lo que decían sus partidarios, su mundo político, y yo creo que eso tiene un valor, de modo que creo que él tiene la fuerza para hacer las cosas.

- Sin embargo, no todos en el PPD compartieron esa postura y uno de los históricos, como el exsenador Eugenio Tuma, renunció tras el respaldo oficial a Boric...

- Bueno, Tuma anunció su renuncia por eso, pero el PPD tiene problemas de otra naturaleza, ya que hace diez días fue la renuncia del constituyente Felipe Harboe y varios otros militantes; tres semanas atrás renunció el diputado Ricardo Celis, que por los errores que cometió el partido no pudo ser inscrito; en Valparaíso renunció la concejala Zuliana Araya, entonces, el PPD tiene una dificultad, hay un tema más de fondo.

- ¿Tiene que ver con la dirigencia del partido?

- Es fácil echarle la culpa a la dirigencia, creo que, ciertamente, la dirigencia tiene sus responsabilidades, pero esto son responsabilidades colectivas, hay un sector del PPD que ha sido mayoritario todo este tiempo y que generó demasiada concentración de poder en el partido y lo fue desdibujando. Yo siempre he sido minoría en el PPD, y el sector mayoritario del Girardismo, que ha controlado el partido, creo que ha generado renuncia tras renuncia. Y el anterior presidente que tuvimos, Heraldo Muñoz, en una entrevista se despachó la frase de que el PPD estaba en estado terminal, o algo así, siendo el presidente del partido. Entonces, claro que hay un problema en el PPD.

- ¿Y cómo ve el apoyo de Chile Vamos a Kast, que renunció a ese conglomerado?

- La UDI y RN dicen haber cambiado, dicen ahora haber aceptado que hay cosas que se cometieron en el pasado que son horrorosas, pero apoyan a un candidato que dice que Krassnoff es inocente. Y lo mismo para Evópoli, un partido que se suponía que era bastante más liberal, pero ahí también está dándole el apoyo.

- En la ex Nueva Mayoría no solo el PPD ya respaldó a Boric, también lo hizo el PS, Yasna Provoste y Carmen Frei...

- Le hemos dado el apoyo, la centroizquierda no va a ser un obstáculo para él ni va a condicionar su respaldo, al contrario, en menos de 48 horas hasta el Presidente Lagos, que fue demolido por el Frente Amplio (FA), le dijo: "No tengo dónde perderme, por mi historia, mi biografía, voy a apoyar a Boric", Ricardo Lagos, que fue, si usted quiere, el ícono de los 30 años para el FA, que por lo demás, se ha dedicado más a pegarle a la centroizquierda que a la derecha o a la dictadura. Pero en fin, dicho eso, no tenemos dónde perdernos, el apoyo lo tuvieron en menos de 48 horas, no como lo hizo el FA con Alejandro Guillier, que arrastraron los pies durante 20 días para dar un apoyo, malito más encima. Nosotros no tuvimos esa actitud, aquí hubo madurez, pero ahora la responsabilidad la tiene Boric.

- ¿Qué cree que debe hacer Boric para captar nuevos votos?

- Si repite el discurso que tuvo para la primera vuelta, no va a superar la votación que tuvo ahí, él tiene que crecer, tiene que hablarle a aquellos chilenos que no votaron por él y hablarle a la mayoría de los chilenos que no fueron a votar.

- Y en ese sentido, ¿qué espera que pueda cambiar de su discurso?

- Yo espero que, primero, haga la lectura de por qué cree él que salió segundo y por qué cree que Kast salió primero; qué dice Kast que interpreta a un número importante de chilenos; por qué cree que otro número importante de chilenos optó por otras candidaturas, como Sichel, Yasna Provoste, Marco Enríquez-Ominami, que tuvo un 7%, ojo ahí. Las segundas vueltas son precisamente para eso, para ajustar, uno puede cambiar, yo esperaría que Gabriel Boric ajuste su programa, él verá en qué tema, no para satisfacer al PPD ni al PS, si ya tiene los apoyos, sino que lo ajuste en función de los intereses, de las visiones, de los valores que quiere Chile. Y ya ha hecho algunos ajustes, dijo que los condenados por el estallido social por haber quemado supermercados, pequeñas y medianas empresas e iglesias no deberían ser perdonados, lo dijo ayer (miércoles), o sea, parece que está escuchando lo que quiere parte del electorado. La misma madurez y el temple que tuvo la noche del 15 de noviembre de 2019, espero que la tenga ahora, cuando tenga que hacer un giro para hablarle a los chilenos que no fueron a votar y a aquellos que votaron por una opción distinta. Y si eso implica renunciar a alguna de las cosas que ha firmado, o enemistarse con alguno de los partidos que lo apoyan, creo que tendrá que hacerlo en pos de un bien común superior: evitar que una candidatura como la de Kast, que va a dividir a Chile y no va a generar gobernabilidad, llegue a ser gobierno.

"Boric tiene algo a su favor, y es que tuvo el temple y la firmeza de llegar al acuerdo del 15 de noviembre de 2019, a pesar de que los propios estaban disconformes con esa decisión".

"El apoyo (a Boric) lo tuvieron en menos de 48 horas, no como lo hizo el Frente Amplio con Alejandro Guillier, que arrastraron los pies durante 20 días para dar un apoyo, malito más encima".

De la Torre y salida de Siches: "Hizo bien en renunciar"

SALUD. Pdte. regional del Colmed dijo que la política debe estar presente.
E-mail Compartir

Este jueves, la ahora expresidenta del Colegio Médico nacional, Izkia Siches, renunció a su cargo para poder dedicarse a apoyar la candidatura presidencial del diputado Gabriel Boric (Apruebo Dignidad). Asumirá el vicepresidente Patricia Meza, quien lideró el gremio cuando estuvo con pre y posnatal.

A través de una carta, la profesional manifestó ser "necesario tomar una nueva avenida y contribuir para que el proyecto liderado por Gabriel Boric sea ciudadano, incorpore todas las miradas, avance en derechos y camine con la tranquilidad y seguridad que nuestros compatriotas piden", de cara a las elecciones del 19 de diciembre.

El representante regional del Colegio Médico en la Región de Valparaíso, el ginecólogo Ignacio de la Torre, expresó estar conforme con la decisión que tomó su colega y manifestó que espera que el legado de Siches sea valorado, especialmente referente a lo que se trabajó durante esta pandemia por covid-19.

"Agradezco la dedicación el esfuerzo y trabajo de nuestra expresidenta para dirigir el Colmed. Entiendo las razones que la motivan para renunciar, pues esto le da la independencia necesaria para participar activamente en la campaña de Gabriel Boric. Nuestro colegio seguirá con su trabajo destinado a mejorar la salud de la población y las condiciones del trabajo médico", dijo.

Expresó que "no nos queda más que agradecer el tremendo trabajo realizado, el liderazgo que por primera vez una mujer impulsó en el Colmed y la dirección de establecer en nuestro gremio un trabajo para mejorar la salud de todos los chilenos y chilenas al mismo tiempo de mejorar el trabajo del Colegio Médico. Ese giro con una mirada más social de nuestro colegio es un sello que será reconocido por quienes revisen y lean luego el legado de cada dirigente que ha podido participar del gremio".

Sobre la decisión en sí, De la Torre indicó que "la presidenta hizo bien en renunciar al cargo en el momento que ella decide apoyar completamente la candidatura de un presidenciable, puesto que el Colmed es una entidad de carácter transversal con una multitud de pensamientos y requiere que sus liderazgos tenga la capacidad de hacer un trabajo que no esté en uno u otro espectro de la política contingente nacional".

Rol político

Consultado sobre las críticas que ha recibido Siches sobre su perfil más político al mando del Colmed, De la Torre señaló que "creo que el colegio ha tenido, tiene y tendrá un rol político, porque la salud de la población es una preocupación política y creo que hay que quitarnos el prejuicio de la palabra política. Necesitamos más y mejores actores políticos y mejor preparados para defender la democracia, que no es otra cosa que la política de lograr acuerdos en base a la opinión de la gran mayoría de las personas".

En ese sentido, expresó que "la mayor participación política del Colmed se ha debido en gran parte a que la directiva impulsó, por ejemplo, junto a la Escuela de Salud Pública en sus 75 años, una mirada de cómo debía ser el sistema de salud chileno y no solo buscó mejorar las condiciones laborales de los médicos".

"El colegio ha tenido, tiene y tendrá un rol político, porque la salud de la población es una preocupación política".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional del Colegio Médico

25 días antes de la elección presidencial de segunda vuelta, la expresidenta del Colmed renunció al cargo.