Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"A muchos les conviene un Estado grande para poder seguir apitutando personas"

Abogado viñamarino y uno de los fundadores de la tienda aboga por un Fisco eficiente, que dé respuesta a los ciudadanos y no sea "una agencia de empleos". Denuncia haber sido blanco de agresiones en Valparaíso "por una turba apoyada por una concejal de izquierda".
E-mail Compartir

Fiscalización al trabajo de la Convención Constitucional, reactivación económica y reformas que permitan devolver la seguridad a las calles son los temas que deberían constituir prioridades legislativas para el próximo Congreso a juicio del diputado electo del Partido Republicano Luis Fernando Sánchez Ossa (33), uno de los dos rostros de la región que la colectividad logró instalar en avenida Pedro Montt con avenida Argentina.

Para el abogado viñamarino especialista en derecho público, cuyo tercer hijo nació -"con tremenda marraqueta"- una semana y media antes de las elecciones, ese triunfo representa la culminación de una década de "diagnóstico y aproximación a la política desde el contacto con la gente, con foco en resolver los problemas que aquejan a los chilenos y dar soluciones reales, no desde la ideología ni con respuestas que ya se han probado en otros países y otras épocas, y que nunca han funcionado".

Es uno de los fundadores de su colectividad y forma parte de la agrupación Charlas Constitucionales, en que 80 abogados desde Arica hasta Aysén han estado impartiendo programas de información acerca de los contenidos y relevancia de la Carta Fundamental.

Firme partidario de disminuir el tamaño del Estado sin recortar funciones y programas esenciales e indispensables, afirma que "a muchos les conviene que siga siendo grande porque así pueden seguir apitutando personas", y es un duro crítico a la posición de Apruebo Dignidad respecto de la violencia.

En relación a si correspondía que el diputado electo Johannes Kaiser renunciara al Partido Republicano tras sus polémicos dichos sobre los inmigrantes y el voto femenino, y si su dimisión fue tan voluntaria como él dice o tuvo presiones para hacerlo, se limita a señalar que él "emitió un comunicado de prensa donde indicó las razones de su renuncia y ahí señala de forma clara que fue una decisión adoptada de forma personal y voluntaria".

Sobre el episodio de agresión contra el abanderado republicano y su equipo en Lo Espejo, acusa que "Boric y su entorno siempre han defendido y justificado la violencia. Son sus seguidores, sus equipos, quienes ejecutan estos ataques. Sabemos que fue una concejal del Frente Amplio la que llamó a esa funa".

"Yo lo viví muchas veces haciendo campaña en el distrito, donde fui agredido en Valparaíso por una turba que actuó apoyada por una concejal de izquierda", agrega. "Esto es inaceptable en una democracia. Las diferencias de opinión se resuelven conversando, y no con ataques violentos. Ese es un estándar mínimo que Gabriel Boric no cumple".

"propuesta y liderazgos diferentes"

- ¿Cuáles son sus prioridades legislativas?

- Creo que para el próximo Congreso va a ser muy importante el rol de fiscalización respecto del trabajo que se está haciendo dentro de la Convención Constitucional. Es importante que se transparente, se le muestre a la ciudadanía los errores que se cometen y se le exija estar a la altura del mandato que ha recibido. Pero también es importante reactivar económicamente a nuestro país, y hay leyes que pueden facilitarlo. Por ejemplo, una reforma al sistema de evaluación ambiental de proyectos y de participación ciudadana, que ponga el foco en que haya un camino para la aprobación de proyectos y que sean proyectos que se ejecuten bien. El actual sistema no está a la altura de eso, necesitamos sacar a los políticos -un consejo de seremis o de ministros no tiene nada que decir respecto de si hay o no afectación ambiental de parte de un proyecto- y que se realice una evaluación técnica. Obviamente, una de nuestras preocupaciones fundamentales es devolver la seguridad a las calles, y eso va a pasar por reformas al sistema penal, al sistema penitenciario y otras dirigidas a que el Poder Judicial desempeñe bien sus funciones.

- ¿Cómo interpreta el resultado de la primera vuelta presidencial que deja a José Antonio Kast con ventaja cuando la percepción predominante y los resultados electorales previos indicaban que Chile se había izquierdizado desde octubre de 2019?

- Una gran mayoría de chilenos no tiene un domicilio político e ideológico demasiado marcado. Creo que muchas personas se sintieron interpretadas por el proceso que vivimos en 2019, por el llamado a cambiar la Constitución y que a través de eso, supuestamente, se solucionarían muchos de los dramas que afectan a nuestro país desde hace tanto tiempo, como la mala calidad de la salud y la educación estatales o la dificultad para acceder a una vivienda. Pero a poco andar se dieron cuenta de que cambiar la Constitución no iba a resolver nada, que el proceso constituyente como está delineado no hace sino generar una especie de Congreso 2.0, con todas las falencias que ya hemos visto en la Cámara de Diputados; gente más preocupada de sus propios beneficios que de ayudar a los chilenos. Entonces se están empezando a dar cuenta de que se necesita una propuesta distinta, soluciones y liderazgos diferentes, y eso es lo que representamos José Antonio Kast y el Partido Republicano.

- Luego de no haber sacado ningún convencional en la zona, el Partido Republicano tiene ahora dos diputados, mientras colectividades consolidadas como la DC o la UDI quedaron sin escaño. ¿Cuál es su lectura?

- Hoy los chilenos buscamos algo distinto. Los partidos de siempre han tenido ya la oportunidad de dar respuesta y solución a las demandas ciudadanas y no han estado a la altura, porque se han preocupado más de sus propios beneficios, de acomodarse en posiciones de poder, y nosotros venimos a desafiar eso. Creo que la gran mayoría de los chilenos se está dando cuenta de que representamos algo diferente, que estamos dispuestos a desafiar esos malos hábitos del pasado, de la política de siempre, y que nos atrevemos a actuar de la misma forma en que hablamos. No es solo un discurso, sino que es una actitud.

"toda la flexibilidad" para conversar

- El senador Francisco Chahuán condiciona el apoyo de RN a Kast a una modificación del programa con ajustes sustantivos en medio ambiente, reformas estructurales en materia económica, mujer y equidad de género, salud, pensiones y que signifique no retroceder en derechos sociales y civiles.

- Ningún programa de gobierno debiera estar escrito en piedra. Nosotros en ese sentido somos distintos a la izquierda, no guiamos nuestras propuestas y proyecto político por un manual escrito hace 100 años, entonces tenemos toda la flexibilidad del mundo para conversar sobre lo que le convenga más a la gran mayoría de los chilenos. Ese debe ser el foco. Si hablamos de achicar el Estado es porque creemos que es importante tener un Estado más eficiente, orientado a dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y no a ser una agencia de empleos para personas que viven de los partidos políticos y de buscar favores de altos dirigentes. Por supuesto que a muchos de ellos les conviene que el Estado siga siendo grande porque así pueden seguir apitutando personas, pero nosotros queremos algo distinto y tenemos que poner en el centro de la política las necesidades de los chilenos comunes y corrientes. Y ahí la eficiencia del Estado es fundamental.

- Cuando habla de reducir el Estado lo primero que se piensa es que eso implica enfrentar a los empleados fiscales de Arica a Magallanes. ¿No le teme a una confrontación de esa clase?

- Es complejo, obviamente que es complejo, los gremios son personas. Es necesario sentarse a la mesa, conversar con todo el mundo, entender que cada uno tiene sus intereses, sus objetivos, sus necesidades. Pero estamos viviendo momentos muy difíciles, saliendo de una pandemia que dejó el presupuesto del Estado muy disminuido y quienes dirijan el país por los próximos años tienen que estar a la altura de esa nueva situación. El despilfarro del Estado no se ajusta a estos tiempos, no tenemos presupuesto para eso. Durante la campaña, cada vez que fui a conversar con gente de los sectores más abandonados, una de las cosas que más le preocupaba era reducir el gasto político. Nos preguntaban cuándo se van a bajar el sueldo los diputados, los senadores, qué es esa asignación a los presidentes después de su mandato, un montón de cosas que al final son gastos que no se justifican y que la gran mayoría de los chilenos quiere que se terminen.

- Un aspecto que poco se entiende de la propuesta republicana es cómo un eventual gobierno va a resolver las principales demandas sociales si piensa rebajar impuestos.

- Una rebaja en los impuestos, por un lado, le va a alivianar la carga a muchos emprendedores pequeños y medianos de nuestro país.

Los únicos que representan el fascismo son aquellos que creen en la violencia como mecanismo para actuar en política. Me tocó en muchas ocasiones, haciendo campaña, ser blanco de ataques por el solo hecho de defender el proyecto político del Partido Republicano".

(Boric) se ha dado mil volteretas en cada tema imaginable. Chile no se merece un presidente que un día defiende a los delincuentes y al otro habla de devolver la seguridad (...) Ha propiciado la ley de indulto a los violentistas de la revuelta y rechazado extender el estado de excepción en La Araucanía".

"

"