Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Documental de Patricio Guzmán en carrera para obtener un premio Goya

CINE. "La cordillera de los sueños" se medirá con cintas de Perú, México y Argentina en la categoría mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

Justo en la fecha que el país celebra el Día del Cine Chileno, la industria tiene un hecho más para celebrar: ayer se anunció que el documental de Patricio Guzmán, "La cordillera de los sueños", quedó seleccionado para optar al Goya a mejor película iberoamericana.

De obtener el máximo galardón que entrega la Academia de Cine de España, el trabajo del realizador chileno afincado en Francia se transformaría en el primero en su género en obtener el trofeo y el quinto que consigue Chile desde que en 1991 ganó "La frontera" en esta categoría.

Celebración chilena

La película "La cordillera de los sueños" viene a cerrar la trilogía que inició el director con "Nostalgia de la luz" y siguió con "El botón de nácar". Para Guzmán, "en mi país la cordillera está en todos lados, pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte y al sur he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile".

Se trata de la segunda vez consecutiva que la Academia de Cine de Chile opta por el género documental para aspirar a un Goya, luego que el año pasado la representante nacional fuera la cinta de Maite Alberdi, "El agente topo".

"Estamos triplemente felices: por nuestro cine que nuevamente brilla en el circuito internacional, por el reconocimiento a uno de los más grandes cineastas de nuestra historia, y por nuestra Academia que con solo 2 años de existencia ha logrado la nominación de las películas elegidas para los cuatro premios internacionales de los que se ha hecho cargo. Esto es gracias a la visión de industria que han tenido nuestros miembros al elegirlas, y al intenso trabajo de los equipos de las películas seleccionadas para buscar la nominación", comentó Josefina Undurraga, directora ejecutiva de la Academia.

"La nominación de 'La cordillera de los sueños' a los Goya es una excelente noticia para celebrar hoy el Día del Cine Chileno. Es un gran orgullo que nuevamente un documental nacional esté en carrera por este galardón, más aún cuando es de la mano del talento de Patricio Guzmán y su particular manera de representar la historia del país", dijo por su parte Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Destacó que la cartera que lidera no solo aportó a la realización de la cinta, sino también en su campaña, lo que "nos confirma que estamos avanzando por el camino correcto y que debemos seguir trabajando para apoyar y visibilizar a las creadoras y creadores nacionales".

"La cordillera de los sueños" se medirá contra la peruana es "Canción sin nombre", ópera prima de Melina León que narra la tragedia de Georgina, una mujer ayacuchana que cae en las redes de una organización criminal que le roba a su hija recién nacida durante los turbulentos años '80 en Lima.

La otra seleccionada es la argentina "Las siamesas", de Paula Hernández. Se trata de una adaptación de un cuento de Guillermo Saccomano que profundiza en el vínculo materno filial a través de la historia de Estela y su madre Clota, quienes hacen un viaje para ver unos departamentos que el padre de Estela le dejó en herencia. El problema es que la madre es alguien difícil de tratar: se queja, le tiene miedo a todo, dice cosas hirientes y se pasa el tiempo recordando el pasado.

El listado de películas seleccionadas en la categoría Iberoamericana contempla también a la mexicana "Los lobos" de Samuel Kishi. Aquí se aborda el tema de la migración a través de los ojos de dos niños que se construyen un universo imaginario con sus dibujos, mientras anhelan que su mamá cumpla su promesa de ir juntos a Disneylandia

Los favoritos

La película "Libertad", ópera prima de Clara Roquet, se convirtió en una de las sorpresas de las nominaciones en las que "El buen patrón", la ácida comedia de Fernando León de Aranoa sobre el mundo laboral, se convirtió en la gran favorita de los Goya 2022 con un total de 20 menciones. Se espera que la cinta arrase también en la ceremonia del próximo 12 de febrero, pues fue la elegida por la Academia de Cine de España para representar al país en los Oscar.

Por detrás quedaron "Maixabel", donde Icíar Bollaín retrata la relación entre la viuda de una víctima del grupo armado vasco ETA y un miembro del comando que lo asesinó, la cual aspira a 14 estatuillas; y la visión de Pedro Almodóvar sobre la maternidad, "Madres Paralelas", que se perfilaba como una de las favoritas y se conformó con ocho nominaciones.

Las tres cintas junto a "Mediterráneo" -en la que Marcel Barrena narra la fundación de la ONG Proactiva Open Arms -conocida por su labor con los migrantes que tratan de llegar a Europa por la peligrosa ruta marítima desde el norte de África-, y "Libertad" optarán al premio más cotizado: el de mejor película del año del cine español.

El único premio que ya tiene dueño es el Goya de Honor con el que se reconocerá la vasta trayectoria de José Sacristán en el cine español. El actor, de 84 años, muy popular también por su trabajo en teatro y televisión, ya sabe lo que es recoger un "cabezón": en 2012 ganó el de mejor actor por "El muerto y ser feliz".

12 de febrero se realizará la ceremonia en el Palau de Las Arts de Valencia en forma presencial.

2017 fue el último año en que Chile ganó el Goya, el quinto de la historia, con "Una mujer fantástica".

20 nominaciones consiguió la cinta "El buen patrón", convirtiéndose en la favorita de los Goya 2022.

"

Alicia Vega recibe Orden al Mérito Pablo Neruda 2021

CINE. Premiación se enmarcó en el Día del Cine Chileno.
E-mail Compartir

Probablemente, mucho de lo que se conoce de la historia de cine nacional sea gracias al dedicado trabajo de investigación que ha realizado Alicia Vega, quien ayer -en el marco del Día del Cine Chileno- recibió la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda, máximo reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a aquellas figuras que han aportado en sus respectivas disciplinas artísticas tanto en su quehacer dentro como fuera del país.

La autora de "Re-visión el cine chileno" (1979) consideró "fantástico" este galardón, pues "demuestra que nos estaban mirando y justamente la gente que tiene la sensibilidad cultural para darse cuenta de lo que es una actividad muy modesta, pero que ha contribuido a la cultura nacional".

Los niños y el cine

Nacida en Santiago de 1931, Alicia Vega fue parte de la primera generación que estudió en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica de Chile, dirigido por el sacerdote Rafael Sánchez. Precisamente trabajó con éste como asistente de dirección en el documental "Las callampas" (1958), el cual retrata la primera toma de terrenos ocurrida en Latinoamérica y que hoy se conoce como la población La Victoria.

Pero su labor docente fue más importante para Vega. Es así como entre 1958 y 1990 fue profesora en la Universidad Católica y en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Asimismo, entre 1980 y 1984 fue directora de la Oficina Nacional de Cine del Episcopado, donde creó el programa de Cine Foro Escolar, que llevó a más de cuarenta mil estudiantes de establecimientos educacionales de la Región Metropolitana a sesiones de apreciación cinematográfica.

Por otra parte, en 1985 creó y dirigió el Taller de Cine para Niños, dirigido a infantes de poblaciones marginales de Santiago. Iniciativa que duró hasta 2005, y cuya filmación de esta experiencia dio lugar al documental de Ignacio Agüero, "Cien niños esperando un tren".

Por lo mismo, la también ganadora del Sienna 2008 sostuvo que "este premio no es solo para mí, sino para todos quienes han participado en estas actividades y especialmente para los niños que hicieron el trabajo. Ellos tuvieron a mano cómo expresarse y son ellos quienes están siendo reconocidos, porque esto no fue por una buena nota, sino en su horario extraescolar y participaron poniendo su mejor empeño en cada sesión".

Alicia Vega recibió un diploma y una medalla creada por el Federico Assler en una ceremonia llevada a cabo en el Palacio Pereira, y encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

"Es un verdadero honor estar reconociendo acá la esmerada y comprometida labor que durante todos estos años ha desarrollado Alicia Vega, empleando el cine como herramienta para que niños y niñas se acerquen a un mundo que les permite desarrollar su creatividad y conocer realidades más allá de lo que ven sus ojos y de lo les ofrece su contexto inmediato, destacó la secretaria de Estado.

"Este premio no es solo para mí, sino para todos quienes han participado en estas actividades y especialmente para los niños que hicieron el trabajo".

Alicia Vega, Orden al Mérito Pablo Neruda