"Desde hace tiempo nos estamos reestructurando para ofrecer una policía moderna y transparente"
El prefecto inspector Roy Farías Dee, jefe de la Región Policial Valparaíso, considera que si lo trasladaron hasta acá desde su rol como jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la Macro Zona Norte, fue porque puede llegar a ser capaz de transferir y poner en práctica los conocimientos adquiridos en el territorio más duro en cuanto a temas de narcotráfico.
Se trata de situaciones, territorios y geografías muy distintas, sin embargo, no deja de ser una preocupación para la comunidad regional esa sensación de incremento de la delincuencia que, se reconoce, tiene que ver íntimamente con la expansión del narcotráfico. Pero ¿es solamente una sensación o las cifras no son tan negativas cómo parecen?
En entrevista con "El Mercurio de Valparaíso", el prefecto inspector de la PDI Valparaíso Roy Farías Dee hace una descripción de la región que recibió y proyecta lo que será el 2022, asumiendo, además, el debate por reformas internas.
- Usted asumió el pasado 29 de septiembre. ¿Cómo recibió la región?
- Recibo una región policial donde hemos tenido un avance próspero en cuanto a infraestructura. La autoridad política a nivel regional nos ha dado mucho apoyo para poder tener, hoy, más y mejores cuarteles policiales que permitan entregar a la comunidad un mejor servicio, enfocado al origen y a la base de nuestra función que es la investigación de los delitos.
- ¿Y la situación criminal regional?
- Nos encontramos con una Región que tiene una incidencia de delitos parecida a la de otras regiones importantes del país, como las del Norte. Tengo la estadística que obtuvimos en el último año, y en paralelo al 2020, nos indica que tenemos en algunos delitos incidencias menores, como los homicidios por ejemplo, aunque es el algo que igual nos sigue preocupando.
- ¿Cuál va a ser el motor de la PDI regionalmente, proyectando el 2022?
- Creo que básicamente nuestra carta de navegación para el 2022 implicará realizar un trabajo mucho más transversal e interno en la Policía de Investigaciones, donde haya más colaboración en las diferentes áreas especializadas.
- ¿Piensan modificar algo?
- Nos estamos encontrando con delitos que están asociados, de una u otra forma, con especialidades nuestras. Por ejemplo, algunos participantes en delitos de homicidio tienen que ver con temas de narcotráfico o microtráfico y, a la vez, están relacionados con otros delitos de robo, etc. Ese contexto requiere que realicemos un trabajo un poco más integral, que nos permita agrupar a toda la gente que tenemos con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia, entendiendo que nuestra institución crece muy poco.
- En términos concretos, ¿qué significa para la cotidianidad de la comunidad?
- Mejores investigaciones, con un alto estándar y con una visión un poco más global antes que centrada en temas específicos. Eso es lo que busca, hoy, el Ministerio Público en sus investigaciones, que no solamente nos dediquemos a un delito base, sino que también profundicemos en los diferentes nexos y conexiones que tienen esos delincuentes con otro tipo de delitos. La idea es asociar las distintas denuncias que realizan las personas, ya que antes se abordaban una a una y de manera individual.
- Ha cambiado el trabajo de la PDI con el Ministerio Público, pero ¿sigue siendo común el fenómeno de investigaciones que no terminan en condenas?
- Es que la calidad investigativa de nuestros funcionarios, producto del perfeccionamiento, las mejoras estructurales e institucionales y los avances en modernización, permite entregarle al Ministerio Público mejores herramientas para que realicen la persecución penal. Hoy día, los diversos juicios orales tienen mejor resultado producto de que las investigaciones las realizamos con un mayor profesionalismo.
- ¿Fue la puerta giratoria, en algún momento, tema de conversación para las policías?
- No me puedo pronunciar al respecto, porque son temas que salen de lo social, que lo habla la gente y los medios de comunicación. Nosotros nos referimos solamente a lo que nos compete, que es la investigación y entregarle evidencias al Ministerio Público de alta calidad para que ellos puedan sacar adelante la persecución penal.
- Se asocia a los fuegos artificiales, como símbolo del narcotráfico. Los videos y reclamos de este tipo de hechos abundan no sólo en los sectores marginales, sino que en lugares donde antes no había sensación de inseguridad ¿Les preocupa?
- La asociación entre fuegos artificiales y narcotráfico, con la llegada de un cargamento de droga, empezó, hace un par de años a raíz de algunos reportajes televisivos. Esto incrementó la sensación de inseguridad. Pero me tocó ver muchas denuncias, especialmente cuando estuve a cargo de la Macrozona Norte, que terminaron en algo distinto. Una vez nuestros equipos de trabajo fueron a una denuncia por fuegos artificiales y narcotráfico y resultó ser un cumpleaños.
- Eduardo Vergara, encargado de seguridad pública de la campaña de Gabriel Boric, propuso modificar la Ley 20.000 porque se enfoca en los eslabones débiles ¿Qué opina?
- Yo estoy de acuerdo en que cualquier cambio que se le haga a una ley, y éste beneficie la persecución penal y a las policías para realizar su labor, será bienvenido y lo acataremos. Aun así, más que modificar, lo que se debe hacer es agregar, apoyar y poner algunos nuevos elementos que nos permitan hacer una mejor persecución penal, con herramientas modernas y actualizadas.
- De todas formas se instaló el debate sobre reformas profundas a las policías
- Obviamente no nos cerramos a ninguna posibilidad de modernizarnos. Vivimos en un mundo tan cambiante y dinámico que es imposible no querer modernizarse y avanzar. Lo que propone este debate, nosotros lo venimos haciendo. Desde hace muchos años nos venimos reestructurando para ofrecer a la comunidad una policía moderna y transparente.
- ¿Está de acuerdo con eso de que son los eslabones débiles de la cadena de droga los que se persiguen?
- Si en 2020 se desbarataron catorce bandas criminales y dos organizaciones criminales; este 2021, a la fecha, ya llevamos veintiocho bandas criminales y tres organizaciones criminales desarticuladas. Estamos hablando, en la primera, de un incremento cercano al 85% y, en la segunda, de un 50% de aumento, lo cual habla de la calidad investigativa de nuestros detectives.
"Este 2021, a la fecha, ya llevamos veintiocho bandas criminales y tres organizaciones criminales desarticuladas. Estamos hablando, en la primera, de un incremento cercano al 85% y, en la segunda, de un 50%
"Creo que básicamente nuestra carta de navegación para el 2022 implicará realizar un trabajo mucho más transversal e interno en la Policía de Investigaciones".