Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pan: no descartan alzas por fuerte aumento de los costos

REGIÓN. "La situación es compleja, pero para nosotros es muy complicado subir el precio", dijo el presidente de Unipan V Región, Alberto Albornoz.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un aumento de 7% ha tenido el valor del pan a lo largo del año producto de una serie de variables derivadas, muchas de ellas, de los efectos de la pandemia y también por otros como la falta de stock de trigo en el mercado internacional.

"Hay un desorden muy grande en términos mundiales que va a llevar consigo una serie de alzas de manera sucesiva, (...) pero en el rubro hay una fuerte competencia y cada uno trata de ordenarse para ofrecer el mejor precio, porque no es llegar y subir el pan", comentó el presidente de Unipan V Región, Alberto Albornoz, quien se refirió a las causas que están presionando el valor de este producto de primera necesidad, recordando que la mayor parte del trigo es importado.

"Hay factores externos como la sequía en Estados Unidos, inundaciones en Ucrania y Rusia que son compradores de trigo, además el costo del valor del flete ha aumentado siete veces, está el alza del dólar y también en algunos países se ha privilegiado el maíz para el biocombustible y el trigo se está utilizando para alimentar a las aves. En suma, hay varios factores que bajaron el stock de trigo", explicó el líder gremial.

"En suma las alzas que se han experimentado en los costos son altamente significativas y lo van a seguir siendo al menos por un año más. Uno como presidente de gremio tiene que ser responsable porque no queremos darle la piso a la especulación y para que la gente suba el pan por lo que va a pasar", subrayó, añadiendo que hasta ahora la competencia que existe en el mercado de la región ha nivelado los valores del producto.

"Creo que nuestra actividad es extremadamente responsable porque el concepto de equilibrio que da la competencia conduce a ello, es decir, yo no saco nada con subir el precio si la gente no me va comprar. La actividad privilegia lo que significa los precios equilibrados generados por la oferta y la demanda. Sí, estas alzas tendrán efecto durante harto tiempo pero tampoco quiero generar una cierta alarma", manifestó, confirmando que, por ejemplo, los costos del quintal de harina casi se han elevado en un 50%.

Situación compleja

"Que la situación actual es compleja, es cierto, pero para nosotros es inmensamente complicado subir el precio del pan porque si yo lo hago pierdo clientes, el otro hace lo mismo y empezamos a comernos la pérdida".

En esa línea, enfatiza que dada la situación, el gremio ha tratado de asumir lo que más se pueda el aumento de los costos.

"El público debe tener absoluta tranquilidad de que los precios que hoy día están en el mercado son los mínimos en términos del margen que le queda a la industria panadera, porque es uno de los mercados donde efectivamente hay competencia y si yo no saco un buen pan en términos de equilibrio de precio, el negocio se resiente", agregó Albornoz, recalcando que el propio mercado ha regulado los valores.

"El pan es el mejor ejemplo de libre competencia en el país porque los oferentes que hay en el mercado son muchos. La harina es el ingrediente más importante, pero yo no puedo subir el precio en concordancia solo con eso, es solo un componente", manifestó el dirigente.

"Los precios que hoy día están en el mercado son los mínimos en términos del margen que le queda a la industria panadera".

Alberto Albornoz, Presidente Unipan V Región

7% en promedio se ha incrementado el precio del producto pan en lo que va del año.

Concejo aprueba presupuesto de $ 50 mil millones

QUILPUÉ. Melipillán valoró apoyo de Apruebo Dignidad, independientes y el PS, que respaldaron la propuesta.
E-mail Compartir

Con 6 votos a favor y 2 en contra, el Concejo Municipal de Quilpué aprobó el primer presupuesto encabezado por la alcaldesa Valeria Melipillán. Con un monto de $50 mil millones, fue trabajado en 10 sesiones de comisión donde se revisaron en detalle las orientaciones globales de Pladeco, seguridad pública, políticas de RR.HH., Plan de Inversiones, ordenanzas, políticas de ingresos y gastos municipales, en lo que el Concejo calificó como "un trabajo colaborativo ejemplar".

Melipillán agradeció a la mayoría de los concejales que "hoy apuestan por una inversión social y por mayor equidad que es lo que representa este presupuesto, cuya fortaleza es poner más inyección de recursos en educación, salud, en las organizaciones comunitarias y en democratizar los recursos de la ciudad". Subrayó que "un monto de 50.671 millones de pesos con incremento total de un 2,58 % significan un avance importante para el proyecto de comuna que queremos desarrollar el próximo año".

áreas priorizadas

Las áreas priorizadas en el gasto 2022 estarán en SECPLA, deporte, cultura, mujer, mundo rural, seguridad pública y desarrollo vecinal, entre otras.

El presidente de la comisión de Finanzas, Francisco Villegas (CS), resaltó que el acuerdo "nos permite financiar el plan anual de la educación municipal y también el plan de salud que incorpora, entre otras cosas, la creación de un centro de salud mental comunal, farmacias populares, una óptica y ortopedia popular y también un laboratorio clínico popular, lo que alivia considerablemente el gasto de bolsillo de toda nuestra comunidad".

Patrick Retamales (Ind.), resaltó que "considerando todo lo que nos expusieron en comisiones con respecto al plan de salud, educación y a las nuevas formas en las que se abordará la ayuda hacia organizaciones sociales, como independiente no puedo restarme de aprobar este presupuesto, ya que uno de mis puntos más importantes y, por lo cual decidí ser concejal de manera independiente sin partido político, es justamente que la gente sea protagonista, y que la comunidad se vea beneficiada".

Exportaciones no cobre de la región acumulan alza de 7,5% en el 2021

ECONOMÍA. Estados Unidos fue el principal destino de los envíos.
E-mail Compartir

Las exportaciones no cobre acumuladas a noviembre de 2021 alcanzaron los US$ 1.541 millones, un 7,5 % respecto a igual periodo el año anterior. Así lo consigna el informe de ProChile elaborado con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Durante el periodo, el mercado que tuvo mayor crecimiento fue Estados Unidos con envíos por US$ 334 millones, lo que representa un aumento de 18,1 % respecto al año anterior. En este mercado, el subsector que más creció fue Derivados del petróleo con envíos por US$ 18 millones. Las exportaciones de las empresas beneficiarias de ProChile ascendieron a US$ 1.271 millones, lo que representa una variación de un 4,1 % respecto al año anterior.

El sector con mejor desempeño entre los beneficiarios fue vinos envasados con envíos por US$ 211 millones, mientras que el subsector que tuvo un mayor crecimiento fue el de cerezas frescas con US$ 45 millones, es decir, un 141,9 % más.

"El dinamismo que ha experimentado la economía regional durante este 2021 también se refleja en nuestro comercio internacional, especialmente en mercados clave como Estados Unidos y China con sectores como vinos, agro industria y hortalizas como principales protagonistas de estos aumento", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti, quien añadió que el desafío inmediato en el escenario económico actual es consolidar este crecimiento.

141,9% se incrementó el monto de las exportaciones de cerezas frescas, de acuerdo al informe.

Instalan innovador proyecto que capta el agua de la vaguada costera

E-mail Compartir

El centro comunitario "Patio Volantín" de Valparaíso concretó un innovador proyecto de recuperación de aguas lluvia, con el objetivo de enfrentar la grave sequía que afecta a la región. Gracias al apoyo del fondo concursable "Contigo en Cada Gota", de Esval, la directiva de este centro instaló dos estanques de 1.200 litros cada uno, canalizando el agua proveniente de las precipitaciones o la vaguada costera, para poder reutilizar el recurso hídrico y aportar mayor eficiencia en el consumo. "Tenemos instalada la capacidad de almacenar 2.400 litros de agua en dos tambores: uno en la planta baja, que está al nivel de calle Ecuador, y otro en la planta superior, a la altura de la calle Dinamarca. Este tambor entrega el vital elemento a nuestras plantas y huertos, mientras que el de abajo alimenta las descargas de uno de los baños del centro y permite disponer de un lavadero. De hecho, en las últimas lluvias de agosto logramos recolectar cerca de 800 litros de agua", explicó Benjamín Briones, director de Patio Volantín.