Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Xtingue: la plataforma para ayudar a Bomberos a prevenir los incendios

VALPARAÍSO. Mayor parte de siniestros en la interfaz urbano-forestal se debe a descuidos, indicó Roberto Castro.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

Una inédita plataforma de seguimiento en tiempo real del riesgo de incendio presentó ayer un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios-Valparaíso (CIMFAV) de la Facultad de Ingeniería UV.

Con el sugestivo nombre de Xtingue, el sistema permite, a escala local y en tiempo real, entregar pronósticos de probabilidad de riesgo de incendios en la comuna de Valparaíso. Por ello, el Cuerpo de Bomberos porteño busca la forma de usar la plataforma en la preparación de sus voluntarios y el combate de las emergencias que afectan casi a diario la ciudad. En tanto, la UV busca recursos para perfeccionar el instrumento tecnológico.

Tras participar en la presentación del sistema, hecha por Zoom, el comandante de la institución bomberil porteña, Rodrigo Romo, indicó que la herramienta de prevención "nos permite enfrentar estas emergencias y salvar infraestructura, pero fundamentalmente, resguardar la vida de las personas, que es lo que más nos importa".

"Es una herramienta vital que viene desde la academia que nos va a ayudar en la planificación, aspecto clave para enfrentar estos desastres", indicó.

Respecto a la capacidad de evitar posibles incendios en tomas, Romo manifestó que desde Bomberos recomiendan el autocuidado, desmalezar y limpiar las quebradas, mientras que "el resto es un trabajo de la comunidad organizada".

Roberto Castro, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, explicó que "de los 5.000 incendios forestales en promedio durante periodos estivales, más del 80% ocurren en área de la interfaz urbano-forestal", añadiendo además que estos se producen principalmente por un uso descuidado del fuego, con una alta incidencia en comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y San Antonio. "Por eso Xtingue aporta a la prevención, a través de una mirada de trabajo global en áreas críticas, buscando tratar un problema biológico, desde un punto de vista sectorial", comentó Castro.

¿Cómo funciona?

El académico Lisandro Fermín, quien lidera la plataforma, explicó que "las zonas de mayor riesgo se caracterizan en términos de la inclinación del terreno, la explosión al sol, el uso de suelo, vegetación y por supuesto el factor humano".

Con esto, el sistema calcula un índice de combustibilidad tomando en cuenta estas variables geográficas. "Luego, a través de métodos estadísticos, se estiman de manera local umbrales de extremos para las variables meteorológicas como viento, temperatura, humedad relativa y radiación, entre otras". De esta manera, Xtingue "cuantifica cómo las variables observables asociadas al problema aumentan el riego de incendio a través de sus valores extremos, tomando en cuenta características locales", dijo.

"De los 5 mil incendios forestales en promedio durante periodos estivales, más del 80% ocurren en área de la interfaz urbano-forestal".

Roberto Castro

Instituto Interamericano de, Cooperación para la Agricultura

Incautan 680 plantas de marihuana desde cultivo ilegals

E-mail Compartir

Carabineros de la Tercera Comisaría de Limache decomisaron 680 plantas de marihuana desde un cultivo ilegal que fue descubierto por el personal policial en el sector de La Patagüilla. El personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la unidad llegó al lugar tras una orden de investigar emanada por el fiscal jefe de Fiscalía de Limache, y allí "logran percatarse que se mantenía una plantación de cannabis sativa en maceteros con sistema de regadío, logrando la incautación de 680 plantas desde los cinco centímetros hasta el metro de altura". El decomiso será remido al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota para su destrucción, mientras se continúan con las indagatorias respecto al origen de este cultivo ilícito.

Publirreportaje

Mercado Libre y la expansión de su red logística a lo largo de todo Chile

El sitio e-commerce asegura que ello ha sido clave para lograr entregas en menos de 48 horas en diferentes regiones del país.
E-mail Compartir

A pocos días de cerrar el 2021, la empresa de e-commerce Mercado Libre da a conocer los detalles de su red logística actual, que ha experimentado un crecimiento acelerado durante los últimos meses. La pandemia del Covid-19 y sus correspondientes restricciones en movilidad y comercio físico, acrecentaron el auge del comercio electrónico y, con ello, se generó un alza en la demanda de compras por internet. Y si bien toda la cadena de suministro y logística se vio altamente exigida, desde Mercado Libre creen haber estado haciendo las cosas bien: más del 90% de sus paquetes se están entregando a destino en menos de 48 horas e incluso, más de la mitad en 24 horas. ¿Cuáles son las claves del sitio e-commerce?

"Sin duda alguna, creo que el éxito de Mercado Libre radica en el foco que tenemos en la experiencia del consumidor. Gracias a Mercado Envíos, hemos logrado estar a la altura de las exigencias de nuestros usuarios, llegando en tiempo y forma a lo largo de todo Chile. Así, reducimos la brecha geográfica, acercamos productos con calidad y velocidad, y continuamos democratizando el comercio electrónico, para que todos tengan acceso a los mismos beneficios, de norte a sur", comenta Jorge Nazarala, gerente senior de Operaciones en Mercado Libre Chile.

Y es que, antes de la pandemia, la empresa basaba su logística en la relación con couriers externos. Tras la venta y el etiquetado de los paquetes por parte de los propios vendedores del sitio, eran estos operadores logísticos los responsables de recoger la mercadería en el lugar de origen, consolidar los pedidos y encargarse del posterior despacho. El 2020 este esquema cambió: "Mercado Libre tuvo que tomar una definición, y fue reconocer que escalar a través de la forma logística que teníamos hasta la fecha no era suficiente. Había que descentralizar, activar un brazo operacional propio. Y lo hicimos rápidamente" explica el ejecutivo.

Es por eso que decidieron abrir su primer centro de almacenamiento en Chile, en la Región Metropolitana y posteriormente, centros de distribución zonal en sectores más alejados del país. La principal diferencia entre estos dos tipos de bodegas es que en el primero hay almacenamiento de productos, mientras que en los segundos, los productos pasan directamente del transporte de llegada al transporte de salida, agilizando su despacho al destino final.

Hoy, a menos de dos años de ese primer hito, Mercado Libre cuenta con otros 11 centros de distribución a lo largo de todo Chile, y una flota propia de camiones y camionetas brandeadas. Esta completa red actual es la que permite ofrecer envíos en 48 horas en múltiples productos y destinos, muchos de ellos incluso dentro del mismo día. ¿Y lo mejor de todo? Sin pagar sobre-precios, porque en Mercado Libre los envíos son gratis en compras sobre los $16.990. El crecimiento, dicen, está lejos de disminuir.

"El 2021 se le dio especial foco a las regiones, generando empleo y ofreciendo experiencias de calidad, tanto a los consumidores como a los vendedores. El 2022 vamos a seguir trabajando por la inclusión geográfica, abriendo nuevas bodegas para mejorar siempre el estándar. Somos unos convencidos de que, realmente, lo mejor está por llegar y esperamos construir la red logística más grande de todo Chile", concluye Nazarala.