Correo
Por un mejor país
Me pregunto qué necesitará el candidato presidencial que no sea electo para convertirse en colaborador del nuevo gobierno y contribuir a que quien gane la elección logre ser un buen Presidente e implemente un proyecto político de progreso. ¿Cómo hacemos para salir de la lógica fiscalizador-fiscalizado, gobierno-oposición? ¿Existirá la grandeza para que, independiente de quién sea electo, se colabore para que el próximo gobierno sea un gran gobierno para el país?
Para lograr ese cambio de paradigma -difícil, por lo demás, en política- necesitamos que los candidatos y los integrantes de sus equipos dejen aparcados sus egos y se transformen en una oposición constructiva que aporte a que nuestro país sea un mejor lugar para todos.
Pablo Fuenzalida Socio de consultora laboral Dinámicas Humanas
Centro político
Todo, absolutamente todo, las declaraciones moderadas, los recuerdos del pasado, las consabidas y esperadas volteretas, incluso hasta las coincidencias por momentos que hubo entre ambos candidatos a La Moneda, mostró el último debate presidencial. Nada de extremismos, nada de juicios condenatorios y absolutos, simplemente Boric y Kast eran los más fieles representantes del tan buscado centro político. Lo único que les faltó fue terminar diciendo al unísono "¡si somos hermanos!".
Luis Enrique Soler Milla
Test de drogas
Cuando vi en televisión que el candidato Boric exhibió un documento con un test de droga negativo pensé que era un test de pelo. Grande fue la sorpresa al comprobar que el test se había realizado en orina, lo que solo descarta consumo de cocaína en los últimos cuatro días. Al no quedar, entonces, descartado el uso de sustancias durante semanas o meses antes por parte del Sr. Boric, el país tiene derecho a una urgente explicación. No parece válida la excusa del candidato aduciendo lo oneroso que resulta el examen en el pelo, costo que incluso puede presentar como gasto de campaña.
Juan Suárez Molina
Cambios
A lo largo de la segunda vuelta hemos visto cómo el candidato del PC y del FA, Gabriel Boric, ha ido transformando su aspecto personal para tratar de mostrar una apariencia más encantadora, ¡hasta el punto de citar la misma Biblia y usar chapitas de la Teletón!
Lo problemático es que los votantes le crean, puesto que si bien ha moderado su discurso, sus actos políticos han ido en contra de sus dichos, votando en contra de la extensión del estado de excepción en la macrozona sur y votando a favor del cuarto retiro. Esta incongruencia entre sus dichos y sus hechos señalan que su empeño en mostrarse como un político moderado es solo una gran actuación.
Nicolás Durán Fundación para el Progreso
Amplios acuerdos
Las pasadas elecciones parlamentarias en Chile dieron como resultado una suerte de empate. La actual oposición logró una mayoría exigua en la Cámara de Diputados y los mismos 25 senadores que obtuvo la derecha. A esta situación los ingleses le llaman "Hung Parlament" o Parlamento Colgado, lo que significa en los sistemas parlamentarios que ningún partido o coalición política tiene la mayoría suficiente para gobernar.
Tal es el caso del próximo Congreso chileno, aunque se da en un sistema presidencial, lo que obliga a buscar acuerdos amplios, pero que impliquen transformaciones concretas.
Nuevo Pacto Social y Apruebo Dignidad tendrán 37 diputados cada uno; ese es el primer anillo de coincidencias, aunque reconociendo que quien gobernará será Apruebo Dignidad si Gabriel Boric gana el balotaje. El segundo anillo está compuesto por los independientes y el Partido de la Gente, con quienes se deberá conversar con respeto y sin prejuicios, ofreciendo soluciones factibles a problemas específicos. El tercer anillo son los grupos de la derecha que están dispuestos al diálogo, para lo cual se requiere una negociación inteligente, programada en aproximaciones sucesivas. No es bueno repetir el error de "pirquinear" votos, como lo hizo Piñera con la Democracia Cristiana, ya que solo sirve para enredar, dividir y molestar, sin contar con una base real.
Es necesario actuar en la Cámara de Diputados pensando siempre en un Senado empatado, lo que implica concertar una coordinación bilateral permanente entre las bancadas de ambas Cámaras.
Cristián Fuentes V. Académico escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN
Zona de sacrificio
La indemnización que exigen los pescadores de Quintero corresponde al derrame de toneladas de petróleo registrado hace varios años en esa bahía, a la cual se agregan los vertimientos de cargamentos de carbón y las emisiones sulfurosas de las termoeléctricas allí instaladas. En conjunto, Quintero y Puchuncaví constituyen una "zona de sacrificio" para sus habitantes y "fuente de beneficio energético" para las empresas locales y la zona central del país.
Eduardo Reyes Frías
Violencia y fuerza
Recientemente, ante la prórroga del estado de emergencia en la macrozona sur del país, un senador se opuso a dicha medida argumentando que "la solución no es contestar violencia con violencia".
Esta frase contiene un error grave al usar un mismo concepto para dos situaciones que son distintas, como son violencia y fuerza, lo cual tiende a confundir la realidad de los hechos.
La violencia habitualmente la inician, ejercen y reinciden las personas civiles, ejemplo de ello sucede en las protestas, marchas, atentados y vandalismo. La fuerza, por otra parte, es la que aplica el Estado para controlar la violencia, por medio de las fuerzas de orden y seguridad y también de las Fuerzas Armadas cuando se requiere.
La violencia debe ser repudiada siempre por todos, sin excepción, y castigada por la justicia cuando corresponda, mientras que el uso de la fuerza es una obligación legal del Estado para mantener el orden y la seguridad de la nación.
Para controlar la violencia el Estado debe usar la fuerza con eficacia, pero también con una proporcionalidad mayor al de la violencia. En caso contrario, el conflicto tiende a persistir y perpetuarse, situación que es precisamente la que viene sucediendo desde hace bastante tiempo en la macrozona sur del país.
Mauricio Moltedo M.