Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El enigma de los duplicados

E-mail Compartir

Al inicio de una de sus narraciones más célebres, Jorge Luis Borges nos presenta un debate ficticio con su gran amigo Adolfo Bioy Casares en torno al origen de una cita que el segundo atribuye a la Enciclopedia Británica: "Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres". Durante la larga velada que seguirá, ambos coincidirán en la naturaleza monstruosa de esos objetos que replican el mundo que está al alcance de su superficie.

Algo de ese horror parece estar presente en "La anomalía", del escritor francés Hervé Le Tellier, novela que está disponible desde hace algún tiempo en las librerías nacionales.

Un día de marzo, tras enfrentar una feroz turbulencia al cruzar el Atlántico, un avión de Air France aterriza en Nueva York con sus pasajeros sanos y salvos, aunque muertos de miedo. El número de vuelo es 006 y lleva 243 almas a bordo. Hasta ahí, salvo algunos daños menores en el fuselaje, todo está bien. Los problemas de verdad empiezan en junio siguiente, cuando el mismo vuelo 006 surge de otra turbulencia y solicita permiso para aterrizar. El capitán de la nave es el mismo, la tripulación también y adentro viajan los mismos pasajeros del inicio.

Atónitos, los encargados de la torre de control consultan con sus jefaturas y en pocos minutos el asunto escala al gobierno. El avión es desviado a una base militar, para tratar de desentrañar qué diablos está pasando. Son convocados más militares y científicos, mientras los pasajeros que llegaron en marzo son discretamente ubicados en distintos lugares del mundo y puestos bajo custodia.

Las teorías para entender el extraño evento son arrojadas sobre la mesa y transitan desde eventos sobrenaturales a universos paralelos, sin dejar de incluir una posibilidad más ominosa: que todo se trata de un fallo o una prueba en una sofisticada simulación computacional que llamamos realidad.

Afortunadamente, la novela de Le Tellier no se queda en lo que podría ser un interesante thriller de ciencia ficción, sino que elige contar las historias de algunos pasajeros del avión, tanto los que pertenecen a la versión de marzo como los que son de junio. A lo largo de decenas de capítulos más bien breves, seguimos, entre otros, a un asesino a sueldo, a una pareja en proceso de ruptura, a una madre acompañada de sus dos hijos, a un cantante nigeriano y a un escritor (versión marzo) que armará un libro, "La anomalía", tras su accidentado viaje y antes de tomar una radical decisión.

El resultado es un relato coral -en el que también participan científicos, militares y hasta los líderes de China, Francia y EE.UU.-, lleno de humanidad y de un fino sentido del humor. En él asistimos a las intensas emociones que podría desencadenar el conocimiento de que existe una versión exactamente igual a nosotros, que pasan desde un estado de shock producto de la incredulidad hasta la ira simple y pura.

La escritura de Le Tellier es limpia y exhibe momentos de verdadera inspiración al analizar la casi inconcebible naturaleza del problema que plantea. "Siempre es preferible la oscuridad a la ciencia. La ignorancia es buena compañera y la verdad no trae nunca la felicidad", reflexiona uno de los protagonistas. Que, por cierto es un científico que se devana los sesos por entender qué está pasando.

La novela también intenta explorar las consecuencias que un hecho de este tipo tendría para la humanidad y su vaticinio es, por supuesto, pésimo: "Lo cierto es que, en pocas horas, el mundo entra en un vacío de sentido. Mientras la religión da una respuesta doctrinal y falsa, la filosofía ofrece una respuesta abstracta e inexacta".

La novela de Le Tellier fue publicada originalmente en Francia en la etapa más dura de la pandemia con enorme éxito de lectores, y recibió el año pasado el premio Goncourt, el máximo galardón de las letras galas y que, entre otros, le ha sido otorgado a escritores de la talla de Marcel Proust, Patrick Modiano y Michel Houellebecq.

Recientemente, The New York Times incluyó a "La anomalía" entre los mejores thrillers del año. No sería difícil pensar que en el futuro esta historia saltara al cine o, era que no, al formato más propicio para su estructura narrativa, una serie.

El dilema esencial que parece plantear el libro se emparenta con parte de la obra de Philip K. Dick y hasta se acerca a la trama de una cinta como "The Matrix": ¿Y si todo nuestro mundo no es más que una simulación tecnológica y nuestra existencia un mero algoritmo bien diseñado? Es una discusión en boga en ciertos círculos y no pocos autores han dedicado tiempo a analizarla.

Sin embargo, los puntos más altos de la obra surgen cuando se centra en las personas que pueden ser las víctimas de ese experimento. Por ejemplo, cuando uno de los viajeros de marzo contempla a su versión de junio y piensa en los momentos tristes que le ha tocado vivir y que ese otro aún está por conocer: "No todo el mundo tiene la oportunidad de asistir de lejos a su propio declive, de poder apiadarse de sí sin tener que autocompadecerse", piensa.

Es en estos momentos, cuando las personas se contemplan a sí mismas sin constatar que exista ninguna diferencia, cuando "La anomalía" se emparenta con obras literarias que han abordado la figura del "doble", en todos sus registros. Desde el "William Wilson" lleno de miedo y odio de Edgar Allan Poe, hasta el reposado y escéptico "El otro", de Borges. En el primero, el sosias le advierte a su colérico adversario: "En mi existías tú, y mira en mi muerte, por esta imagen que es la tuya, cuán enteramente te has asesinado a ti mismo". En el segundo, donde se encuentran dos versiones de un mismo hombre aunque con edades distintas, el mayor reflexiona sobre las dificultades de la situación: "No podíamos engañarnos, lo cual hace difícil el diálogo. Cada uno de los dos era el remedo caricaturesco del otro".

"La anomalía" ofrece la estimulante posibilidad de pensar en esa situación inimaginable y preguntarse cómo reaccionaríamos si el tejido de nuestra realidad demostrara ser apenas una impostura y nosotros, meras copias de un simple programa informático.


El Samurái DE LOS LIBROS

Título: "La anomalía".

Autor: Hervé Le Tellier.

Editorial: Seix Barral.

Extensión: 366 páginas.

Precio: $ 17.900.