Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministro oficializa Plan de Manejo para las dunas de Concón

MEDIO AMBIENTE. Comité de gestión compuesto por diversas instituciones públicas lo implementará y hará fiscalización.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta las dunas de Concón llegó el Ministro del Medio Ambiente, Javier Naranjo, para hacer entrega oficial, junto a la seremi de la cartera, Victoria Gazmuri, del Plan de Manejo al alcalde de la comuna, Freddy Ramírez, dando cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por dicho ministerio en orden a establecer protección y mantener una administración eficiente de este Santuario de la Naturaleza.

"Este plan de manejo responde a un anhelo de la comunidad que conoce la importancia de establecer y mantener una administración eficiente para proteger este ecosistema, donde hay que destacar que esta misma comunidad siempre ha velado por tener un uso sustentable de esta área, destacando la protección del sector por lo que significa como paisaje y la biodiversidad que aquí habita. En ese sentido, el plan de manejo entrega un orden al área protegida, regulando su uso y facilitando su conservación", expuso Naranjo.

Comité de gestión

En el lugar, el secretario de Estado explicó que, a diferencia del plan de manejo que había presentado hace un par de años la exministra Carolina Schmidt, éste contempla un "sistema de gestión, en el que distintas instituciones, partiendo por supuesto, por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), representado por la Seremi; la Conaf, la Superintendencia del Medio Ambiente; por supuesto que la Municipalidad de Concón, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Policía de Investigaciones, en este caso la Brigada de Delitos Ambientales, colaboran".

Dicho grupo, precisó, comenzará a reunirse a partir de la primera quincena de enero y es el que va a "definir las acciones permitidas para este campo dunar".

Plan regulador

En ese marco, recordó que el Plan Regulador de Concón no permite proyectos inmobiliarios en las 50 hectáreas protegidas y, asimismo, "nosotros lo que hemos dicho es que cualquier actividad que se quiera realizar en el campo dunar tiene que ser siempre velando por el debido cuidado, preservación y conservación de los objetos de este santuario, en este caso, las dunas, la vegetación y la fauna".

El propietario de las dunas, la inmobiliaria Reconsa, no tendrá un rol en la implementación del plan, ya que la realizará el comité de gestión conformado por las instituciones mencionadas, el que definirá las acciones que se pueden realizar y las que no están permitidas, mientras que la fiscalización de aquello correrá por cuenta de la Conaf, "pero también esperamos la colaboración del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, del MMA, y ahí hacemos un llamado al Congreso para poder acelerar la tramitación de ese servicio", subrayó el secretario de Estado.

"hito muy relevante"

Por su parte, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, destacó que "la entrega de esta resolución que oficializa el plan de manejo para el Santuario Campo Dunar de Concón es un hito muy relevante para la comuna. A partir de hoy tenemos las herramientas administrativas y legales para implementar la protección del campo dunar. Desde ya convocamos para enero a los distintos organismos que componemos el Comité de Gestión, y como municipio nos comprometemos a colaborar en todo lo que nos corresponda para proteger el área".

El jefe comunal remarcó que "como el Plan Regulador es responsabilidad de la municipalidad, lo haremos cumplir en toda su extensión, en todas sus formas, y de manera muy rigurosa".

Consultado sobre si queda más tranquilo al disponer de más herramientas en conjunto con las demás instituciones del comité de gestión, y al saber que ya no está en manos de Reconsa, dijo que "absolutamente, ahora, que quede en manos de Reconsa o no, yo creo que hoy día no es lo que importa, lo que importa es que esta resolución nos viene a señalar cuál es el camino a seguir para continuar protegiendo nuestro campo dunar".

el Plan de Manejo Campo Dunar de Concón identifica seis objetos de conservación: las dunas, la vegetación nativa dunaria, orquídeas endémicas, la flora de borde costero, especies de fauna, como la yaca, y el patrimonio arqueológico encontrado en el lugar.

"A partir de hoy tenemos las herramientas administrativas y legales para implementar la protección del campo dunar".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

50 hectáreas del campo dunar de Concón cuentan con protección medioambiental.

Maersk valoró la capacidad operativa de Valparaíso

PUERTO. Naviera inauguró nuevo servicio semanal a Europa.
E-mail Compartir

El gerente comercial de Retail y Lifestyle Costa Oeste Sudamérica de Maersk, Matías Quiroga, destacó ayer las razones que llevaron a la naviera a optar por Valparaíso para su servicio CLX, que une la costa oeste de Sudamérica con Europa.

"Es sumamente importante poder diversificar riesgos, los clientes nos piden que estemos activos más tiempos en el año. Los eventos climáticos son desafortunados, cada día más graves, y esto nos obliga como compañía a ser más ágiles, y la diversificación nos ayuda a disminuir ese riesgo", dijo el ejecutivo en el marco de la ceremonia inaugural del servicio que se realizó en el Terminal Pacífico Sur (TPS) a un costado de la nave "Polar Chile", que fue la primera en recalar en el frente principal del concesionario del T1.

Modo ferroviario

Junto con ello, Quiroga también subrayó la utilización del modo ferroviario para el transporte de carga, que se acrecentó con la llegada de este servicio a Valparaíso. "En este momento, los trenes están cumpliendo una solución importante en esta estrechez de cadena logística que existe y sin duda es algo que queremos seguir potenciando".

Al respecto, el gerente general de TPS, Oliver Weinreich, subrayó que "Valparaíso ha tenido siempre tren, pero no lo usábamos con carga por muchos años; lo hemos reactivado y Maersk viene con un servicio que tres veces a la semana va a traer un tren para mover contenedores reefer que vienen de la zona de Teno. Es bueno seguir explorando para dar más alternativas de transporte a la ciudad", indicó, añadiendo que el nuevo servicio va a aportar fuertemente al crecimiento del volumen para el año 2022.

En tanto, el alcalde Valparaíso, Jorge Sharp, destacó las posibilidades de empleo que esto acarrea para la ciudad. "Se traduce en puestos de trabajo en una ciudad donde precisamente la cuestión del empleo es un gran desafío y, por tanto, pienso que el 2022 lo vamos a iniciar de mucha mejor forma".

Este servicio recalará en TPS semanalmente y ofrecerá una alternativa de conexión adicional para importadores y exportadores nacionales entre Valparaíso y los puertos base de Europa además de conexiones y transbordos hacia otros destinos intermedios.

"Los eventos climáticos son desafortunados, cada día más graves, y esto nos obliga a ser más ágiles".

Matías Quiroga, Gerente de Maersk

Comercio minorista regional muestra incremento del 35,2% liderado por las ventas de vestuario

ECONOMÍA. Desde marzo que las transacciones en la zona evidencian un alza de dos dígitos.
E-mail Compartir

Las ventas del comercio minorista de la Región de Valparaíso siguen mostrando una tendencia al alza tras el desconfinamiento. Así lo confirman las cifras dadas a conocer por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) que para octubre evidenció un crecimiento del 35,2%, con lo cual el alza acumulada en los diez primeros meses del año alcanzó un 45,7%.

El sector que evidenció una mayor recuperación en el periodo fue Vestuario, con un alza de 88,4%, con lo cual entre enero y octubre suma un incremento de 132,5%. "Desde marzo de este año las ventas han presentado un incremento de dos dígitos de forma consecutiva, logrando un crecimiento prolongado durante diez meses", comentó al respecto la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien espera que la Navidad acreciente la reactivación en la zona.

"No obstante, vemos con preocupación el aumento del comercio ambulante ilegal que prolifera en las veredas más concurridas de la región, convirtiendo estos espacios públicos en potenciales focos de contagio", dijo la ejecutiva.