Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Más del 94% de la región tiene las tres vacunas por covid-19

SALUD. Seremi alerta que casi 260 mil personas aún no completan su esquema y en Rapa Nui un 54% lo ha hecho. Expertos analizan necesidad de cuarta dosis.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más de un 94% de la población de la Región de Valparaíso se encuentra con su esquema de vacunación completo, es decir, con las dos primeras dosis y la tercera de refuerzo.

Así lo informó el seremi de Salud, Georg Hübner, quien además detalló la situación que ocurre en Rapa Nui, isla en la que se acaban de detectar 9 casos de la variante ómicron tras 15 meses sin contagios por coronavirus.

Actualmente hay 1.069.814 personas vacunadas con la dosis de refuerzo en la zona. La autoridad sanitaria regional informó que "actualmente en la región de Valparaíso llevamos un importante avance en el proceso de vacunación. En cuanto a la cobertura de vacunación, vale decir las personas que cuentan con su esquema completo de vacunas, llevamos a la fecha un 94,3% entre las personas de 12 a 80 años, mientras que, en cuanto al avance, es decir las personas que ya cuentan con su primera dosis, alcanzamos un 96,6% de personas vacunadas en ese rango etario".

Dosis de refuerzo

En tanto, respecto a la dosis de refuerzo, "llevamos un 73,2% de personas que se han colocado su dosis de refuerzo, existiendo aún un total de 259.920 personas mayores de 18 años que están rezagadas", precisó.

En cuanto al proceso de vacunación en Isla de Pascua, mencionó que "actualmente contamos con una cobertura del 75,2% y un avance del 82,8%. En tanto un 54,3% se ha puesto su dosis de refuerzo, existiendo 1.117 rezagados. Cifras alcanzadas gracias al trabajo coordinado de nuestra Oficina Provincial de la Seremi de Salud en Isla de Pascua en conjunto con los diversos actores de Rapa Nui".

El presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, comentó sobre esto que "la región es una de las primeras en cuanto a vacunación por dosis de refuerzo habiendo administrado más de un millón de ellas".

Por lo anterior, señaló que "una de las certezas que tenemos con ómicron es que contar con una dosis de refuerzo reduce el riesgo de contagio y también la complejidad o gravedad del cuadro de neumonía Sars Cov2 que puede tener la persona. Por lo mismo hacemos un llamado intenso: vacúnate. En este periodo de cariño, de amor, de reuniones familiares, sociales, laborales, contar con la dosis de refuerzo es tu responsabilidad para ayudarnos a reducir los contagios y a mitigar la compleja situación que vivimos en 2021 y que no queremos vivir en 2022".

Rapa nui

Respecto a los nuevos casos en la isla, Hübner aseguró que "durante los últimos meses hemos intensificado nuestra labor como Seremi de Salud, entregando un importante apoyo en el proceso de vacunación en la Isla. También reiteramos el llamado a todas aquellas personas que aún no se han puesto su dosis de refuerzo a hacerlo a la brevedad. Protegerse con la inmunización que entrega la vacuna es fundamental para seguir avanzando en el control de la pandemia".

Además, detalló que "en paralelo, nuestra Oficina Provincial en Isla de Pascua sigue dando cumplimiento al protocolo vigente en materia de testeo y fiscalización, además de reforzar la comunicación de riesgo en la Isla con campañas radiales y la conformación de Cuadrillas Sanitarias".

De la Torre, mencionó sobre esto que "los protocolos deben ser estrictos dado que en Isla de Pascua no hemos tenido brotes masivos y resulta fundamental no tenerlos porque no podemos permitirnos tener una diseminación de covid allí. El hospital cuenta con escasos medios para enfrentar brotes epidémicos. No tiene medios para enfrentar un número elevado de contagios. El protocolo que tiene vigente la seremi provee seguridad, pero siempre necesitará del apoyo de la ciudadanía".

Para Rodrigo Cruz, infectólogo UV, no sería necesario tomar medidas más drásticas en la isla, como cordón sanitario, pero sí advirtió que "si existe un aumento importante de casos que pone en riesgo la atención de salud, porque el hospital Hanga Roa es pequeñito, habría que evaluarlo. Pero sabemos que ómicron produce enfermedad más leve que la delta. Si el número total es muy alto, puede saturar el sistema".

"Llevamos un 73,2% de personas con dosis de refuerzo y un total de 259.920 personas mayores de 18 años están rezagadas".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"Una de las certezas que tenemos con ómicron es que contar con una dosis de refuerzo reduce el riesgo de contagio y la gravedad".

Ignacio de la Torre, Presidente regional del Colmed

1.694.175 personas de la Región de Valparaíso cuentan con su esquema completo de vacunas, es decir, tres dosis.

"

Infectólogo llama a redoblar los cuidados durante el verano de 2021

E-mail Compartir

El infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, alertó de los cuidados para este verano, a fin de evitar retroceder en el plan Paso a Paso como ocurrió este año.

"Las ciudades que más casos han presentado históricamente en la pandemia son Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio pues son centros urbanos, tienen más gente y los hospitales más grandes. Pero hasta el momento si bien la carga sigue siendo alta, todavía no hay riesgo ni siquiera de pensar en un probable colapso tal como lo vivimos en un momento. Hoy están muy estresados los sistemas de salud, pero más por pacientes de patologías no covid", indicó.

En tal sentido, señaló que "el verano se ve complejo, la variante ómicron va a ir variando y aumentando el número de casos semana a semana y tenemos que ver cómo se comporta el país, es una población altamente vacunada, pero hay mucha gente con solo 2 o 1 dosis y casi un millón de personas que no tienen ninguna".

Inmunóloga y cuarta dosis: "Sí, pero no hay datos duros sobre pérdida de inmunidad"

ANÁLISIS. Caroline Weinstein analizó la necesidad de volverse a vacunar en febrero, tras anuncio del Gobierno.
E-mail Compartir

La doctora en Inmunología y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, Caroline Weinstein, analizó la importancia de una cuarta dosis de vacuna contra el covid-19 en el país, tras el anuncio hecho por el Gobierno para febrero del próximo año. Aseguró que está de acuerdo con la medida, aunque plantea algunas salvedades.

"La variante ómicron se constituye en una amenaza al control de la pandemia porque se ha reportado que se propaga 70 veces en los bronquios lo que explica su mayor transmisibilidad", indicó, mencionando que "la infección previa produciría solo un 19% de protección comparada con la dosis de refuerzo cuya protección se ha informado entre un 55-80%".

Habría una pérdida en la respuesta inmune en la vacunación y "si esto fuera así se justifica la cuarta dosis en poblaciones vulnerables. Idealmente me hubiera gustado tener para la cuarta dosis que integraran las variantes. No me parece prudente esperar menos de cuatro meses porque aún existe una inmunidad remanente".

De todas formas, indicó que "sí estoy de acuerdo, pero con aprensiones respecto a que no existen datos duros sobre el desvanecimiento de la inmunidad a los cuatro meses. Sin embargo, balanceando riesgo y beneficio, es una medida que suscribo".