Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

A los 77 años fallece el escritor porteño Omar Saavedra

GENTE. Fue un prolífico autor de novelas, cuentos, obras de teatro y series.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Nacido en julio de 1944 en Valparaíso, Omar Saavedra Santis estudió medicina, arte dramático y periodismo, aunque no terminó ninguna de esas carreras. Sin embargo, eso no fue problema a la hora de encarar su vida laboral, convirtiéndose en un reconocido autor de novelas, cuentos, obras de teatro y guiones de series y películas.

Una historia ligada a las letras que se terminó este 23 de diciembre, pues según informó la Sociedad de Escritores de Chile (Sech), el porteño falleció a los 77 años. "Con profundo dolor nos enteramos de la muerte del eximio escritor Omar Saavedra Santis, con quien compartimos gratísimos momentos y siempre mucha literatura y poesía", comentó el presidente de la institución, Roberto Rivera.

Y agregó: "Omar, además del excelente escritor que era, poseía un ingenio agudo y una capacidad de análisis que ya se lo quisiera cualquier intelectual o político, siempre se adelantaba, anunciaba lo que venía. Grande es nuestro pesar ahora que se nos va, que Chile no lo haya reconocido como lo merecía. La Sociedad de Escritores está de duelo y lamenta profundamente su partida".

"Con profundo pesar, lamentamos la partida de Omar Saavedra Santis, destacado escritor, periodista y dramaturgo", escribió en su cuenta de Twitter la editorial LOM. En la misma plataforma, la Unión Nacional de Artista (UNA) publicó: "Con profundo pesar despedimos a Omar Saavedra Santis, escritor chileno, autor de numerosas novelas, cuentos, obras, piezas radiofónicas, y guiones para cine y TV. Fue, además, merecedor de varios premios nacionales e internacionales".

Literatura del exilio

Saavedra estaba desempeñándose como redactor jefe del diario "El Popular" de Valparaíso cuando sobrevino el golpe de Estado, y solo en 1974 logró salir al exilio, radicándose en la entonces República Democrática Alemana. Allí siguió un curso especial en el Instituto Superior de Literatura de Leipzig y después se instaló en Rostock, donde escribiría su novela más conocida: "La gran ciudad" (1985), un relato inspirado en la Unidad Popular que reeditó en Chile en 2014.

Previamente, Saavedra había debutado en las lides de la narrativa en 1982 con "Qué hago yo en este país donde todos los gatos son rubios", la cual fue adaptada al cine con el título "Blonder Tango", con guión del propio porteño y dirección de Lothar Warneke.

Asimismo, trabajó muchos años en el Teatro Popular de Rostock antes de instalarse en Berlín. A Chile volvió en 2009, viviendo primero en Santiago y luego regresando a Valparaíso.

Entre los títulos de sus libros se encuentran también "Magna diva", editada en Chile en 2018, "Prontuarios y claveles" y "El último".

Fue uno de los principales exponentes de la "literatura del exilio", aunque según él mismo dijo hace poco: "Debo reconocer con innegable desconcierto que transcurridos casi diez años de mi regreso a este país, aun no termino de explicarme el calculado desinterés con que este Chile actual le ha dado y sigue dándole la espalda a su provincia exiliar, el exilo, la más extensa, repito, y la más desamparada de todas las que conforman su humana geografía. Que es, por añadidura y en todo sentido, la más variopinta que jamás antes hayamos visto".

El teatro y algo más

En cuanto a sus incursiones en el mundo de teatro, se pueden mencionar montajes como "Pachamama", "Borges mata a Jünger, aparentemente sin motivo", "Payasadas mórbidas" y "Fausto sudaca", la que fue protagonizada por su propia hija, Catalina Saavedra, y que se presentó en el Festival Puerto de Ideas de 2015 como una lectura dramatizada.

Entre sus últimas entregas está "Ella y Ella", montaje calificado como un homenaje a las actrices y actores que fueron víctimas de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX y que fue montado en Valparaíso en 2018 como parte de la celebración de los 65 años de Ateva.

En el mundo audiovisual destacan sus trabajos en las series "Casa de Angelis" y "Helga y Flora"; mientras que este año, en mayo, se estrenó la película que escribió: "Diablada", que aborda la historia de la desaparición de un grupo de jovencitas.

Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas y han sido publicadas, además de en Alemania y Chile, en Costa Rica, Polonia, Austria, Japón y Estados Unidos.

Recibió varios premios nacionales e internacionales, como el Anna-Seghers-Literaturpreis, Berlín; Premio Fondo Nacional del Libro, Chile; CIVIS-Preis, Colonia; Premio Dramaturgia Universidad Católica de Chile y Stipendium Casa di Goethe, Roma.

A pesar de toda esta trayectoria, lo cierto es que no era muy conocido en nuestro país. Así lo asegura el profesor de Teatro y Literatura Japonesa en Pontificia Universidad Católica de Chile, Agustín Letelier. Éste escribió un artículo en 2014 en los "Anales de la Literatura Chilena" analizando el trabajo del autor porteño, y allí afirmó: "Omar Saavedra es hoy un escritor de culto. Admirado por sus seguidores, pero casi desconocido para el público en general. (...) Pocos conocen sus obras, pero los que las han leído o visto se convierten en adictos", y explicaba que tal vez este desconocimiento se debía a que gran parte de su desarrollo personal se realizó fuera de Chile.

Además de dedicarse a los diferentes géneros literarios, Saavedra se desempeñó como docente huésped de la Deutsche Welle-Akademie (Radio), y del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile en su Programa de Magíster en Dirección Teatral. Fue colaborador permanente de diarios y revistas alemanas. Sus funerales se realizaron ayer en el Parque del Mar de Concón, luego de un velatorio en el Teatro de la Universidad de Valparaíso.

"Grande es nuestro pesar ahora que se nos va, que Chile no lo haya reconocido como lo merecía. La Sociedad de Escritores está de duelo y lamenta profundamente su partida".

Roberto Rivera, Presidente de la Sech

"

Banda villalemanina de punk de los años 90 graba vinilo y regresa a los escenarios

MÚSICA. Los Kiltros alcanzó a sacar dos demos y hubo interés del sello Alerce para grabar con ellos.
E-mail Compartir

A principios de los 90, Villa Alemana bullía como una ciudad musical importante. Entre los que brillaban en esa época estaba la banda Los Kiltros, dedicada al punk y que alcanzó a sacar dos demos: "Arribismo de Abajo" en 1991 y que despertó el interés del sello Alerce para firmar un contrato para grabar un disco -aunque como ellos reconocen eran "jóvenes rebeldes", por lo que "nunca aceptaron"- y "Coco Lucho" en 1992.

A pesar que el grupo duró poco, en 1993 dejó los escenarios, algunas agrupaciones actuales siguen tocando sus temas, convirtiéndola en una banda de culto. Ahora, casi 30 años después, Los Kiltros regresan con un vinilo y su primera fecha confirmada para el 15 de enero en San Antonio.

La invitación para grabar sus canciones fue del productor Osvaldo González y el sello Bar Crew rec & Oi! Fin del mundo. "Como sello siempre tratamos de rescatar a las bandas legendarias de nuestra escena, pero también le damos la oportunidad a bandas nuevas", asegura González, agregando que "editar los vinilos siempre fue algo de la élite local, para nosotros eso está muy mal. Le damos la oportunidad a todas las bandas que podemos. Los Kiltros fue una de las elegidas".

"Esperamos que el lanzamiento del nuevo trabajo de Los Kiltros sea en grande y en Villa Alemana", detalló González.