Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Rusia y sus aliados de la OTSC despliegan tropas para sofocar disturbios en Kazajistán

CRISIS. Autoridades kazajas informaron decenas de muertos en los enfrentamientos armados entre fuerzas de orden y manifestantes a los que llaman "terroristas". EE.UU. y UE pidieron respetar soberanía. Violentas revueltas surgieron por el alza del gas licuado.
E-mail Compartir

Rusia y sus aliados de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), alianza militar exsoviética, iniciaron el despliegue de tropas en Kazajistán para sofocar los disturbios que sacuden el país por una brusca alza de combustibles, entre ellos el gas licuado, el más usado por los automovilistas en el país, con enfrentamientos entre el Ejército y los manifestantes que ya dejan decenas de muertos.

"En correspondencia a la decisión del Consejo de seguridad colectiva de la OTSC aprobado el 6 de enero, fue enviado a Kazajistán por un período de tiempo limitado un contingente de paz (...) con el fin de estabilizar y normalizar la situación", informó la OTSC citada por Interfax.

La principal misión de estas fuerzas (entre 2.500 y 3.800 según Al Jazeera y la agencia Efe), según la alianza, será "la protección de importantes objetivos estatales y militares, apoyo a los agentes del orden de Kazajistán para propiciar su retorno al marco de la legalidad".

El primer contingente en llegar a Kazajistán fue el ruso, compuesto por unidades de Tropas Aerotransportadas, que según la OTSC, "ya cumplen las misiones designadas".

Rusia defendió la decisión apelando al artículo 4 del Acuerdo de Seguridad Colectiva de la OTSC, que contempla que todos los países miembros se comprometen a dar "ayuda inmediata", incluyendo la militar, a petición de cualquiera de ellos cuya seguridad se vea socavada en una agresión armada.

El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, quien aceptó la dimisión del Gobierno ante la situación y nombró al viceprimer ministro Aliján Smaílov como primer ministro en funciones, pidió ayuda a la OTSC ante la "amenaza terrorista".

Tokáyev dijo que "bandas terroristas" causaron desórdenes en varias ciudades, particularmente en Almaty, la más grande del país, donde se tomaron edificios gubernamentales, incluyendo la alcaldía, la residencia del presidente y el aeropuerto.

Noche "antiterrorista"

Los enfrentamientos en Almaty se mantuvieron toda la noche del miércoles, con un saldo de "decenas" de manifestantes muertos, informó la portavoz de la policía de la ciudad, Saltanat Azirbek, que se refirió a una "operación antiterrorista".

"Decenas de atacantes fueron liquidados. Estableceremos sus identidades", dijo sin especificar el número exacto.

La representante de la policía indicó que grupos de manifestantes armados intentaron tomar durante la noche tres edificios administrativos, el departamento de la policía de Almaty, así como varias unidades regionales. Además, lograron tomar el aeropuerto de la ciudad.

Según los medios locales, en la ciudad se escuchan ráfagas de ametralladoras.

El canal estatal Jabar 24 informó, citando al ministerio del Interior, que la "operación antiterrorista" se ve dificultada "porque los terroristas utilizan civiles, incluyendo mujeres, para cubrirse".

Jabar 24 denunció que manifestantes armados rodearon dos hospitales en Almaty e impiden el paso de ambulancias.

Las autoridades informaron que el número de uniformados kazajos muertos, entre policías, guardias nacionales y militares, durante los disturbios en la ciudad ascendió a 13.

Las manifestaciones se desataron el 2 de enero en respuesta al incremento de los precios del gas licuado, el principal combustible automotriz utilizado en esta nación.

Ante la furia desatada, Tokáyev declaró estado de emergencia a nivel nacional y ordenó la regulación estatal de precios de productos de primera necesidad, incluyendo el gas licuado, la gasolina y el diesel, por un plazo de 180 días.

La ue y ee.uu. "atentos"

La Unión Europea subrayó que la intervención en Kazajistán de un "contingente de paz debe respetar la soberanía e independencia" de este país. En tanto, el secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, comunicó el apoyo "a las instituciones constitucionales de Kazajistán y a la libertad de prensa".

Moscú calificó los sucesos "ocurridos en este país amigo como un intento inspirado desde el exterior de socavar violentamente la seguridad e integridad del Estado con la participación de formaciones armadas, preparadas y organizadas".

Con lo anterior, Rusia apunta al exministro y exbanquero Mujtar Abliázov, exiliado en Ucrania tras ser condenado en ausencia a presidio perpetuo por la Justicia kazaja por encargar el asesinato de un socio. Abliázov había llamado a sus compatriotas a organizarse para derrocar "el régimen".

2 de enero estallaron las protestas por el alza del gas.

Bachelet llama a todas las partes a cesar la violencia

E-mail Compartir

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a todas las partes del conflicto en Kazajistán el cese de la violencia y la "resolución pacífica" de la crisis. "El derecho internacional es claro: la gente tiene derecho a la protesta pacífica y a la libertad de expresión. Al mismo tiempo, los manifestantes, por muy enfadados o agraviados que estén, no deben recurrir a la violencia contra otros", señaló Bachelet y mencionó que "los Estados tienen derecho a declarar el estado de excepción, pero toda derogación de los derechos humanos está sujeta a estrictos requisitos de necesidad y proporcionalidad". También exigió a las autoridades restablecer inmediatamente los servicios de internet, interrumpidos desde el domingo.

Corea del Norte anunció que lanzó con éxito un nuevo tipo de misil hipersónico

DEFENSA. El régimen confirmó que el miércoles el proyectil alcanzó "con precisión un objetivo establecido a 700 kilómetros de distancia" y demostró fiabilidad.
E-mail Compartir

Corea del Norte lanzó con éxito un nuevo tipo de misil hipersónico, anunció el régimen, que buscaba seguir perfeccionando este tipo de sistemas y confirmar su fiabilidad en condiciones invernales.

El misil, sobre el que los análisis de las fuerzas armadas de los países vecinos habían arrojado poca luz, "hizo un movimiento lateral de 120 kilómetros" desde el lanzamiento inicial "y alcanzó con precisión un objetivo establecido a 700 kilómetros de distancia", detalló la agencia estatal de noticias KCNA.

El lanzamiento que se realizó el miércoles y fue confirmado ayer, "demostró claramente el control y la estabilidad de la ojiva deslizante hipersónica", señaló KCNA, que aseguró que la reciente prueba confirma "la fiabilidad del sistema de ampolla de combustible en condiciones climáticas invernales".

A diferencia de los sistemas convencionales de combustible líquido, que requieren horas de inyección antes del lanzamiento, el sistema de ampolla permite almacenar el combustible ya cargado en el misil durante largo tiempo antes de su despliegue y uso inmediato.

El del miércoles fue el segundo lanzamiento de un misil hipersónico y fue detectado por Seúl, Tokio y Washington.

Pionyang hizo su primera prueba con este tipo de sistema en septiembre de 2021 desde la provincia de Chagang, desde donde se estima que también tuvo lugar la del miércoles. Se trata de un misil con un vehículo de reentrada maniobrable (MaRV) -u "ojiva deslizante", tal y como lo describe el régimen.

Según los análisis de inteligencia de Seúl la velocidad alcanzada por el último misil a superaría Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).

El proyectil del pasado septiembre alcanzó alrededor de Mach 3 (por lo que técnicamente no sería un misil hipersónico), según sus cálculos, lo que muestra un avance significativo.

El informe de KCNA no da detalles sobre la velocidad del misil, que cayó en aguas del mar de Japón (mar del Este en ambas Coreas).

5 veces la velocidad del sonido habría sido la rapidez que alcanzó el misil hipersónico norcoreano.