Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Laguna Verde: vecinos reprochan rol de delegado municipal y cuestionan a Sharp

VALPARAÍSO. Cuatro juntas de vecinos criticaron al municipio por hacer poco para solucionar la grave crisis hídrica que sufren. Gobernador regional vuelve a golpear la mesa en pleno del Core.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La crisis que vive Laguna Verde, en Valparaíso, por la falta de agua potable, sigue presente. Ayer, los abastecimientos no lograron llegar a toda la población, pese a que hubo mejoras en el sistema de recarga de los camiones. Por ello, dirigentes de diferentes juntas de vecinos criticaron el rol del delegado municipal, Cristián Moya, y cuestionaron el poco apoyo que dicen tener del alcalde Jorge Sharp, a quien pidieron que se hiciera presente en este territorio bajo emergencia.

Dirigentas vecinales expusieron sus cuestionamientos en el marco de los duros emplazamientos que realizaron el delegado presidencial, Jorge Martínez, y el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quienes rechazaron la forma y fondo usada por el jefe comunal porteño para pedirles ayuda en orden a solucionar el problema del alejado sector de Valparaíso. De hecho, el gobernador acusó al delegado municipal en Laguna Verde de participar en la manifestación hecha por vecinos contra la autoridad regional.

La presidenta de la Junta de Vecinos (JJ.VVV.) Del Pueblo, Karen Cabrera, dijo que en mayo de 2021 comenzó una mesa de trabajo con el municipio, en la cual participó la administradora, Cecilia Ugalde, pero nunca el alcalde. Aseveró que, pese a que hubo tímidos avances, ninguna solución concreta prosperó y hoy siguen a la espera de una respuesta.

"Dijimos que el agua iba a ser un tema para el verano y dimos el registro social de hogares con los más vulnerables para que nos ayudaran, pero nada prosperó. Teníamos una delegada municipal que la sacaron en octubre o noviembre. La mesa quedó ahí y llegó Cristián Ernesto Moya, que ha sido un desastre con nosotros, no nos enteramos de nada", detalló.

Agregó que "al delegado le falta mucha capacitación; lo ponen en un cargo político y no ha hecho nada, ahí viene el error de lo que está pasando con este delegado y él llegó solo a la manifestación, nadie lo invitó. Gritaba cosas en contra de la Gobernación y el delegado, y también nos acusa a todos nosotros de ser de ultraderecha y eso no es verdad".

Afirmó que "creo que el alcalde no se quiere juntar con nosotros, porque tenemos conocimiento de lo que estamos hablando, tenemos una zona de extensión urbana que llega hasta el kilómetro 2 y medio del camino Alfaro y sí, el municipio tiene que actuar".

En tanto, Julia Poblete, presidenta de la JJ.VV. 137 B, recalcó que las autoridades se deben poner de acuerdo o si no acá, dijo, "debe interactuar alguien más de Gobierno, porque los tres (delegado presidencial, gobernador y alcalde) dicen que no tienen injerencias; entonces, ¿quién puede ordenar está situación? El delegado puede activar dineros de emergencia y no lo ha hecho. Esto es terrible porque la gente compra agua contaminada".

Agregó que "acá solo habló Mundaca, hizo una mesa con nosotros y está en conversación con Esval, e incluso va a disponer (que vengan) camiones. Es el único de quien hemos visto gestión. Y Moya, con las juntas de vecinos y con los comités, no ha hecho nada. Se puso a trabajar con un grupo de personas que no representan a nadie. Acá hay cero apoyo, él nunca se ha juntado con nosotros".

De la misma forma, la presidenta de la JJ.VV. N° 207, Mónica Ibaceta, precisó que "estuve presente el martes en la manifestación y no vi en ningún momento a Cristián (Moya) alentando la movilización, pero sí en una radio dijo que el municipio no tenía injerencia y que la injerencia la tenía la gobernación. El trabajo de Moya en Laguna Verde no es con las juntas de vecinos, no tiene convivencia y no tiene diálogo, esa es la verdad".

Subrayó que "el alcalde no se ha comunicado con nosotros. Cuando comenzamos con la crisis el 29 de diciembre hicimos un llamado de urgencia y el único que ha aparecido y ha dado soluciones es Rodrigo Mundaca, por lo que pedimos que todas las autoridades se sienten en la mesa y conversen soluciones. Este Diario se comunicó con Moya, pero no contestó.

Pleno del core

En el pleno del Consejo Regional (Core) realizado ayer, la situación de Laguna Verde fue tema y lo puso en tabla el consejero Manuel Murillo, quien consignó que en los "los tres últimos años la inversión regional en agua potable ha sido de más de $3 mil millones.

No obstante, explicó que no se pudo instalar un segundo APR (Agua Potable Rural) en Laguna Verde, porque no había Plan Regulador para acceso. Por ello se entregaron camiones aljibe que en su momento el alcalde quería donar a Bomberos. Llamó a una mesa de trabajo conjunta y dijo que "ojalá el municipio pueda entender que la herramienta principal la tienen ellos" en torno al Plan Regulador.

El gobernador Mundaca indicó que "no puedo endilgarle a otros las responsabilidades de mis propias incapacidades" y detalló que "hay un desconocimiento total de cómo funciona el Gobierno Regional cuando una autoridad comunal te oficia para que le pases plata para un estudio para un plan integral, o sea, por favor. Me parece que es una falta de respeto bastante grave y vamos a esperar que nos den las explicaciones del caso, de por qué se nos piden recursos de esa manera y por qué estaba el delegado municipal en esa protesta". La conversación se dio en medio de la aprobación de las ampliaciones y mejoramientos de los sistemas de agua potable rural en Pachacama, La Calera, Pichicuy y La Ligua.

"Creo que el alcalde no se quiere juntar con nosotros porque tenemos conocimiento de lo que estamos hablando".

Karen Cabrera, Pdta. JJ.VV. Del Pueblo

"El trabajo de Moya en Laguna Verde no es con las juntas de vecinos, no tiene convivencia y no tiene dialogo, esa es la verdad".

Mónica Ibaceta, Pdta. JJ.VV. N° 207

"

Minvu trabaja proyecto para convertir Av. Pedro Montt en una calzada inclusiva

OBRA. Ayer hubo una exposición en la plaza Victoria y consulta ciudadana.
E-mail Compartir

Una de las principales arterias del plan de Valparaíso, la avenida Pedro Montt, que tiene 2,5 kilómetros de largo, está en un proceso consultivo clave que permitirá a la vía ser la primera en la comuna porteña con una mirada inclusiva.

Así lo dio a conocer el Serviu, que ayer hizo un proceso de consulta ciudadana a un costado de la plaza Victoria, donde se recogieron opiniones de los porteños sobre los aspectos de accesibilidad universal que debiera contener este tipo de iniciativas.

Hubo una muestra con cinco componentes básicos de urbanización: rutas accesibles, cruces peatonales accesibles, dispositivos de accesibilidad peatonal seguros, equipamiento accesible y pisos táctiles, y con ello la gente pudo dar su opinión respecto al manejo y la accesibilidad en la calzada donde también se utilizó un sendero podotáctil para personas con movilidad reducida o discapacidad.

Desde el Serviu afirmaron que el proyecto "Pedro Montt Inclusivo" es parte del Programa Rutas Peatonales del Ministerio de Vivienda (Minvu), que realiza el Serviu, y su ejecución es parte de la cartera de proyectos del año 2022.