Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

METODOLOGÍAS ÁGILES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ADMINISTRACIÓN. Éste es el nuevo paradigma empresarial.
E-mail Compartir

La principal finalidad de la gestión empresarial es la mejora de la productividad y competitividad de una empresa o negocio. En una compañía, la gestión empresarial es llevada a cabo por una serie de personas especializadas con diferentes perfiles profesionales orientados al desarrollo empresarial, tales como directores, consultores, productores, gerentes, administradores y un largo etc.

DE ANALÓGICO A DIGITAL

La realidad corporativa de los últimos años se encuentra dominada por un proceso de plena transformación desde el entorno analógico hacia el digital. La necesidad de experimentar esta transición en una empresa es un hecho ineludible en la actualidad y ello repercute de manera directa en los perfiles profesionales que serán y que ya están siendo más demandados. Es entendible entonces que aquellas empresas que no integren esta nueva línea de gestión tendrán problemas para adaptarse a este nuevo escenario competitivo.

Como ya recogió el Institute for the Future (IFTF) el año pasado, "el 85% de los empleos que existirán en el año 2030 no existen actualmente", lo que viene a confirmar el gran cambio que supondrá la digitalización en la forma de enfocar un negocio o proyecto empresarial.

No es de extrañar, por tanto, que la oferta de empleo relacionado con el desarrollo tecnológico haya aumentado en un 29% en los últimos 18 meses. Por otro lado, el éxito o fracaso de un proyecto depende en gran medida de la eficiencia y adecuación de la gestión a éste, por lo que la elección de un enfoque ajustado a la realidad actual es esencial a la hora de planificar y desarrollar un proyecto, empresa o negocio de cualquier tipo.

METODOLOGÍAS ÁGILES

Las Metodologías Ágiles son aquellas herramientas de gestión que adaptan la forma de trabajo a las condiciones de la empresa, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar las acciones operacionales/comerciales y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

En esta dirección, el uso de Metodologías Ágiles en la gestión empresarial de proyectos está irrumpiendo con fuerza en el panorama corporativo de los últimos años. Según un estudio del Project Management Institute (PMI), el 71% de las organizaciones a nivel mundial ya usa Metodologías Ágiles.

Estos datos se deben principalmente a que la implementación de estas metodologías se adecúan perfectamente a la naturaleza de los proyectos empresariales que surgen en la actualidad, la mayoría de ellos caracterizados por dos denominadores comunes: el cambio continuo y la adecuación a la transformación digital. Esto dificulta el cumplimiento total de una planificación previamente detallada en un proyecto, quedando las metodologías tradicionales completamente obsoletas, especialmente en los proyectos de conocimientos y nuevas tecnologías, tales como desarrollo de software, investigación científica, innovación tecnológica, big data, inteligencia artificial, robótica, etc. así como en aquellos proyectos que cuenten con un gran nivel de incertidumbre en su negocio o con un alcance de fronteras flexibles, no definidas de manera clara desde el inicio.

Las cifras hablan por sí solas: según el PMI, las empresas que usan Metodologías Ágiles generan un 30% más de ganancias, e incrementan los ingresos un 37% más rápido que aquellas que no lo hacen.

En este sentido, las Metodologías Ágiles abren un amplio espectro de posibilidades, al proporcionar una planificación flexible y adaptada que requieren los proyectos de nuevo surgimiento.

DIFERENCIAS

En lugar de planificar al detalle las tareas de los distintos equipos de trabajo, como ocurría con el uso de metodologías tradicionales, un enfoque ágil planifica el proyecto en base a iteraciones de pocas semanas de trabajo, lo que generalmente provoca que pueda llevarse a cabo con éxito.

Quizás, el salto más difícil se encuentre en la digitalización de las PYME. Una parte importante de estas empresas no cuentan con empleados especializados en digitalización.

El caso de Latinoamérica no es más halagüeño: según Brother International Corporation el 55% de las compañías latinoamericanas no utiliza aún la nube para trabajar. Todo ello no hace más que subrayar que la demanda de perfiles profesionales digitales, con conocimientos en metodologías ágiles de gestión de proyectos seguirá en su imparable crecimiento en los años venideros. En otras palabras, la necesidad de recursos tecnológicos flexibles es un camino sin retorno para fortalecer la viabilidad de las empresas.

Sesgo de evidencia corroborante

José C. Barrera García , Académico Escuela, de Negocios, y Economía PUCV jose.barrera@pucv.cl
E-mail Compartir

Este sesgo sucede cuando se privilegia la información que confirma la postura que se tenga por sobre la información contradictoria; es decir, la evidencia que lleva a aceptar los antecedentes a favor de una idea y desechar los que están en contra.

Hoy en día, la información y las fuentes de información son variadas en profundidad, forma y fondo. Del contenido que le guste, internet y las redes sociales lo proveerá y cada vez se hace mejor en ello. A mayor cantidad de datos proporcionados, los resultados de búsquedas y recomendaciones serán más afines a los intereses propios. Así, de a poco se crea una burbuja en la cual el contenido consumido genera que se nos presente más de lo mismo; es cosa de revisar la sección de recomendados de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, etc. El problema es que cada segundo de contenido consumido se está más cerca del sesgo de evidencia corroborante.

Ante la cantidad de información en las redes sociales e internet, es válido dudar de la capacidad para discernir entre lo real o la ficción; Una crítica fundamentada o fanatismo ciego; lo serio o la broma; una fuente válida o solo personas en búsqueda de gratificación y reconocimiento efímero.

En mi opinión, es un tema complejo el hacerse cargo de los sesgos propios, la validez de nuestros pensamientos, pero si quiere aportar a un Chile mejor, a un mundo mejor, salga de la burbuja, trate de entender los argumentos en contra y no solo quedarse con lo que está a favor. Como decía el poeta Émile Verhaeren, "la inteligencia fue concebida para dudar".

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

MINIMALISMO DIGITAL

E-mail Compartir

El uso de redes sociales, la necesidad de estar siempre disponible para colegas, amigos y familiares, y la dependencia de nuestros smartphones para realizar cada vez más actividades son solo algunas de las causas que nos mantienen en un estado de hiperconexión, el cual puede acarrear serias consecuencias para nuestro bienestar y salud mental.

Este problema es abordado por Cal Newport en su último libro, en el cual provee evidencia científica y ejemplos que ayudan a entender su complejidad, y adoptar cambios en nuestro estilo de vida en pos de aprovechar las ventajas de la tecnología sin caer en excesos y hábitos nocivos en términos profesionales y personales.

Ideal para quienes en 2022 deseen pasar menos tiempo frente a una pantalla.

libros

Registrosocial.gob.cl

E-mail Compartir

La página de registro social de hogares (RSH) pertenece al Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Gobierno de Chile, y en ella se puede encontrar un listado de diferentes beneficios sociales e información relevante de cada uno de ellos, como sus requisitos, vigencia, dónde y cómo hacer el trámite, y el costo de éste.

Además se pueden realizar los siguientes trámites en línea: obtener cartola RSH, solicitar el ingreso al RSH; solicitar actualización, complemento y rectificación en el RSH, o ingresar una solicitud de denuncia.

En esta página web se pueden encontrar respuestas a diferentes preguntas, entre ellas: ¿cómo saber si estás en el RSH? ¿quiénes pueden formar parte de este registro? o ¿cómo acceder a la información del hogar contenida en el RSH?

web