Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Puerto Valparaíso aumentó en 11,7% su transferencia de carga en 2021

E-mail Compartir

En total se registraron más de nueve millones de toneladas movilizadas, cifra que se acercó a los niveles prepandemia.

Así también, el ejecutivo identificó los principales desafíos que vendrán en 2022, estando la transición de concesionario del Terminal 2 entre ellos. Según declaró, se espera que se "mantenga una operación portuaria eficiente, segura y continua, y que siga la tendencia al alza en la transferencia de carga".


Balance suma cifras de terminales 1 y 2 del área portuaria local.

"Continuamos mejorando la eficiencia de nuestros procesos gracias a proyectos desarrollados en conjunto a la comunidad portuaria, como aquel que permite que un mismo camión entre y salga del puerto cargado"., Franco Gandolfo, Gerente general, Puerto Valparaíso

En un 11,7% aumentaron las transferencias de carga registradas por la Empresa Portuaria Valparaíso durante 2021. Sumando las cifras de los terminales 1 y 2, se contabilizó un total de 9.278.802 toneladas movilizadas, las que superaron con creces al desempeño del año anterior que alcanzó las 8.309.614 toneladas.

Con el promedio mensual valorándose en 773.234 toneladas, las cifras de los últimos 12 meses se acercaron a los números prepandemia. De hecho, la diferencia anual con los registros de 2019 es de un mínimo 1,26%. El mismo incremento fue alcanzado en TEUs, la unidad de medida de transporte marino expresada en contenedores: mientras que en 2020 se movilizaron 738.323, en 2021 fueron 800.538.

Sobre este aumento en las faenas, Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso destacó que "pese a la situación sanitaria, como actividad portuaria supimos enfrentar los problemas, superarlos con coordinación y cooperación de todos los actores del sistema portuario, y alcanzar cifras de transferencia que nos tienen muy satisfechos gracias al esfuerzo realizado por todos los actores de la cadena logística y portuaria de Valparaíso".

En desglose, Terminal Pacífico Sur (TPS) -concesionario del Terminal 1- transfirió 7.539.976 toneladas durante el 2021. Con esto, se registró un alza significativo del 5,6% en relación al 2020. Diciembre, marzo y julio fueron los periodos en que más transferencias hubo, siendo de 764.868, 740.236 y 671.698 toneladas respectivamente.

Oliver Weinreich, gerente general de TPS Valparaíso señaló que el trabajo realizado "fue fructífero, enfocado en mantener la continuidad del comercio exterior chileno con todas las medidas de seguridad para quienes trabajan en el terminal. Estuvimos muy cerca de recuperar el nivel de 2019 y estamos confiados en que durante este año las cifras de movimiento de carga continúen aumentando en Valparaíso", manifestó.

En tanto, TCVAL, del Terminal 2, anotó una cifra sin precedentes: 1.738.826 toneladas movilizadas. Con un 49% más respecto a 2020 y un 25% en relación con 2019, el Espigón logró consolidarse como el lugar más relevante para la transferencia de fierro.

DESAFÍOS 2022

Además de las positivas cifras, Franco Gandolfo destacó otros logros conseguidos desde los terminales. "Continuamos mejorando la eficiencia de nuestros procesos gracias a proyectos desarrollados en conjunto a la comunidad portuaria, como aquel que permite que un mismo camión entre y salga del puerto cargado, o el salto tecnológico que estamos dando con la actualización de nuestro sistema de comunidad portuaria", mencionó.

Por último, Gandolfo hizo énfasis en otra de las tareas que deberá enfrentar el puerto y que requiere de la cooperación comunitaria: la reactivación de los cruceros. Desde la empresa, se coordinarán las autoridades de todas las áreas atingentes "de tal manera que protejamos entre todos una actividad muy añorada por la ciudad y que es un importante aporte a la economía local", indicó.

puerto valparaíso

Firman convenio para acuicultura de pequeña escala

E-mail Compartir

Acuerdo de Subpesca con A.G Mujeres Tejiendo Redes y Colorado Chile de Corfo busca establecer red de colaboración, aprendizaje y experiencia colectiva.

A través del acuerdo de colaboración se busca concretar transferencia tecnológica y de conocimientos en acuicultura de pequeña escala para contribuir con el desarrollo sustentable de comunidades costeras y la recuperación de especies hidrobiológicas autóctonas.

La acuicultura de pequeña escala es una actividad de cultivo de recursos hidrobiológicos realizada por micro y pequeñas empresas, según el Estatuto de Empresas de Menor Tamaño, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Comprende principalmente el cultivo de moluscos (choritos y ostión) y algas (pelillo), con interés en aumentar la canasta acuícola, incorporando experimentalmente piures, erizos y diferentes tipos de algas

Mujeres pescadoras

El convenio apunta a generar planes piloto de acuicultura de pequeña escala en la zona norte, centro y sur de Chile, con un enfoque basado en la adaptabilidad, flexibilidad y estabilidad de la actividad acuícola del congrio colorado.

También se apoyarán iniciativas de mujeres de la pesca artesanal en el proceso de implementación de centros de engorda en tierra de congrio colorado, los cuales contribuirán con la sustentabilidad de la pesquería, fortalecimiento de la equidad género en las actividades pesqueras artesanales y el desarrollo integral en las caletas del país.


Cultivo de moluscos es parte principal de la actividad.

Establecer una red de colaboración, aprendizaje y experiencia colectiva que apoye el desarrollo e investigación sostenible a partir del conocimiento histórico cultural de las mujeres de la pesca artesanal es el objetivo del convenio suscrito entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Colorado Chile -de Corfo- y la asociación gremial Mujeres Tejiendo Redes.

el llanquihue