Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Feria del Libro de Viña del Mar festejará sus 40 años con retorno a lo presencial

LITERATURA. La actividad se realizará en el Liceo Bicentenario, entre el 14 y el 30 de enero del 2022.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Un paseo obligado para los que viven en Viña del Mar y alrededores, así como sus visitantes, es visitar la Feria del Libro de Viña del Mar. Así fue hasta el 2020, por lo menos, ya que producto de la pandemia su realización tuvo que hacerse en modo virtual.

Es así como los ávidos lectores se encuentran celebrando en grande la posibilidad de recorrer nuevamente los pasillos que albergan a las diversas editoriales y librerías que forman parte del evento. Ello, porque la Cámara Chilena del Libro, que organiza la actividad, informó el regreso a su formato presencial este 2022, lo que permitirá además festejar sus 40 años de historia, la más antigua que se realiza en regiones.

Desde la Cámara Chilena del Libro informaron que "después de este largo periodo de pandemia, en el cual hemos estado impedidos de realizar ferias presenciales, retomamos con entusiasmo este desafío y compromiso una vez más, con la feria regional de libros más antigua del país".

"La organización ha tomado todos los resguardos necesarios para cumplir debidamente con la normativa sanitaria y los cuidados indicados por la autoridad para que la Feria del Libro de Viña del Mar sea un lugar seguro de encuentro", agregó.

Historia y sello

Con el propósito de velar por la libre circulación de ideas y promover la difusión del libro y la lectura, la Cámara Chilena del Libro sido la principal promotora y organizadora de ferias del libro en Chile.

Es así como meses después de la creación de la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) en 1981, nació la de Viña del Mar. Ésta cobra mayor fuerza en la década de los 90, específicamente en 1998 cuando se crea el departamento de Ferias del Libro Regionales que permite priorizar estas actividades.

En 2013, el evento pasa a ser internacional, con la incorporación de autores de Argentina, Bolivia y Perú; lo que se mantendría en los años subsiguientes hasta 2016. Debido al estallido social de 2019, la Feria que se realizó en 2020 se centró en la producción nacional y con un programa dedicado a la contingencia social que se estaba viviendo en ese momento. Como ejemplo un botón: estuvieron presentando libros los actuales constituyentes Agustín Squella y Jaime Bassa.

Para este 2022, la Feria nuevamente "contará con un programa cultural que ofrecerá a los niños, niñas, jóvenes y adultos una diversidad de actividades, talleres, presentaciones y charlas para despertar el interés y el gusto por la lectura", dio a conocer la Cámara. Esto incluye talleres, actividades infantiles, presentaciones de libros, homenajes, música y encuentros con autoras y autores, entre otras.

Asimismo, "estarán presente asociaciones literarias de la región como Agrupación Literaria Alire; Círculo de Escritores de la V Región, Sociedad de Escritores de Valparaíso y SECH filial V Región, además de la Sociedad de Escritores filial sin Fronteras, quienes serán parte de la programación y expondrán su literatura y creación regional".

La Feria Internacional del Libro de Viña del Mar cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Viña del Mar y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y se llevará a cabo con entrada gratuita entre el 14 y el 30 de enero en el Liceo Bicentenario, ubicado en Av. Libertad esquina 2 Norte. Los horarios son de 11 a 14 y entre 16.30 y 21 horas. La programación completa del evento se dará a conocer próximamente.

"La organización ha tomado todos los resguardos necesarios para cumplir debidamente con la normativa sanitaria y los cuidados indicados por la autoridad para que la Feria del Libro de Viña del Mar sea un lugar seguro de encuentro".

Cámara Chilena del Libro

11 a 21 horas funcionará la Feria, con dos bloques horario: el primero cierra a las 14 y el segundo abre a las 16.30.

"

Fallece un ícono del cine: Sidney Poitier

GENTE. Fue un pionero en mostrar a los negros en papeles distintos.
E-mail Compartir

Definitivamente, Sidney Poitier fue un ícono en el cine y un pionero en muchos aspectos. Pocas estrellas del séptimo arte, negras o blancas, tuvieron una influencia como la del actor dentro y fuera de las pantallas.

Antes de Poitier, quien era hijo de agricultores de tomate bahameños, ningún actor negro había tenido una carrera como protagonista o podía hacer que una película fuera producida por su poder. E incluso, a pocos intérpretes se les permitía salirse de los estereotipos de sirvientes temerosos o artistas alegres. Los cineastas de Hollywood, a su vez, pocas veces intentaban contar la historia de una persona negra.

Asimismo, se convirtió en el primer actor negro en ganar un premio Oscar por un rol protagónico gracias a su trabajo en "Los lirios del valle" de 1964. De allí que sea un gran golpe su muerte, ocurrida el jueves a los 94 años, según informó Eugene Torchon-Newry, director general interino del Ministerio de Asuntos Exteriores en Bahamas

El ascenso de Sidney Poitier reflejó los profundos cambios en Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960 que entregó mayores espacios de participación a los afroamericanos. De esta manera, se convirtió era el actor a quien recurría la industria cautelosa para historias sobre el progreso.

Así fue como interpretó al convicto negro prófugo que se hace amigo de un prisionero blanco racista (Tony Curtis) en "Fuga en cadenas"; o el oficinista galante que se enamora de una chica blanca ciega en "Cuando solo el corazón ve".

Con su rostro atractivo e impecable, su mirada intensa y su estilo disciplinado, fue por años no solo el más popular actor negro, sino el único. Alcanzó la cima en 1967 con tres de las películas más notables: "Al maestro, con cariño" en la que interpretaba a un maestro que se gana a sus estudiantes rebeldes en una secundaria de Londres; "Al calor de la noche" como el determinado detective de la policía Virgil Tibbs; y en "¿Sabes quién viene a cenar?# como un doctor que desea casarse con una mujer blanca que conoce recientemente.

Los propietarios de los cines nombraron a Poitier el astro número uno de 1967, era la primera vez que un actor negro encabezaba la lista. En 2009 el presidente Barack Obama, cuyo mandato era a veces comparado con los logros de Poitier, le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad y dijo que el actor "no solo entretuvo sino que iluminó... revelando el poder de la pantalla para unirnos".