Correo
Aumento de la delincuencia
Vemos cómo los homicidios en nuestro país son pan de cada día, cómo se está normalizando la ocurrencia de estos graves hechos. Ante lo que pasó el fin de semana tanto en Valparaíso, donde hubo una balacera en una discoteca que dejó tres heridos, como en Viña del Mar, con un asesinato cometido en una playa, hoy vemos cómo los delincuentes andan con armas de fuego y disparando a sus anchas, sin que nadie haga nada. Parece que tendremos que acostumbrarnos a estos acontecimientos y empezar a tomarlos como algo normal.
No sabemos qué están pensando las autoridades de nuestro país que no reaccionan ante estos hechos que cada día van en aumento. Vemos cómo nuestros parlamentarios, en vez de sentarse a legislar leyes ejemplares para enfrentar la delincuencia, pierden su tiempo y felicitándose al aprobar leyes como que ya no se podrá más fumar en las playas, mientras los chilenos día a día salimos de nuestros hogares pensando si vamos a volver sanos sin que nos alcance una bala loca. Estamos en un país que camina al revés.
Marco Castillo Abarca
Cortesía
Basta dar un par de pasos por la ciudad para observar el deterioro de la convivencia en nuestras ciudades: autos y motos tronando sus motores, espacios públicos reducidos a espacios privados de algunas sensibilidades, gritos y denostación entre ciudadanos, y usted podría agregar algo más. En general, la invocación a su solución son más políticas públicas, leyes y carabineros, pero qué responsabilidad tiene la sociedad civil en su conjunto.
Una de las virtudes morales más extinguidas es la variante cotidiana del respeto, a saber, la cortesía. Y aunque ella esté relacionada con la adecuada convivencia de los muchos como resultado de una buena educación, quizás muestra su real valor en la discreta cooperación con la extinción de la arrogancia. Quien es cortés no solo cuida la forma, sino además hace un esfuerzo por mantener a distancia lo desagradable para el otro, quita ponzoña a las situaciones difíciles e intenta suprimir las fatigas de los demás.
En este sentido, no es ninguna de las "grandes ayudas", pero sí una de las "pequeñas" indispensables, aquella que alivia la dificultad siempre sensible de la vida. Pero cada ciudadano tiene que moderar su ego y arrogancia, dejar atrás lo propio y tener consideración de lo común, suavizar la violencia de sus sentidos, evitar perplejidades a otros y facilitar la vida de los demás.
Alejandro González Hidalgo Cura
Barrio Poniente
Haciéndome parte de la carta enviada por don Francisco Vargas A., con respecto al desaseo en la zona de 6 Norte, entre San Martín y la Av. Perú, me permito comentar que esa inmundicia se produce debido a que las entidades municipales que debieran controlar el tema, simplemente no lo hacen.
En su publicación, el Sr. Vargas omite mencionar que todo establecimiento que expenda comidas debe acatar la norma que les exige mantener un sistema diferente a los particulares y que consiste en compactar el desecho, sea del orden que este sea, y facilitar su retiro a una empresa totalmente diferente a la que retira a los particulares.
Viví en ese exmaravilloso barrio durante 25 años, hasta que un par de años atrás, debido al desaseo, al comercio ambulante, al insostenible ruido de locales nocturnos sin control alguno, a la plaga de ratones, etc., me vi en la triste necesidad de emigrar y mudarme a Reñaca, lugar que espero, no caiga en el mismo desamparo a causa de la indolencia y falta de cumplimiento de nuestra Ilustre Municipalidad.
Señor Vargas, lo felicito por levantar la voz, pero lamento bajar su esperanza, advirtiéndole que así como vamos con nuestra municipalidad, ni su publicación ni este modesto comentario tendrán éxito alguno. Contamos con una junta de vecinos ejemplar, la Junta de Vecinos Casino N° 55, de cuyas acciones y de cómo ha luchado por hacer cumplir las leyes que nos protegen he sido testigo. Lamentablemente, hasta el día de hoy, cero respuesta.
Marisa de la Noi
Paridad de género
¿Quién fuerza la paridad? Desde el marzo feminista en 2019 y mucho antes, la ciudadanía demanda mayor protagonismo de la mujer en el espacio público, gerencias y liderazgos.
La demanda por paridad, encarnada por la "ideologizada política chilena", no es nueva ni responde exclusivamente al interés local. Los esfuerzos de organizaciones como Naciones Unidas son claros en esta materia. Los ODS, ONU Mujer, indicaciones de OIT, no solo utilizan la noción de paridad para hablar de igualdad de género, sino que en sus estrategias de trabajo este tema "impuesto" es central desde hace ya, al menos, cinco años.
En un futuro menos patriarcal tendremos la oportunidad "natural" que el señor Bartolucci insinúa en su columna, porque, por ahora, la imposición forzada, ideologizada y de conveniencia política ha sido esfuerzo principal de los hombres, quienes se autoatribuyeron culturalmente el rol de dirigir empresas y países.
No es ético cuestionarla. La paridad es el primer paso.
Paloma Jorratt y Pablo Salinas Directorio Fundación Meridiana
Protagonistas activos
A partir de marzo comenzará un nuevo gobierno y con un programa claramente distinto de los que hemos observado las últimas décadas. Esto hace mirar el futuro a muchos con cierta ansiedad, esperanza y también dudas. El trabajo que sigue haciendo la Convención Constitucional refuerza esos sentimientos. Es lo que llamamos incertidumbre. ¿Cómo afrontamos los distintos escenarios posibles?
En primer lugar, debemos ser conscientes que no tenemos control sobre lo que suceda ni poder de predicción del futuro. Eso sí, podemos anticipar algunas cosas: es muy probable que vengan épocas de mucha discusión, acuerdos más débiles y lentos en su proceso, una economía tal vez más apagada, sumado también a una disrupción tecnológica.
Existen varias señales de cambio que si nos detenemos a analizar, nos permitirán anticipar ciertos hechos y tomar decisiones personales respecto del futuro. Nada es cierto, pero si somos conscientes y nos hacemos cargo, seguramente nuestro futuro tendrá mucho que ver con las decisiones que nosotros mismos tomemos de manera proactiva y no como una reacción a las consecuencias del entorno.
La invitación es a que durante este nuevo año, cada uno de nosotros seamos protagonistas activos de nuestro futuro y el de nuestras organizaciones, tomando decisiones que nos permitan anticipar aquellas situaciones trascendentales a largo plazo y haciéndonos cargo de los factores que nos han puesto en un complicado pedestal. Será ideal que todo esto lo hagamos en un estado de ánimo de esperanza y esfuerzo, entendiendo que nada de lo que se avecine será simple. Es la única forma de salir airosos como sociedad y legarles un mejor Chile a nuestros hijos.
Alejandro Inzunza Socio Symnetics