Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Dura autocrítica en ex Nueva Mayoría de cara al nuevo ciclo

POLÍTICA. Si el PS vivirá un año cargado de debates internos, al interior del PPD se habla de refundación. La DC, en cambio, niega haber llegado tarde a la renovación.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La elección presidencial dejó una discusión compleja al interior de la ex Nueva Mayoría, que por estos días se mueve entre la necesidad de dar procesos de reestructuración interna en los diferentes partidos que la componen, pero también en la demostración de orgullo y el rechazo a quedar relegada a una segunda o tercera línea, de cara a la conformación del nuevo gobierno frenteamplista.

Ricardo Lagos Weber, por ejemplo, en su entrevista con este Diario el pasado domingo, puso sobre la mesa lo que él considera el "peso específico" que aún tiene el Partido por la Democracia (PPD) y que, tarde o temprano, formarán parte de una suerte de coalición con el Frente Amplio.

Para que ese puente sea mucho más fácil de construir, el diputado Rodrigo González, como compañero de partido de Lagos Weber, asume que el PPD tiene que reformularse y reconstruirse. En definitiva, refundarse.

Al menos, González cree necesario "que se lleve adelante el proceso de renovación profunda de propuestas, por el que se comprometió la nueva directiva nacional". De esta forma, sostiene, "su partido podrá ser capaz de superar muchas de sus ambigüedades políticas (...) y mejorar sus prácticas".

González duro con el ppd

El cambio profundo que pide no tiene que ver, únicamente, con que el PPD asuma la evolución generacional a la que los llevó el Frente Amplio, sino que el tema también pasa por mostrar una "voluntad transformadora al interior de los partidos". De hecho, fue muy duro con el suyo, poniendo ejemplos concretos en la discusión.

Recordó, por ejemplo, que "por mucho, tiempo el PPD se mostró a favor de descentralizar el país". "Yo mismo fui guaripola de ese tema, pero la verdad es que ha sido un partido muy incoherente en se sentido", agregó. Una de sus críticas es cómo, dentro del PPD, no se respetaron muchos procesos de democracia interna, tomando desde el nivel central decisiones que debían ser de las regiones.

Ps: año de autocrítica

En esa misma línea, el próximo 27 de marzo el Partido Socialista iniciará un proceso de reformulación interna, que comenzará con una elección de las directivas tanto nacionales como regionales y concluirá con un congreso ideológico. Eduardo Pastén, presidente local del partido, ve ambas instancias como fundamentales, dado el "inmovilismo" que percibió durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Este año Pastén lo define como clave, ya que "el PS vivirá dos procesos que apuntan a un debate interno que se debe dar sinceramente, muy fuertemente y de una forma autocrítica".

Este dirigente local del partido que preside nacionalmente Álvaro Elizalde, reconoce la importancia de renovar los cuadros políticos, pero también los estilos y los discursos.

"Tenemos que reflexionar sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que podemos llegar a ser como conglomerado", sostuvo. En cuanto al presente, Pastén asume que su partido, así como la coalición a la que pertenece, perdió en la presidencial y que para avanzar, "es prioridad llevar adelante conversaciones sólidas al interior del bloque, para llegar a trabajar de manera más eficiente con el futuro gobierno de Apruebo Dignidad.

"la dc fue vanguardista"

El ex gobernador de Marga Marga de la Democracia Cristiana, Gianni Rivera, apunta también a dar un proceso de renovación interna, recordándole a aquellos que dan a su partido por liquidado, "que la DC ha estado siempre en la vanguardia".

Es interpretable, para Rivera, que algunos sostengan que su partido llegó tarde al proceso de renovación de la política. "Podrán decir que faltan rostros nuevos y yo respondo que tenemos una bancada muy joven de senadores".

A él mismo, alguna vez, lo etiquetaron de viejo, confesó, aun contando solo cono 38 años. Y eso tiene que ver, reflexionó, "con que el Frente Amplio renovó de manera muy brusca la política, con rostros demasiado jóvenes, mientras que para la DC todo eso tiene que ver con un proceso".

"Aquellos que crean que solamente por ser joven van a tener más fuerza y ser un mejor aporte, cometen un grave error", sentenció.

"El PPD tiene reformularse, refundarse y reconstruirse completamente".

Rodrigo González, Diputado del PPD

"Este año el PS vivirá dos procesos que apuntan a un debate interno que se debe dar sinceramente, de una forma autocrítica".

Eduardo Pastén, Presidente regional del PS

ENTREVISTA. Cristóbal Bellolio y el futuro de los partidos de la Nueva Mayoría:

"Probablemente enfrenten un lento declive"

E-mail Compartir

El cientista político Cristóbal Bellolio lo advirtió: "Renovación o reemplazo". Como los proyectos políticos tradicionales no fueron capaces de incorporar las perspectivas de las nuevas generaciones, lo más probable es que éstas decidan reemplazarlos. Esto explica, a su juicio, el surgimiento del FA, pero también de partidos de derecha como Republicanos, con dos diputados sub 33 electos en la Región de Valparaíso. El reemplazo será general, agrega, mientras da la extremaunción a una ex Nueva Mayoría que anhela, en algún momento de los próximos cuatro años, entrar al gobierno.

- Parece que en la ex Concertación perdieron la ilusión de entrar al nuevo gobierno.

- En los cuatro años que vienen no hay que cerrarse a la posibilidad de que ingresen al gobierno otros actores que no sean de Apruebo Dignidad. Lo más probable es que Boric parta, exclusivamente, con gente de su sector y que busque algunos aportes individuales en la ex Nueva Mayoría. De todas formas, en el corto plazo Boric los necesitará para una serie de proyectos. Pensando en el futuro, no tienen muchas razones para estar optimista.

- ¿Tienen que asumir que se están quedando fuera del mapa de la política?

- El gran problema de partidos como el PPD y la DC, es su encorvamiento generacional. Aún les queda algo de stock, pero no tienen flujo. La gente joven no se siente identificada con ellos. El Partido Socialista es un caso distinto, porque tiene tradición y sigue siendo atractivo para algunos jóvenes. Veo muy difícil que los partidos de la Nueva Mayoría renazcan, por el contrario, es probable que enfrenten un lento y progresivo declive hasta morir.

- ¿Cuál fue su principal error?

- La Concertación nunca asumió los costos que significaba renovarse internamente, se quedó muy tranquila y conforme con los elencos que vencieron a Pinochet. O sea, la presidenta de la DC es la Carmen Frei. No sé si valga la pena decir algo más. Nunca los partidos de la Nueva Mayoría hicieron procesos de renovación en serio, de esos que duelen, de esos que jubilan a la generación mayor. La derecha tampoco.

-Si uno mira las alternativas de la DC de cara a su elección interna, todas apelan al cambio. ¿Les servirá de algo?

- Ya, pero llegaron 20 años tarde, con todo cariño. Después de los gobiernos de Aylwin y Frei, para la DC ha sido un largo y progresivo declive, perdiendo votos elección tras elección, al punto de tener apenas un solo convencional. Me parece que hay que enfrentar la realidad. El problema es de cuadros, pero también ideológico. No sé cuál sería la razón por la que una persona pueda sentirse atraída por el discurso que tiene hoy día la DC.

- Pero ¿hay casos en el mundo de proyectos políticos tradicionales que llevaran adelante buenos procesos de recambio?

- Me gusta el caso del partido Socialista Español, que fue capaz de renovarse para plantarle cara a Podemos. O países como Inglaterra, donde siempre había una generación de jóvenes esperando su turno en política, como ocurrió con Tony Blair. Mientras que en Chile, durante 30 años, ganaras o perdieras nadie te sacaba de la cancha. La derecha por ejemplo, perdió cuatro presidenciales seguidas, seis parlamentarias, cinco municipales y la primera línea se mantuvo incólume.

"Nunca los partidos de la Nueva Mayoría hicieron procesos de renovación en serio, de esos que duelen, de esos que jubilan a la generación mayor. La derecha tampoco".

Académica UV estudia falta de mujeres en carreras científicas

VALPARAÍSO. Diagnóstico identificó problemas organizacionales.
E-mail Compartir

En Chile la participación de estudiantes mujeres de Educación Superior en disciplinas STEM (acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) es de un 25,6%, según el estudio 2020 del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social.

La doctora Andrea Vera, doctora en Matemáticas y académica del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso (UV), junto a las académicas Andrea Canales, María Isabel Cortez y Mariel Sáez, de la PUC, realizó el estudio titulado "Mujeres en ciencia y tecnología: diagnóstico y propuestas".

Respecto al diagnóstico, Vera explica que "a grandes rasgos, dentro de las carreras STEM el ingreso de mujeres es aún más bajo en carreras con alto componente matemático. También podemos agregar que las mujeres no presentan una deserción elevada en carreras STEM en Chile, sino que las dificultades parecen al seguir avanzando en la trayectoria académica, lo que se conoce como el efecto 'leaky pipeline' (cañería que gotea)".

Agregó que "uno de los factores que podría estar incidiendo en esto es el clima organizacional hostil al que se ven enfrentadas algunas mujeres en algunos campos científicos", ideas que presentaron ante la Convención Constitucional.