Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

¿Luz de esperanza para Valparaíso?

La histórica creación de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de la Ciudad Puerto debe ser apoyada por todos, a la espera de que no sea otro organismo irrelevante. Como nunca, Valparaíso necesita que un proyecto como éste dé resultados al mediano plazo y que ello venga aparejado de mayor seguridad, limpieza y orden.
E-mail Compartir

A diferencia de la Corporación de Turismo Regional, creada acaso aceleradamente, duplicando funciones ya existentes, rápidamente abandonada en la práctica por el exintendente Martínez e incapaz hasta hoy de autosustentarse, crear valor agregado o convocar financiamiento privado, la flamante Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, que se concretará mañana en el Castillo San José, exMuseo Lord Cochrane, al menos parece haber sido el resultado de una larga reflexión y el trabajo conjunto del municipio -a través de su asesora Macarena Carroza- y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, representada por Emilio de la Cerda.

Es decir que todos los esfuerzos peregrinos anteriores, desde las impulsivas y poco reflexionadas inversiones de la EPV, pasando por las decenas de primeras piedras de diversos edificios (bien saben Juan Carlos García, Ramón Latorre y el CINV de ello) hasta los volados proyectos del cura de La Matriz y hoy obispo de San Felipe, Gonzalo Bravo, nunca contaron con una estructura sólida que los sustentase y que, al menos esa es la promesa, esta vez el nuevo ente sí se hará cargo de ello por medio de distintas voces, entre ellas las de la Municipalidad de Valparaíso, el Ministerio de las Culturas, la Gobernación Regional, el Consejo de Rectores de Valparaíso, la Cámara Regional de Comercio porteña, las Juntas de Vecinos del Sitio Patrimonio Mundial y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

¿Falta alguien? ¿Por qué no haber integrado a la Armada, al Obispado, a los portuarios o a la mencionada Corporación Regional de Turismo desde el inicio? Son preguntas que necesariamente deberán comenzar a responderse desde el día de mañana, aun cuando se prevé el ingreso de los privados de alguna forma que hoy aún no es clara, pero de la cual ya se han visto algunas señales tales como la recuperación del edificio La Nave -a un costado de la Primera Zona Naval- por parte del doctor Rosso o el silencioso trabajo que ha hecho la seremi de Ciencias María José Escobar al respecto.

Por último, se agradece un arranque con iniciativas concretas y no tanto blablá ni diagnósticos, como son los anuncios de la recuperación del edificio Tassara como viviendas sociales en la Plaza Echaurren, la habilitación del propio Castillo San José como sede de la corporación, la ya en marcha licitación para la construcción del Archivo Regional en el exPalacio Subercaseaux, la habilitación integral del Mercado Puerto y la tan, pero tan, necesaria instalación de baños públicos dentro del Sitio Patrimonio Mundial.

Como nunca, Valparaíso necesita que un proyecto como éste (porque eso es hasta ahora: un proyecto) dé resultados al mediano plazo y que ello venga aparejado de mayor seguridad, limpieza y orden para una ciudad molida a palos.

Su fracaso, finalmente, sería el fracaso de todos.

El talento mirando al mundo desde la región

"Como Gobernanza queremos apoyar ese proceso a través de la articulación con diferentes actores del ecosistema, como el Gobierno, las instituciones públicas y privadas, los fondos de inversión, la cuádruple hélice, entre otros". Gonzalo Valenzuela, Presidente de la Gobernanza de EIVA
E-mail Compartir

Con más de 15 universidades en la región y alrededor del 30% de la matrícula global, Valparaíso es, sin duda, un gran generador de talentos. Sin embargo, la poca oferta laboral y las oportunidades, principalmente, en Santiago y el mundo, hacen que esta masa crítica de emprendedores se vaya del territorio. Por esto, y como una manera de retenerlos, nos hemos articulado diferentes actores a través de una Gobernanza, con el objetivo de acelerar el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, que hemos denominado EIVA, y que es operado desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso.

Actualmente, nos encontramos atrayendo fondos de inversión, como Magical 2, y otras iniciativas, entre ellas el proyecto Viraliza de Corfo, para conectar emprendimientos innovadores con el mundo privado, instituciones gubernamentales y otros actores, que potencian el talento y lo invitan a quedarse en la región y así contribuir a una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Podemos identificar dos dimensiones de emprendedores. Por un lado, tenemos el talento que trabaja para compañías globales, porque las empresas internacionales se han dado cuenta del potencial que hay en la Región de Valparaíso. Es el caso de Globant, una compañía internacional de tecnología que quiere hacer crecer su oficina en nuestra región y proyecta aumentar sus programadores de 50 a 200. Otro ejemplo de empresas globales que han aportado en la región es TextMinded, que estaban en Valparaíso y se internacionalizaron tras ser comprados por la compañía danesa Semantix. Actualmente, fundaron Exfluency y están buscando instalarse en la Región de Valparaíso como un hub para toda América Latina.

También existen otros talentos, el del emprendimiento y la innovación, y con ellos queremos trabajar una mirada más global, que les permita conectarse con el mundo. Como Gobernanza queremos apoyar ese proceso a través de la articulación con diferentes actores del ecosistema, como el Gobierno, las instituciones públicas y privadas, los fondos de inversión, la cuádruple hélice, entre otros. Podemos destacar empresas locales como Innervycs, Jumpitt y Elun, que han tenido relaciones importantes con compañías internacionales y que son inspiración para el emprendimiento regional.

Entendiendo que el emprendimiento y la innovación es la manera de poner en valor las ideas de las personas y conectarlas con el conocimiento, mejorando la calidad de vida, es que decidimos sumarnos a Causa Emprendimiento y su Iniciativa Popular de Norma N° 10.050, Un emprendimiento responsable en la nueva Constitución, que va en línea con uno de nuestros principales propósitos al año 2025: convertir a EIVA en un ecosistema reconocido internacionalmente, porque queremos que lo que aquí pasa tenga reconocimiento global, queremos mirar el mundo desde la Región de Valparaíso.

Mira arriba (Look up)

"Esperemos que la propuesta de la alcaldesa de Viña del Mar, en orden a sumar a otros a estudiar una determinada materia, se transforme en una actitud permanente en la búsqueda de encontrar soluciones a problemas de la ciudad y no se trate solamente de fuegos artificiales". Claudio Osorio, Abogado
E-mail Compartir

Como era de esperar, solo bastaron un par de días para que la discusión en torno a la necesidad de replantear el espectáculo de fuegos artificiales de Año Nuevo perdiera intensidad y se postergara, tal vez, para fines de este año. Sin embargo, algo novedoso pareció surgir de esa discusión. En efecto, la autoridad comunal viñamarina dio cuenta de la necesidad de generar un diálogo colaborativo con otros municipios y actores de la región y, así, avanzar en el tratamiento conjunto del tema.

Por estos días se ha hecho popular la película "No mires arriba" ("Don't look up"). En ella se da cuenta, de manera sarcástica, de la absoluta desconexión entre política y ciencia a la hora de enfrentar el desafío que significa para la humanidad que un asteroide impacte en poco tiempo a la Tierra. Pese a confirmarse por parte de los mejores centros de estudios del mundo que el impacto generará la extinción de nuestra especie, la autoridad hace oídos sordos.

Más allá de la ficción, las soluciones de problemas complejos requieren que la autoridad política se abra a los aportes que una mirada multidisciplinaria y científica pueda entregar. La sinergia que ésta genera potencia el hallazgo de soluciones innovadoras y, al mismo tiempo, facilita el encuentro de quienes poseen visiones e intereses diversos. Los desafíos que las ciudades de nuestra región vienen arrastrando desde hace algún tiempo son problemas complejos y requieren, por lo tanto, de soluciones integrales y originales.

Para esto, la autoridad, además de convocar a quienes puedan aportar en la materia, debiera escuchar, liderar y gestionar las soluciones que emerjan de los consensos que se alcancen. De esta manera, es probable que problemas tan triviales como una excavación realizada en una arteria costera en pleno verano y, que además de disgustar a quienes transitan a diario por ella, estropea las vacaciones de quienes nos visitan, encuentren una solución novedosa. Por ejemplo, que se trabaje durante el día y la noche.

Otros temas de mucha mayor envergadura, como la escasez hídrica que afecta a miles de personas de la región o los graves hechos de violencia con balaceras callejeras y muertes asociadas a ellas, por cierto que requieren de soluciones más profundas y permanentes, pero no por ello imposibles de encontrar. En la medida que exista voluntad política de sumar a quienes puedan aportar desde el conocimiento y la experiencia, ya se habrá dado un paso en este camino. La región posee suficiente talento humano para esto, solo falta articularlo de buena manera.

Esperemos que la propuesta de la alcaldesa de Viña del Mar, en orden a sumar a otros a estudiar una determinada materia, se transforme en una actitud permanente en la búsqueda de encontrar soluciones a problemas de la ciudad y no se trate solamente de fuegos artificiales.