Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Funcionarios de Aduanas piden que el Paso Los Libertadores no se reabra

PANDEMIA. Infectólogo no lo ve tan necesario, mientras que el comercio y turismo de Viña esperan que se vuelva a recibir a visitantes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En paro indefinido se mantienen los funcionarios de Aduana que ejercen sus labores en el paso fronterizo Los Libertadores, luego del brote de covid-19 que arrojó nueve personas contagiadas, por lo que se cerró el paso a buses y vehículos particulares, dejando habilitado sólo el tránsito de carga.

Pero mientras la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana (Anfach) exige que el paso se mantenga en esas condiciones hasta que los niveles de contagio bajen o, en su defecto, se retome el protocolo antiguo -en que a los extranjeros se les hacía el test de covid antes de pasar por la Aduana chilena-; hay organismos e instituciones que no ven necesario el cierre de la frontera al turismo, gremio que además ve con preocupación esta posibilidad.

La controversia surge en un contexto en que las cifras de la pandemia han experimentado una sostenida alza: según el reporte diario que entrega la Seremi de Salud, ayer en la región hubo 941 casos nuevos, el viernes 739, el jueves 667, el miércoles 447 y el martes 276. Esto evidencia una escalada que también se manifiesta en las cifras semanales, ya que en la semana que va del 3 al 9 de enero hubo 1.567 casos nuevos, mientras que en la semana del 27 de diciembre al 2 de enero se registraron 647 casos.

A nivel nacional ayer se reportaron más de 9.200 casos nuevos, y en Argentina la situación es peor, ya que el promedio de casos reportados diariamente alcanzó la cifra récord de 139 mil el viernes.

Protocolos antiguos

El presidente nacional de la Anfach, Mauricio Soudre, planteó que el paro es indefinido "a la espera del emplazamiento que hemos hecho al Gobierno, particularmente al Ministerio de Salud, en términos de poder retomar todos los protocolos originarios que teníamos hasta antes de la apertura de fronteras terrestres para vehículos menores y turistas, donde quedó en evidencia, producto de este corto tiempo de ingreso, una alta cifra de contagiados".

El dirigente criticó que "se ha invertido el testeo que debe realizarse en la frontera, la búsqueda activa. Nosotros siempre hemos señalado, hemos reiterado y hemos sido majaderos en que el test nasofaríngeo debe realizarse al inicio del circuito de revisión, y no esperar a que realicen todos los controles migratorios, aduaneros, fito y zoosanitarios y, evidentemente, sanitarios".

Eventual paro nacional

Soudre alertó que en Argentina "las tasas están marcando más de 100 mil casos diarios. Lo que planteamos es que, al revertirse el protocolo de origen, nosotros sufrimos contagios, salió un brote de contagio en ese espacio, y por lo tanto, iniciamos esta paralización, para los efectos de que se tomen las decisiones de replantear la apertura de fronteras".

"Nosotros entendemos que el comercio y el turismo se basa, en gran parte, en los extranjeros, y por sobre todo argentinos, y que ha sufrido una grave merma por la pandemia, pero ante estas cifras alarmantes, no podemos apurar la apertura, arriesgando a nuestros funcionarios y a la población", acotó.

Frente a ese escenario, advirtió que "no descartamos un paro nacional para dar apoyo a esto, esperando que tengamos una reunión con las autoridades del ministerio, ya que aún no hemos tenido respuesta a nuestros planteamientos, si bien ayer (viernes) arribamos a algunos principios de acuerdo y el paso de las cargas sigue".

Turnos éticos

Asimismo, señaló que "tenemos turnos éticos y hemos dado un trato humanitario a nuestros compatriotas que se encuentran al otro lado y que quieren regresar, en eso no tenemos inconvenientes en buscar soluciones. Pero siempre sentándonos a la mesa con los directivos del Gobierno, particularmente con la subrogante del ministro de Salud, porque de ahí nacen los protocolos y en la Seremi de la Región de Valparaíso no hemos encontrado respuestas a nuestros requerimientos, que son de urgencia inmediata".

Soudre precisó que el presidente nacional de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), "está intermediando por nosotros para la reunión solicitada, como garante de los acuerdos a los que podamos llegar, y esperamos que nos llamen, el emplazamiento está hecho".

El objetivo, precisó, es "interrumpir este circuito de ingreso de positividad al país, pues, lamentablemente, hay evidencia grave, empírica, de que entraron turistas contagiados. Por lo tanto, nuestra primera petición es que el paso cierre hasta que bajen los contagios, hasta que la gente pueda tener un cierto rango de seguridad de poder trabajar en un ambiente seguro, pero lamentablemente, eso no se está dando".

"de vital importancia"

Por su parte, el presidente de la Cámara der Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, planteó que "para nosotros los argentinos representan más del 80% de los turistas internacionales, y entendiendo que el 90% de ellos entran a Chile por vía terrestre, el Paso Los Libertadores es de vital importancia para el turismo internacional que tenemos en la Región de Valparaíso".

Frente a ello lamentó el brote: "Lo que sucede es una mala señal, y esperemos que el mercado argentino no sea un sinónimo de contagio, esperemos que sea sólo un contagio interno y no considerarlos como la principal causa de esta problemática".

Rozas coincidió con los funcionarios de Aduana en que "por sentido común, el test debería tomarse antes del ingreso a Chile, debiera hacerse en el lado argentino. Si se está tomando cuando ya ingresan a la Aduana chilena, como sugerencia, debería implementarse la toma del test de antígeno en la aduana argentina, para prevenir que ingresen a territorio nacional turistas contagiados, ya que lo que no queremos como Viña del Mar es que en algún minuto se vuelva a cerrar este paso".

Sobre todo "porque a pesar del mal momento económico que se vive en Argentina, después de dos años cerrado este paso es necesario para reactivar a la región. Esperemos salir adelante con esto y que no dificulte la actividad turística", acotó.

Aumento inevitable

En tanto, el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, sostuvo que "vamos a tener un número creciente de casos en nuestro país, y eso es independiente de los turistas que puedan entrar, porque en estos momentos la variante que está dominando en el mundo es la Ómicron, el 80% de los contagios son por esa variante, que en Chile ingresó hace ya más de un mes".

Ante ese escenario, indicó que "hay que seguir siendo estrictos al ingreso de extranjeros -tengo entendido que se sigue pidiendo el PCR-, y también se tiene que exigir cuarentena a todos aquellos que ingresan a nuestro país, se tiene que ser estricto en una cuarentena efectiva".

No obstante, el experto reconoce que "es muy difícil poder controlar el ingreso de variantes o de personas que puedan estar infectadas, porque la variante Ómicron es muy transmisible y probablemente vamos a seguir con el número de casos diarios en aumento; y por otra parte, hay personas que son asintomáticas, así como también, si alguien viene de Argentina y se infecta el mismo día, el PCR le puede salir negativo hasta un par de días después, por lo que puede venir perfectamente a Chile y hacer la sintomatología acá. Todo ello hace dificultoso poder controlar bien".

En ese contexto, considera que no sería necesario cerrar el paso Los Libertadores para el paso de turistas, sino que "hay que reforzar los protocolos, sí o sí, y para proteger a los funcionarios también es importante que ellos no rompan los protocolos internos, que no se saquen la mascarilla, para evitar los contagios intrainstitucionales".

"Ante estas cifras alarmantes, no podemos apurar la apertura, arriesgando a nuestros funcionarios y a la población".

Mauricio Soudre

Presidente nacional de Anfach

"Es muy difícil poder controlar el ingreso de variantes o de personas que puedan estar infectadas".

Rodrigo Cruz, Médico infectólogo UV

"Después de dos años cerrado, este paso es necesario para reactivar a la región. Esperemos salir adelante con esto y que no dificulte la actividad turística".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar