Se lanza libro con columnas de Mary Mac-Millan publicadas en este Diario
LITERATURA. "La palabra efímera" se llama el texto que recopila trabajos que la profesora de literatura de la UAI ha enviado entre 2009 y 2021.
La doctora en Literatura y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Mary Mac-Millan comenzó en 2009 a escribir columnas sobre diversos temas que fue publicando en este Diario. "Yo no soy una columnista regular como por ejemplo, de la Adolfo Ibáñez, lo es Karen Trajtemberg. Soy una columnista esporádica que, de modo muy espontáneo y de acuerdo a elementos que me llaman la atención, cada cierto tiempo voy enviando una columna a 'El Mercurio de Valparaíso'", comenta.
Es así como hay años en que ha enviado hasta ocho escritos, en cambio en otros unos cinco, pero "de repente a lo largo de 10 años yo dije 'wow, se ha juntado bastante'". La recopilación de este trabajo se tradujo en un libro titulado "La palabra efímera", el cual será presentado este miércoles (ver recuadro).
Desde lo cotidiano
¿Cómo se llegó a la idea de recopilar lo realizado y convertirlo en algo más? Mac-Millan dice que la idea surgió durante la pandemia. No porque no tuviese nada que hacer -al contrario, como profesora tuvo mucho que hacer-, sino más bien porque se dio un periodo de reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.
"Mucha gente se ríe. Tengo colegas que se ríen de mí, lo toman como un poco chistoso. Pero yo creo que a muchas personas la pandemia nos puso en una situación de qué he hecho, qué es lo que me falta por hacer, qué es lo quiero hacer, qué es aquello que considero que es valioso de lo que he hecho", dice.
A ello se sumó un hecho anecdótico -y por el cual ha pasado todo aquel que ha escrito en un diario-, como es ver que la nota o columna que salió publicada se convierte en la envoltura del pescado o se utiliza para prender la parrilla del asado. O en su caso específico, para encender la Bosca donde su madre. 0
"A mí me gusta el género de la columna. Es un género en el cual uno intenta comunicar una idea, transformar una experiencia en un pequeño relato; y entonces yo dije 'me gustaría que esto no se perdiera', porque el tema de las columnas es que -de ahí viene el título 'La palabra efímera'-, es volátil".
Todo esto gatilló la necesidad de que quedaran impresa de alguna u otra forma, por lo que decidió recopilar y hacer un libro. Ese fue el puntapié inicial, puesto que luego vino "una conversación con la directora de Vinculación con el Medio de mi universidad, que es Verónica Ramírez, y yo le propongo que hable con 'El Mercurio de Valparaíso', con Carlos Vergara (el director), y ver si a él le interesa este proyecto y Carlos lo aceptó, de verdad, de inmediato", cuenta, asegurando que la propuesta también fue aceptada por el Decano de la Facultad de Artes Liberales de la UAI, Francisco Covarrubias.
Pero hay más, porque su libro es el primero de una serie para que "después otros colegas recopilen también sus columnas", detalla.
Lo local y lo general
En sus entregas, Mary Mac-Millan recorre diversas temáticas que van desde lo más local a lo mundial, siempre con un cuidado tono y con cierto arraigo en la actualidad. Desde esta perspectiva, dice, al releer lo hecho "de alguna manera fue como repasar lo que ha ocurrido en Viña del Mar, en Valparaíso, en Limache, porque ahora yo vivo en Limache".
"En el fondo fue como ir palpando una serie de acontecimientos que han impactado. Que me han impactado a mí, pero no solamente a mí, sino que tiene que ver también con una sociedad en la que uno vive. Entonces, uno va recorriendo y vuelve a recorrer la Copa América, es volver a pensar el estallido social hasta el momento de la pandemia", pues son trabajos realizados hasta 2022; así como "algunos hitos propios de la ciudad, como visitas a museos, fenómenos culturales", relata.
En su prólogo en el libro, Vergara destaca que una de las características que tienen las columnas allí publicadas es que tienen "el innegable atributo de haber envejecido bien".
Algo que la propia autora destaca: "Una de las cosas que más me llaman la atención es que yo siempre he estado en contra de los fuegos artficiales, y hay como dos columnas sobre la noche de año nuevo. Una muy, muy afectiva desde el pensamiento de lo qué es lo nuevo, qué es renovar, qué es iniciar algo nuevo, desde Agua Santa, la mirada de Viña del Mar, que es algo muy nostálgico; y otra ya de frentón crítica y abierta en contra de los fuegos artificiales".
Por eso no le pasa desapercibido que "hoy en día la alcaldesa está promoviendo la posibilidad de algo distinto con luces. Hay una sensibilidad más ligada también a lo ambiental, a lo ecologista, y en ese sentido me alegra que en algún momento determinado quizás yo puse en el diario una sensibilidad que hoy en día se está tomando más en cuenta".
Reconoce, de paso, que "en un momento sí me sentí muy sola, como dando algunas opiniones o dirigiendo algún pensamiento hacia sensibilidades que aún no están o no estaban. Pero yo creo que están llegando, pero es bonito para mí".
Puntos de vista
Mary Mac-Millan dice que "hay varios tipos de columnistas". Entre ellos están los periodistas, que se caracterizan por abordar temas más noticiosos, inmediatos, con datos duros. Sin embargo, "como yo soy profesora de literatura y mi mundo es más bien literario, del lenguaje, la verdad siempre intento - no siempre resulta, depende de la temática - hacer una pequeña crónica en el fondo, un pequeño relato, una pequeña historia".
Es por ello que la docente considera que su trabajo "no es una columna de opinión dura - hay algunas sí en que claramente yo digo mi opinión-, pero creo que no es importante para el lector escuchar la opinión de otra persona, sino más bien un pensamiento, un pequeño relato en el cual se abre a disposición del lector una problemática".
Debido a ello los temas que la mueven son muy diversos y tienen que ver con aspectos que la conmuevan, de una inquietud, de cosas que la apelan, le den rabia o pena. "Surge del deseo de querer comunicar una idea que parte como algo muy afectado, pero luego es traspasado a un lenguaje más literario en un pequeño texto narrativo", sostiene sobre su proceso creativo.
"El asunto es ver también si he sido respetuosa. Me preocupa después darle una segunda lectura, si no he ofendido a nadie, si he logrado comunicar una experiencia, si la he logrado pulir sin ofender a nadie, y con cierta apertura. Porque insisto: más que una opinión tajante, cerrada, me interesa abrir una problemática".
-Un punto de inflexión para reflexionar al respecto.
-Exactamente.
"En el fondo fue como ir palpando una serie de acontecimientos que han impactado. Que me han impactado a mí, pero no solamente a mí, sino que tiene que ver también con una sociedad en la que uno vive. Entonces, uno va recorriendo y vuelve a recorrer la Copa América, es volver a pensar el estallido social hasta el momento de la pandemia".
Mary Mac-Millan, Autora de "La apalabra efímera"
Presentación será en formato híbrido
Este miércoles 19 de enero al mediodía se realizará la presentación de "La palabra efímera", evento en el que participará su autora con comentarios de Juan Manuel Mancilla, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actividad se desarrollará en modalidad híbrida: presencial en la sala D - 207 del Campus Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez (Padre Hurtado 750), y virtual a través de Zoom, cuyo link será enviado al confirmar asistencia vía correo electrónico a la dirección de inscripciones: karin.chadwick@uai.cl