Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Tsunami menor provocó la evacuación de playas en Valparaíso y otras trece regiones

EMERGENCIA. La erupción de un volcán submarino en Tonga encendió las alarmas. Fenómeno inusual marcó en la zona un una variación de marea con un peak de 90 cms., y hasta el cierre de esta edición se mantenía el estado de precaución.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La de ayer fue una jornada a lo menos atípica para quienes viven o están veraneando en las costas chilenas, aunque no del todo extraña: una alerta de tsunami menor mantenía a Chile en vilo. Todo se originó tras la erupción del volcán submarino Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, a unos 65 kilómetros de la isla de Tongatapu, la principal de Tonga, en el Pacífico Sur, que provocó un devastador tsunami en esa zona insular (Ver pág. 14).

Luego de ello, alrededor de las 11 horas, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa) dieron el primer aviso de alerta de la llegada de olas al Archipiélago de Juan Fernández, Isla San Félix, Isla de Pascua y la Antártica Chilena, llamando a abandonar la zona de playa por precaución, actuar con calma y seguir las indicaciones de la autoridades.

Sin embargo, pasadas las 14 horas se activó el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) para celulares en diversos balnearios del país, a lo que se fueron sumando más y más hasta llegar a la Región de Valparaíso, instando a evacuar la zona.

Evacuación inmediata

En total fueron 14 regiones de Chile. Seis de ellas con alerta de tsunami -es decir con la obligación de evacuar hasta la cota 30 y que al cierre de esta edición habían disminuido a tres-, y las restantes se mantuvieron en estado de precaución, o sea, sin poder entrar al mar ni a la playa.

La posibilidad del tsunami reavivó el recuerdo de lo ocurrido en febrero de 2010, por lo que generó una rápida respuesta de quienes a esa hora disfrutaban del mar en sectores como Viña del Mar, Valparaíso, Quintero, Puchuncaví y Algarrobo, aunque no exentos de temor por el sonido de celulares, silbatos de los salvavidas, además de los llamados de Carabineros, Armada y Bomberos a abandonar la playa.

Respecto a la emergencia, el delegado presidencial, Jorge Martínez, comentó que "en la Región de Valparaíso se han mantenido peaks máximos de 90 centímetros, por lo que persiste el Estado de Precaución asociado a un tsunami menor en toda la zona. Hasta el minuto no hay ningún daño ni a las personas ni a los objetos o instalaciones y esperamos que esto continúe así. Cualquier información nueva que tengamos se comunicará".

Asimismo, la autoridad explicó que hasta que no se supere la cifra mencionada de amplitud marítima, la región seguirá bajo estado de precaución. Sin embargo, en el caso de que las olas sobrepasen la barrera de los 90 cms, corresponde el "estado de alarma, en el que se dará la orden de evacuación a cota 30, que en la región hemos ensayado muchas veces y que siempre se debe hacer con orden y tranquilidad".

Sobre este punto, Martínez informó que hay tres zonas que son las más preocupantes: "Los peaks máximos de altura han sido en la bahía de Quintero, de 90 cms., en la de Valparaíso de 90 cms. y en la San Antonio de 70 cms. Esperamos que esto vaya decreciendo, pero no lo podemos confirmar aún".

"Cuando esto supere el metro de altura recién se cambia de estado, y llegarán mensajes a través de Onemi con la información de Shoa. Ahí se deberá evacuar con el apoyo de Carabineros, que ya está desplegado desde la zona más norte al sur costero de la Región de Valparaíso", puntualizó el delegado.

En cuanto a este último punto, el general Edgar Jofré, jefe de la V Zona de Carabineros, detalló que "junto con la Armada de Chile y nuestra delegación hemos estado colaborando en la evacuación de las playas, inicialmente bajo el estado de precaución, y tal como se ha dicho, si esa condición cambia, el llamado es a seguir las indicaciones que vamos a realizar con nuestros carabineros que están de servicio y que van a continuar en servicio durante la noche, y atender el perifoneo".

"Es muy importante realizar las evacuaciones a pie, caminando, vamos a estar los carabineros, junto con las otras autoridades, orientando el desplazamiento". En cuanto a lo visto en la jornada sabatina, Jofré hizo un balance positivo: "Durante el recorrido que pudimos hacer durante la tarde, creo que hubo una muy buena conciencia cívica, primero que todo, y segundo, del propio autocuidado, y ojalá que podamos mantener esa condición hasta que esto se normalice".

Claro que no faltaron los porfiados que una y otra vez volvían a la playa, ya fuese para observar el fenómeno o pensando que podrían seguir en su día de descanso porque no se notaba la variación de marea. Sin embargo, rápidamente eran sacados del lugar.

Fenómeno inusual

Sobre todo porque se trata de un hecho muy distinto a lo que suele pasar. En casos de tsunamis producidos por terremotos interplacas, generalmente se puede medir cómo será el tren de olas y los efectos que dejará en cada zona, especialmente después de los trágicos sucesos del 27 de febrero de 2010.

Sin embargo, en esta ocasión al tratarse de una erupción de un volcán submarino, difícilmente se puede prever lo que pasará con la subida de marea. El contralmirante Fernando Cabrera detalló que "esto es un fenómeno natural, que se produce todos los días, pero en este caso es forzado, así que determinar eso y sus efectos no es fácil. Por tanto, el llamado nuevamente es a tomar precauciones, alejarse del borde costero, porque no sabemos exactamente lo que pueda ocurrir. Gracias a Dios no hemos tenido que lamentar desastres".

De todas formas, dijo que espera que la amplitud marítima no suba de nivel: "Esperamos que eso no ocurra, aunque ya hemos ganado tiempo con evacuar la zona costera inmediata, por lo tanto hay que ir a zona de seguridad. Hemos avanzado harto, pero pido que la gente sea responsable y ojalá se mantenga en sus hogares".

Autoridades locales

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, indicó que apenas generada la alerta se activó el Comité de Emergencia en Sausalito y que se está en constante coordinación con los organismos de emergencia.

"Para mí es muy importante comunicarle a todas las personas que nos visitan y también a la comunidad viñamarina, que el municipio está trabajando desde el primer minuto. Estamos en contacto con la delegación y con la Onemi, también con Bomberos y con las unidades de emergencia de toda la comuna y región", expresó.

La jefa comunal anunció que "dispusimos, incluso, las inmediaciones del Estadio Sausalito para poder tener listos y dispuestos al Cuerpo de Bomberos y también a unidades de la salud pública de nuestra comuna, en caso de que esta emergencia escale, lo que esperamos que esto no sea así".

"Estaremos al pendiente, coordinadas también con las policías, así que en caso de que cualquier cosa suceda, por favor mantengamos en alerta e informados por los canales oficiales del municipio y de los diferentes organismos gubernamentales", recalcó.

Además agradeció la labor de funcionarios públicos y a la comunidad que ha respondido para la evacuación de las costas, principalmente de las playas, como así lo han solicitado los organismos de emergencia.

Por su parte, el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez, detalló que "no ha habido nada fuera de lo normal, no tuvimos lo que presentó Rapa Nui a eso del mediodía, donde hubo una pequeña variación en la marea, pero nosotros no hemos tenido nada. Desde las 12.15 estamos en estado de precaución en la isla Robinson Crusoe, así como la isla Alejandro Selkirk, que tiene 100 habitantes, que viven en 33 casas en el borde costero; y también la isla San Ambrosio, una de las islas desventuradas, junto a San Félix, donde hay un par de pescadores que fueron informados de la situación por parte de la Armada".

Cerca de las 13.30 horas, añadió Manríquez, "establecimos el Comité de Emergencia, con personal de la Armada, de Carabineros, Conaf, y la población del borde costero fue desalojada en 30 minutos, aproximadamente, por Carabineros; la Armada también avisó a las alrededor de 12 embarcaciones artesanales que estaban pescando en la costa de Robinson Crusoe, y a las 14 que estaban pescando en Alejandro Selkirk".

El jefe comunal precisó que hay gente que vive "en el borde costero bajo la cota 30, pero no están alojando en sus casas, se han quedado en casas de familiares que viven más arriba, sobre la cota 30; lo mismo en la isla Alejandro Selkirk, donde están en refugios de emergencia que tienen junto a la Conaf, y ahí están alojándose hasta que quiten el estado de precaución".

90 centímetros es el peak que se ha registrado en las bahías de Quintero y Valparaíso.

14 regiones fueron afectadas por diferentes tipos de alerta, entre ellas, la de Valparaíso.