Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Trabajo a contrarreloj en Apruebo Dignidad para zanjar propuesta de gabinete regional

POLÍTICA. Presencia de independientes y futuro del delegado presidencial han sido parte de las conversaciones en el pacto.
E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Pese a la incertidumbre que reina respecto a cuándo se conocerá la conformación del futuro gabinete regional, liderado en esta ocasión por el gobernador Rodrigo Mundaca, los partidos que conforman el pacto Apruebo Dignidad (AD) están afinando los últimos detalles respecto de los nombres que se sumarán a la futura administración local. Un listado que debiera quedar zanjado este fin de semana para luego ser revisado por el Presidente electo, Gabriel Boric.

Si bien los nombres de los potenciales candidatos a asumir se han trabajado con cierto hermetismo desde la coalición, no son pocos los que han circulado en los últimos días. Destaca, entre otros, la presidenta de la Asociación de Empleados Fiscales (Anef) de Valparaíso, Mabel Zúñiga y la exdirectora de educación de la Cormuval, Silvana Sáez.

Aun cuando el gobernador fue integrado a la mesa política de AD, desde su entorno se desentienden un tanto de lo que ha sido el proceso de selección de potenciales seremis, y aseguran que su participación se ha limitado a acompañar el proceso y a velar porque se cumplan con algunos parámetros en la búsqueda de candidatos, donde la idea es evitar el cuoteo y dar cabida a rostros independientes.

Trascendió también un eventual acercamiento del Partido Socialista, que también habría puesto a disposición algunas opciones para integrar el gabinete. Algo que desmintió el timonel regional, Eduardo Pastén, quien de todas formas no descartó aceptar un ofrecimiento formal para colaborar con el Gobierno Regional.

Vínculo territorial

Sobre este último punto, y sumando como un eje relevante la paridad de género, la presidenta regional de Comunes, Vjera Leyton, sostiene que uno de los principales parámetros que tomó el pacto para la elección de autoridades dice relación con el trabajo en el territorio, abriendo una fuerte opción de que las personas que se sumen al gabinete tengan un pasado en organizaciones sociales o entidades gremiales.

"Para nosotros es fundamental, y el mismo Presidente electo lo ha dicho, que ninguna persona va a formar parte de su gabinete si es que no ha puesto los pies en la calle. Nosotros, particularmente en la Región de Valparaíso, tenemos ese precepto como uno de los ejes clave en la negociación", subrayó Leyton.

Por su parte, el presidente regional de Convergencia Social, José Flores, hizo hincapié en la heterogeneidad que buscan imprimir al proceso, aseverando que "tienen que ser cuadros que sean los mejores, tanto política como profesionalmente, porque hay áreas que son más bien técnicas".

En la misma línea, el dirigente señaló que además "debe haber principios básicos que desde el Frente Amplio y Apruebo Dignidad siempre hemos tenido presente, incluso desde las candidaturas: el tema de la probidad, que no tengan denuncias de violencia intrafamiliar o deudas por pensión alimenticia, que para nosotros son líneas intransables".

Trabajo colaborativo

Otro de los puntos relevantes que se han tomado las conversaciones dice relación con la figura del delegado presidencial, sobre todo ante la serie de desencuentros entre Mundaca y quien ejerce hoy en día dicho cargo: Jorge Martínez.

Desde un comienzo, el gobernador regional ha sido un férreo opositor al cargo, pidiendo su eliminación; algo que han manifestado varios de sus pares y que cuenta con la voluntad del Presidente Electo Grabiel Boric para enviar un proyecto de ley que precisamente elimine la figura.

Sin embargo, mientras se mantenga dicho cargo Mundaca expresó que "la designación del delegado se va a hacer, conversando previamente con los gobernadores electos. El delegado presidencial debe ser un facilitador del proceso de descentralización y no un obstáculo".

Su postura, por cierto, es respaldada por José Flores. "Aquí lo que nos interesa es que tanto a nivel de Gobernación cono del Ejecutivo nos tiene que ir bien y para eso tiene que haber un trabajo colaborativo entre ambas partes, lo que se tiene que ir viendo desde ya", afirmó el dirigente.

Vjera Leyton, en tanto, puntualizó que si bien no se ha terminado de hacer todos los acuerdos, entre los objetivos a futuro se encuentra que el delegado se ocupe principalmente de la seguridad. Aunque reiteró que "no hay una definición concreta, pero por ahí podría ir y tiene que ser un trabajo conjunto, que hoy podemos ver que no ha sido así y la figura del delegado ha generado más obstáculos que puentes para mejorar la situación en la región".

"El mismo Presidente ha dicho que ninguna persona va a formar parte de su gabinete si es que no ha puesto los pies en la calle y nosotros, particularmente en la región , tenemos ese precepto como uno de los ejes clave en la negociación".

Vjera Leyton, Presidenta regional Comunes

"Aquí lo que nos interesa es que tanto a nivel de Gobernación cono del Ejecutivo nos tiene que ir bien y para eso, tiene que haber un trabajo colaborativo entre ambas partes, lo que se tiene que ir viendo desde ya".

José Flores, Presidente regional CS

60 cargos en la región requieren de designación presidencial, entre seremis y directores de servicios.