Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El emotivo regreso de la tradicional Feria de Artesanía de Viña

VIÑA DEL MAR. Amparados por el protocolo sanitario covid, artesanos y asistentes se reunieron en este espacio histórico.
E-mail Compartir

Más de 90 stands de artesanía nacional e internacional ocupan desde ayer el Parque Potrerillos, interior de la Quinta Vergara. Esto gracias a la 62 versión de la Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar (Fiavi), que volvió a hacerse en forma presencial tomando todas las precauciones para evitar un posible brote de covid.

Arturo Baos, tesorero de la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (Afumavi) que organiza el evento, indicó que la Feria está sujeta a todas las medidas sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud: cuenta con dos puntos de entrada que incluyen controles de temperatura, baños públicos, alcohol gel, y un aforo máximo de 500 personas con pase de movilidad.

Recuerdo del pasado

Ayer la actividad abrió por primera vez sus puertas, luego que en 2021 no pudiese hacerse producto de las restricciones por pandemia.

El presidente de la Afumuvi, Guillermo Fernández Cuevas, abrió su discurso con un momento de reflexión e hizo un llamado a un minuto de silencio por los "artesanos y artesanas que durante un tiempo expusieron en nuestra feria su arte, por aquellos dirigentes que nos antecedieron dando los primeros pasos en la organización de este evento, y que hoy no están con nosotros".

"Un sentido reconocimiento y homenaje además", prosiguió, a "Bernardo Mauricio Saravia Cuevas, fallecido recientemente, que, en su calidad de dirigente de nuestra organización, en alguna oportunidad ocupó esta testera para dar el vamos a nuestra querida Feria Artesanal".

Tras la pausa, Fernández hizo un recorrido histórico de la iniciativa que nació hace 63 años gracias a Ricardo Santander Batalla -escultor y escritor chileno-, quien aunando esfuerzos con los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes -que tiene un stand en la Feria este año-, junto a un grupo de artesanos locales dieron inicio a una tradición histórica, a la que la Asociación que preside se sumó en la década de los '80.

A medida que pasaban los años, y superando diversas barreras burocráticas, la Feria logró ubicarse año tras año como un baluarte de la artesanía nacional, según destacó.

A la inauguración oficial también asistieron el diputado Rodrigo González, varios concejales, y la alcaldesa viñamarina Macarena Ripamonti, quien saludó especialmente a los trabajadores involucrados "que son parte del trabajo anónimo para poder levantar esta ardua producción que toma hoy su inicio, pero que significa varios días de trabajo duro".

Ripamonti también hizo un reconocimiento a la labor histórica de la Feria en cuanto a "entregar las mejores muestras a las familias de Viña del Mar, pero también a quienes nos visitan". Y recalcó que "la pandemia, aunque parezca lo contrario, no se ha terminado", por lo que hizo un llamado a cuidar los protocolos sanitarios con los que funcionará el evento.

Concluyó con un llamando a la población de la Ciudad Jardín a visitar el espacio: "Todas las micros de nuestra ciudad pasan muy cerca de la Quinta Vergara, por lo tanto, todas las personas de los 24 barrios pueden venir a vernos aquí".

Luego, se le hizo entrega a la jefa comunal de cuatro obsequios de la Afumavi que consistió en joyería de Carmela Pituca, un bolso pintado a mano por el artista Alonso Salazar, una pieza de alfarería de Pomaire, y un artefacto proporcionado por el stand de la Escuela de Bellas Artes.

El regreso

Isidora (9), Pía (13) y Paula Aránguiz (41) llegaron desde la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins para visitar la ciudad de Viña del Mar. En las calles vieron los pendones que invitan al encuentro, y en la mañana de su inauguración recorrieron uno a uno sus puestos, comprando tres sets de rompecabezas de madera, y algunos souvenirs.

Para Isidora la distribución de los stands y el contenido de los mismos es "muy bueno", y Paula opinó que el evento es "muy interesante". En cuanto su aspecto multicultural, "ser de diferentes partes, países, diferentes culturas, etnias", es algo que motivaría a Paula y a sus dos hijas a volver el próximo año.

En paralelo, los artesanos sienten que este evento es crítico para su sobrevivencia. Es el caso de Eduardo Ocaña Duarte, oriundo de Santiago de Cuba donde aprendió a trabajar como artesano.

Tras 20 años en Chile, los dos últimos de pandemia fueron "terribles". "Realmente estuve dos años sin trabajar, tratando de subsistir con lo que se pudiera", contó, por lo que espera que esta edición de la feria sea "muy provechosa" al tiempo que le permita "salir un poquito a flote".

La Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar funcionará hasta el 14 de febrero en horario continuado de 10 a 21 horas. Para mayor información, se puede saber más a través de las redes sociales @fiavichile. La entrada es liberada.

93 son los stands que muestran artículos de distintos materiales y representan a más de 10 países.

500 personas pueden permanecer en el evento en forma simultánea, según aforo de Minsal.