
1
La muestra de artesanía tradicional y ancestral rapa nui forma parte del programa "Transferencia, fomento y protección de la actividad artesanal tradicional Rapa Nui", y llegó a Valparaíso tras cosechar una buena aceptación en Santiago y Temuco. La exposición, que termina hoy, incluye 28 obras originales, realizadas por maestros y aprendices (entre los que figuran Tomás Tuki Tepano e Isabel Pakarati, entre otros), y contempla reproducciones cosmogónicas de la espiritualidad insular, así como elementos históricos propios de su cultura. Puede ser visitada en el Museo de Historia Natural de Valparaíso (Condell 1546) entre las 10:00 y las 16:00. La entrada es liberada. 2
Domingo 16
Concluye la muestra "tapa'o tupuna", de 28 piezas de artesanía ancestral
Felicidad en el trabajo: 61% lo era antes de la pandemia
La relación con los compañeros de labores (21% de la muestra), seguida por la vocación (14%) y el reconocimiento o valoración de la tarea que se realiza (12%), son los principales motivos de felicidad en el trabajo, de acuerdo al estudio "Bienestar y Felicidad Laboral", realizado por la Asociación Chilena de Seguridad y Merlin Research, en un universo de 3.277 participantes a través de una interfaz online.
En contraposición a lo anterior, a la pregunta "¿Qué te ha hecho sentir menos feliz en el trabajo?", el 18% menciona "Mala jefatura" y a continuación "Conflictos entre compañeros" (14 %) y "Mal trato/falta de respeto" (9%).
Asimismo, el 53% de las personas laboralmente activas declara sentirse "feliz" o "muy feliz" en su trabajo, mientras que un 23% señaló no estar "ni feliz ni infeliz" y el 24% manifestó encontrarse "infeliz" o "muy infeliz".
La encuesta también indagó en los niveles de felicidad según rangos de edad, y en este aspecto reveló que el mayor porcentaje de quienes se sienten muy felices en el trabajo (29%) corresponde a los mayores de 51 años, mientras el menor porcentaje de personas con esa percepción (18%) se ubica entre los 18 y los 35 años.
El estudio reveló igualmente que el 61% de la muestra se sentía feliz y muy feliz en el trabajo antes de la pandemia. Es el mismo porcentaje que cree que así ocurrirá en el futuro. 2
diego martin/agencia uno
3
El 10 de julio del 2019 tuvo lugar el primer encuentro destinado a la lectura de poesía en vivo organizado por la poeta villalemanina, Daniela González (@amortajada), que desde entonces, a la fecha, ha organizado más de 14 lecturas en diferentes formatos. La pandemia obligó a l público a conectarse de forma remota, hasta el regreso de la presencialidad en el aniversario del evento del 2021. En su trayectoria, estas tertulias han convocado a poetas laureados e inéditos, nacionales e internacionales, en un ambiente de profundo respeto. En esta oportunidad, la cita es a las 17:30 horas en el Ocho Cero Bar, Villa Alemana (Buenos Aires 659). Para dudas o consultas, contactar en instagram a @tenipapel. 2
Sábado 22
Nueva edición de "¿Tenís Papel?", un evento Poético de micrófono abierto
QUÉ lee
"Estoy leyendo libros que 'dialogan' con Chile. El país vive en la matrioshka más pequeña del cambio de época y está inserto en otras matrioshkas: el cambio tectónico en la región, en Occidente, en la hegemonía mundial y en todo el planeta", declara el escritor y diplomático Roberto Ampuero.
Con la convicción de que existen momentos para los distintos géneros, el embajador de Chile en España tiene varios títulos en el velador: El deseo de revolución, de Tomás Abraham, que examina los orígenes franceses del afán revolucionario; El mal, de Rudiger Safranski, que indaga en la historia para examinar el mal como eventual condición de la libertad; y Una melancolía optimista, de Luis García Montero, "egregio poeta urbano, exquisito puente entre poesía y prosa".
"También leo El liberalismo herido, de José María Lasalle, que se pregunta sobre la posibilidad de sobrevivencia de esa doctrina ante el autoritarismo y la inteligencia artificial; y revisito El arte de ser libre, de Epicteto, porque el proceso que atraviesa Chile puede ser descifrado en cierta medida mediante la filosofía helenística. Y por lo mismo volví a los films Dantón, de Andrei Wajda, y Memorias de subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea. El arte, la filosofía y la literatura referidos a cambios de época pueden ayudar a descifrar el Chile actual". 2
2
Un taller de danza polinésica relacionada con el mar se impartirá en el marco del programa de verano del Museo Francisco Fonck de Viña del Mar. Consta de dos sesiones de 60 minutos , los días 19 y 21 de enero desde las 19 horas . Se emitirá a través de Zoom y en ellas se enseñarán los movimientos propios de esta expresión corporal artística. Además, se realizará un Kai Kai (lenguaje de ideogramas generado a través de hilos enlazados en los dedos) de Rapa Nui, donde se relatarán los hitos de la navegación oceánica. La actividad, con cupos limitados, está dirigida a niñas y mujeres, y si bien es gratuita, recibe aportes voluntarios. Las inscripciones son en tallermuseofonck@gmail.com. 2
Miércoles 19
TALLER DE VERANO "KA'ORI: DANZA AL RITMO DEL MAR" ONLINE EN EL FONCK
La cita de la semana
Nuestro actual statu quo frena el desarrollo económico y profundiza el malestar social, esto ya lo vimos el 2019, y si no avanzamos en soluciones materiales, de la mano de las institucionales, que hoy se están discutiendo en el proceso constituyente, no habremos solucionado las causas que nos llevaron al estallido social (...) Los cambios a los que apuntamos deben ser llevados a cabo con un diálogo amplio y sin exclusiones, así como con gradualidad y responsabilidad fiscal".2
"
Director: Carlos Vergara Ehrenberg
Editora de Domingo: Rosa Zamora Cabrera Representante legal: Karla San Martín Allison
Diseño y diagramación: Pablo Sarmiento Jiménez Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP
Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso
Fono: (32) 226 42 64
Casilla: 57-V
Servicio al cliente: 226 41 23 y 226 41 40
Contactos: sclientevalpo@mercuriovalpo.cl
Venta suscripciones y renovaciones: 226 41 26