Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Delegado y gobernador integran Corporación de Sitio del Patrimonio

VALPARAÍSO. Alcalde Sharp dice que la principal misión de la nueva instancia será "asegurar los financiamientos".
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con una ceremonia realizada en el Castillo San José (ex Museo Lord Cochrane) y con la presencia de la mayoría de las autoridades regionales, tanto públicas, privadas, ciudadanas y educativas, se concretó la nueva Corporación Municipal de administración del Sitio Patrimonio Mundial, cuya misión será promover el desarrollo de proyectos, programas y acciones de conservación del sitio, así como la preservación arquitectónica, urbana, cultural, social y medioambiental.

El directorio de la Corporación será presidido por el alcalde Jorge Sharp y contará con la presencia del gobernador regional de Valparaíso; el delegado presidencial regional, el rector presidente del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso y el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, junto a representantes de las juntas de vecinos.

Fue el propio alcalde quien destacó que por primera vez, luego de la declaratoria como Sitio Patrimonio Mundial a Valparaíso, en 2003, "nace una figura de administración que articula a tres actores, unidos por el objetivo de poner fin al abandono de la ciudad". En ese sentido, el primero de los actores serán los gobiernos nacionales, regionales y locales; el siguiente actor será la comunidad, que participará directamente, según dijo Sharp; sumados al esfuerzo del mundo privado.

"Estas tres entidades van a trabajar de forma conjunta en torno a proyectos de inversión que le cambiarán la cara al Sitio Patrimonio Mundial", aseguró la autoridad comunal. Consultado sobre los actores privados que serán parte de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, Sharp nombró a José Pakomio, quien como líder de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), firmó el acta que materializó la creación de la instancia.

Sobre el financiamiento

En cuanto a las formas de financiamiento y la gestión de los recursos que tendrá la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial, el alcalde señaló que tendrá una forma de funcionamiento base, a través de fondos municipales y del Gobierno central.

De los proyectos presentados para la recuperación del patrimonio, Sharp señaló que estos obtendrán su financiamiento por medio de los instrumentos que el Estado dispone a nivel nacional. Además, destacó la apertura de una línea de financiamiento internacional, al igual como lo hacen otros sitios patrimoniales en el mundo, que trabajan con otras economías que "han contribuido al desarrollo de aquellas que se encuentran un poquito más atrás".

A juicio del alcalde, la "gran tarea de la Corporación será asegurar los financiamientos nacionales e internacionales". Agregó que, con ello, "los recursos ya no serán un problema, sino más bien el tema será dónde gastamos los recursos y en qué obras en concreto para contribuir al desarrollo de Valparaíso".

Puesta en valor

Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, manifestó que lo que pasó ayer no fue casualidad, sino "la expresión de una voluntad del Estado, una voluntad del Gobierno municipal, una voluntad también de organizaciones de vecinos por levantar, proteger y poner en valor el tremendo y valioso patrimonio de Valparaíso".

La idea ahora, continuó la ministra, "es avanzar con proyectos que están pendientes". Lo que ella proyecta es que "la gestión de esta Corporación dará inicio a diversos proyectos que irán en respuesta directa a frenar o mitigar la obsolescencia, vulnerabilidad y deterioro existente en inmuebles de valor patrimonial y que están en riesgo de destrucción y pérdida de dicho acervo aquí en la ciudad de Valparaíso".

"La gran tarea de la Corporación será asegurar los financiamientos nacionales e internacionales".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Se dará inicio a diversos proyectos que irán en respuesta directa a frenar o mitigar la obsolescencia, vulnerabilidad y deterioro existente en inmuebles de valor patrimonial".

Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

8 actores darán vida al directorio de la Corporación, que será presidida por el alcalde de Valparaíso.

15 iniciativas se están trabajando actualmente, con un seguimiento de estrategia en fondos y gestión.

Proponen mayor énfasis en ideas de regeneración urbana

SOSTENIBILIDAD. Doctora en urbanismo advierte problemas de Valparaíso.
E-mail Compartir

"Uno de los principales problemas en Valparaíso es que la base económica está debilitada, hay un crecimiento de los asentamientos informales" y el Gobierno Regional "todavía no tiene el poder que requiere para enfrentar esto".

Así lo advirtió el arquitecto Marcelo Ruiz, máster en Dirección de Proyectos Inmobiliarios y académico de la Universidad Viña del Mar, al intervenir en un conversatorio sobre realidad y proyecciones del ordenamiento urbano de la Región Metropolitana y el Gran Valparaíso, en el marco de un proyecto Fondecyt que desarrollan la Fundación Piensa y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Se trata "de un problema de institucionalidad que hay que ir fortaleciendo", pues "cuando hay buenos liderazgos, independiente del color político, muchos de los problemas tienen solución y hay desafíos que se logran concretar", agregó el expositor durante la actividad vinculada a dicho proyecto, que lidera el académico de esa casa de estudios, Ernesto López.

El suelo NO ALCANZA

Para Mónica Bustos, doctora en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Catalunya y académica de la FAU de la U. de Chile, expresó que, dado que no hay suelo urbano disponible, si queremos tener urbes más sostenibles "las políticas públicas deberían observar las ciudades y las intervenciones que se realicen en ellas en torno a la regeneración urbana", es decir, "el trabajo sobre la ciudad ya construida", que en Valparaíso es fundamental "porque tiene territorios ya deteriorados, donde hay conflictos sociales y problemas de habitabilidad".

Ignacio Aravena, investigador de Fundación Piensa y doctorando en Planificación Urbana en London School of Economics, sostuvo que muchos problemas de las dos áreas metropolitanas abordadas son similares, "pues las políticas actuales no están siendo capaces de solucionar el déficit habitacional y la generación de oportunidades para una mejor calidad de vida. Por ejemplo, no es claro que los subsidios habitacionales ayuden a la integración social y a disminuir el déficit de viviendas, por lo que conversatorios como estos ayudan a buscar soluciones".

"Las políticas públicas deberían observar las ciudades y las intervenciones que se realicen en ellas en torno a la regeneración urbana".

Mónica Bustos, Doctora en Urbanismo

Experto de la UV explica por qué olas causadas por erupción en Tonga decayeron rápidamente en la costa

VALPARAÍSO. Investigador Patricio Winckler comentó que el tsunami es generado por una fuente puntual.
E-mail Compartir

El académico e investigador de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), Patricio Winckler, advirtió que los eventos catastróficos, como el tsunami provocado por la erupción del volcán en Tonga, pueden ser peligrosos sobre todo cerca de rompeolas, puertos, canales, ríos y roqueríos o lugares de topografía compleja.

"(Allí) el flujo se canaliza y alcanza velocidades que pueden arrastrar personas, vehículos y, eventualmente, causar daño estructural en edificaciones menores", explicó el especialista, añadiendo que "el tsunami fue generado por el colapso de una caldera volcánica en Tonga; por ende, es una fuente casi puntual que se propagó en el océano Pacífico en forma concéntrica desde la fuente -como las ondas generadas por una piedra que cae al gua-, decayendo con la distancia y afectando las costas del océano Pacífico con amplitudes del orden de decímetros".

El académico indicó que en lugares como Coquimbo, Coliumo y Concepción, debido a un mecanismo que se denomina resonancia, se registraron olas mayores a las de la marea de origen astronómico y a las generadas por el oleaje de verano.