Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Quilpué constituye el primer Consejo de Pueblos Originarios

QUILPUÉ. Instancia estará formada por asociaciones locales y será un ente de consulta y asesoría en torno a problemáticas de estos grupos.
E-mail Compartir

Constanza Tapia

Como una forma de reconocimiento explícito, el municipio de Quilpué conformó ayer el primer "Consejo de Pueblos Originarios", que en su primera sesión contó con la participación de la alcaldesa, Valeria Melipillán, y el administrador municipal, Pablo Piñones.

Al inicio de la ceremonia, el administrador municipal, Pablo Piñones, expuso que "(esta es) la creación de una instancia sumamente sagrada e importante, la cual -como gobierno local- no solo nos permite otorgar un reconocimiento explícito a la diversidad intercultural, sino que nos permite avanzar de forma decidida e irrestricta en el proceso de relevar el aporte ancestral, espiritual y territorial de todos los pueblos originarios en nuestra comuna".

El Consejo de Pueblos Originarios, por el momento, lo conformarán tres organizaciones del pueblo mapuche, pero a medida que vaya avanzando esta organización, contará con la participación de representantes de otras denominaciones.

Mayor participación

La encargada de la Oficina de los Pueblos Originarios de Quilpué, Danitza Olivares Cubillos, comentó que "es muy importante, porque genera una instancia de participación para los pueblos originarios, donde van a ser una instancia consultiva, o sea, los pueblos originarios van asesorar en los diferentes temas que son de afectación o de importancia para ellos". Esta oficina también desarrollará mesas técnicas, capaces de acercar a los pueblos originarios a las instancias que pueden dar solución a sus problemas.

La secretaria de la asociación Antumapu, de Quilpué, Elizabeth Catrileo Lefiman, añadió que "nuestro objetivo es luchar por la identificación de pueblos originarios y su cultura, además de rescatar los saberes ancestrales, hacer redes a nivel comunal y con sabios de otros lugares para que nos alimenten y valoren su cultura."

El coordinador cultural de la Oficina de los Pueblos Originarios de Quilpué, Juan Cona, detalló que "es una muy buena noticia, debido a que los pueblos originarios tienen que llegar, con estos concejos asesores, a todas las instancias institucionales, ya sea Delegación, Gobernación, municipios, Presidencia, ministerios, secretarías regionales, Poder Judicial, Cámara de Diputados y el Senadores, para que las decisiones estén de acuerdo a las necesidades del territorio de las comunidades."

Pablo Piñones finalizó con la esperanza de que la administración municipal dé apertura a este tipo de instancias, creada con el objetivo principal de dialogar con los pueblos, teniendo como principal meta construir el bien común del territorio de Quilpué y un municipio abierto para todos.

"Se genera una instancia de participación para los pueblos originarios, donde van a ser una instancia consultiva".

Danitza Olivares, Oficina Pueblos Originarios

"Nuestro objetivo es luchar por la identificación de pueblos originarios y su cultura, además de rescatar los saberes ancestrales".

Elizabeth Catrileo, Secretaria Asoc. Antumapu

Complicaciones en el estero Quilpué: aguas servidas y residuos provocan olores

VILLA ALEMANA. Estudio a las aguas del humedal que bordea la comuna reveló que no son aptas para la vida. Municipio buscará una nueva gobernanza ambiental.
E-mail Compartir

El Municipio de Villa Alemana inició un plan de gobernanza en el estero Quilpué, que consiste en obtener datos ambientales del cuerpo de agua, identificando qué tipo de vida hay en dicho ecosistema, cuáles son las especies protegidas, la calidad del agua y los insumos necesarios para las labores de limpieza del lugar.

El director de Medio Ambiente del municipio, Alejandro Vives, explicó que se realizaron visitas al humedal urbano que bordea la comuna, cuyo primer diagnóstico encontró restos orgánicos, inorgánicos y aguas servidas.

Agregó que "los datos que nos entregan los instrumentos son lo peor, revelan condiciones paupérrimas: el oxígeno disuelto está en 0,7, y para que haya vida debe estar entre 6 y 7, no llegamos al 1%. Tenemos que partir de esto, generar las denuncias correspondientes e intentar mejorar esta calidad del agua".

La colaboradora de la Oficina de Medio Ambiente, Karina Sanhueza, explicó que "pudimos identificar distintos parámetros y también medirlos, como el PH, sólidos suspendidos totales y propiedad organolépticas, como el color y olor del agua".

Señaló que analizarán e interpretarán los datos para comparar con las normas correspondientes y así saber si se cumple o no los parámetros indicando la existencia de vida acuática.

Multidisciplinaria

El plan de gobernanza será abordado de manera multidisciplinaria por la Dirección Ambiental y la nueva Unidad de Fiscalización, la Unidad de Operaciones y Mantención Comunal y la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Un detenido por incendio forestal en Quintero que puso en riesgo a viviendas

EMERGENCIA. Realizó quema de restos vegetales, cuyas llamas se propagaron.
E-mail Compartir

Carabineros de la Sección Forestal y Ecológica de la V Zona OS-5 detuvo ayer a una persona que admitió haber realizado una quema de residuos vegetales que derivó en un incendio forestal cercano a la Ruta F-30E, en Quintero, el cual arrasó con 5,7 hectáreas.

De acuerdo a lo informado por Conaf, el fuego se inició en horas de la mañana en el Fundo Las Palmas y tuvo una rápida propagación debido a la sequedad de la vegetación y el viento, amenazando con llegar a viviendas del sector y a la neurálgica carretera, que es considerada como una infraestructura crítica.

Debido a la complejidad del incendio se declaró alerta roja y Conaf dispuso el envío de cuatro brigadas, cinco aviones cisterna y cinco helicópteros, más un técnico, recursos que contaron con el apoyo clave de Bomberos de Quintero y comunas aledañas que, finalmente, permitieron contener el foco.

El capitán Danilo Muñoz, de la Cuarta Comisaría de Concón, informó que frente a esta emergencia, efectivos del OS-5 concurrieron al sector a efectuar diligencias, procedimiento en el cual "cerca de la una y media logran la detención de una persona adulta, de 69 años, quien efectuaba labores de cuidado y mantención del predio, donde libre y espontáneamente declara que momentos antes, durante la mañana, habría efectuado una quema de restos de eucaliptos, lo que habría provocado, posteriormente, la propagación".

Tras dar cuenta a la Fiscalía de los hechos, el individuo fue puesto en libertad y citado al tribunal.

Decano de Medicina asume como nuevo presidente de gremio universitario

E-mail Compartir

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Orellana, fue elegido nuevamente como presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech). El neurocirujano porteño asumió el cargo por los siguientes dos años, en reemplazo de Patricia Muñoz, decana de la Facultad de Medicina de la UDP. Se trata de la segunda ocasión en la que el doctor Orellana lidera esta entidad académico-gremial. Tras conocer el resultado de la elección, el decano de la Facultad de Medicina de la UV valoró y agradeció el respaldo de quienes hicieron posible su nombramiento.