Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Zanjan acuerdo político para pagar $ 9 mil millones a CMVM

VIÑA DEL MAR. Alcaldesa Ripamonti logró apoyo del Concejo para usar recursos de la concesión del Casino para responder exigencias de trabajadores de una sola vez.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La alcaldesa Macarena Ripamonti pidió este jueves, en el Concejo Municipal ordinario, un acuerdo político amplio para usar recursos de la concesión del Casino para traspasarlos a la Corporación Municipal de Viña del Mar (CMVM), organismo que tiene una serie de deudas comprometidas con sus funcionarios, entre ellas el pago de miles de millones de pesos en cuotas previsionales.

Entre los argumentos dados por Ripamonti, que fueron respaldados por los dirigentes de la Salud presentes, se encuentra el hecho de que los recursos del Casino permitirían una transferencia de $9 mil millones en una sola cuota, pagadera en abril de este año. Los fondos correspondena la Oferta Económica comprometida por el concesionario cuando se adjudicó la administración de la principal sala de juegos del país.

La fórmula significa también un cambio respecto del traspaso que hasta el año pasado hacía el municipio, que transfería a la Corporación -entidad de derecho privado que administra los colegios y la salud municipal- cerca de $750 millones al año, en cuotas mensuales.

Gran deuda

En la Corporación se adeudan cotizaciones por $6.500 millones, además de $5 mil millones del pago a proveedores que suministran implementos, como mascarillas y sabanillas, esenciales para enfrentar los problemas por el covid.

El gerente de la CMVM, Jorge Cea, explicó que esto "permitirá enfrentar el pago de un porcentaje de las cotizaciones pendientes y poner al día deudas con proveedores que datan de 2016. Permitirá acceder a mejores precios y liberar proveedores para evitar problemas con el abastecimiento de insumos y medicamentos en los centros de salud".

El tema generó diversos comentarios entre los ediles, quienes realizaron una sesión híbrida por un brote de covid en el municipio. En su mayoría, los concejales se mostraron dispuestos a apoyar a la Corporación y sus trabajadores, pero algunos advirtieron sobre la necesidad de que la medida se afirme en una mesa de trabajo permanente; en tanto, otros solicitaron más información detallada y algunos señalaron que si es necesario ir a marchar a La Moneda en este Gobierno o en el siguiente para que se comprometan más recursos a los municipios, lo harán.

"El aporte que se hizo todos los años del municipio a la Corporación era de poco menos de $9 mil millones. Lo que hicimos en esta administración fue lo siguiente: ajustarlo a $9.500 millones y además extraordinariamente fuera de lo que teníamos presupuestado, en el presupuesto del año anterior, hacer abonos extra. Ahí pagamos de una vez y con acuerdo del Concejo. Acá decidimos que el aporte a la Corporación va a ser de $9.500 millones pagaderos en 12 cuotas, como siempre se ha hecho por una cuestión financiera, para no arriesgar los pagos de remuneraciones de los funcionarios municipales. Antes era de $750 millones y ahora la cuota mensual es $791 millones", explicó Ripamonti.

"Este mes de enero se paga eso, mensual, en febrero se pagará nuevamente, en marzo también, como ya estaba, es antes de la movilización. Pero esto es insuficiente, no sirve de nada porque está quebrada nuestra administración. Podría funcionar que todo el resto de las cuotas se junten y se paguen por única vez en abril de modo tal que se pase a la administración corporativa", acotó.

Sin embargo, confesó que "¿mejora la situación? Para nada, ni en abril, ni ahora ni en 6 o 7 meses, porque se necesitan al menos más de $20 mil millones para arreglar la situación que se dejó en la Corporación Municipal". Además, pidió un "acuerdo político de que cuando tengamos más dinero, disponibilidad presupuestaria y caja, pasemos a la Corporación de nuevo un aporte extraordinario".

En tal sentido, explicó que "me comprometí en abril a pagar todo lo que falta, porque en ese mes estoy segura que voy a tener platita extra. ¿De dónde? De una línea de financiamiento cierta, real y comprometible, que es la Oferta Económica que, a diferencia del ingreso variable del Casino, puedo disponer porque la ley me permite disponerlo en lo que nosotras estimemos. Por eso quiero ese acuerdo político, para que después no digan ¿por qué se gastó en eso la Oferta Económica?".

"Me comprometí en abril a pagar todo lo que falta, porque en ese mes estoy segura que voy a tener platita extra".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

Bancada UDI pide a Mundaca cambios en priorizaciones

REGIÓN. Cores enviaron carta al gobernador para modificar montos.
E-mail Compartir

Una carta solicitando al gobernador regional Rodrigo Mundaca el aumento de fondos a los municipios en el contexto de la propuesta del marco presupuestario de este año hicieron los consejeros regionales de la UDI.

La misiva expone que "frente a la propuesta de marcos presupuestarios, presentada al Consejo Regional y en concordancia de nuestras facultades, deseamos complementar e enriquecer su iniciativa, en base a una modificación del marco propuesto referido a las transferencias a los municipios por $5 millones, basándose en una redistribución de $4 mil de los mismos".

En efecto, estiman que "es nuestro interés aumentar en $2 mil millones los recursos al marco de circular 33 y, a su vez, aumentar en mil millones de pesos para estudios y mil millones para subsidios. Vale decir, que la transferencia a los municipios quedaría en mil millones de pesos", por lo que solicitan, en ambos incrementos, "destinarlos al alero de la glosa 2,3 común para todos los Gobiernos Regionales".

Los cores exponen que "es nuestro interés discutir estas propuestas en el seno de la Comisión de Inversiones con sus equipos técnicos. Finalmente, como es de su conocimiento, existen enormes desafíos y temas pendientes, como escasez hídrica, problemas de ordenamiento territorial, medioambientales, transporte, basura en los campamentos, entre otros. Por lo tanto, es clave para la Región de Valparaíso avanzar en estudios de prefactibilidad para la mejor toda de decisiones y atraer inversión del nivel central".

Asimismo, indicaron que "lo mismo para enfrentar los efectos del cambio climático y calentamiento global, donde se necesitan proteger los parques marinos y costeros, para lo cual se necesitan recursos que podrían venir subsidiados desde el Gobierno Regional".

Presupuesto equilibrado

La consejera regional y presidenta de la bancada de la UDI, María Fernanda González, explicó lo que buscan como cores con esta carta.

"El objetivo principal es generar un presupuesto mucho más equilibrado y armónico con toda la región. Por eso estamos trabajando de manera transversal para ser más eficientes en materia de presupuesto, para descentralizar los recursos y tener un mejor manejo de los fondos entregados a los municipios y de esta forma que los beneficios sean mucho más visibles para la comunidad", precisó.

Por su parte, el core Manuel Millones (independiente ex UDI) indicó que "nuestra propuesta es que el señor gobernador reformule su propuesta y haga una redistribución en varios ítems", detallando que les interesa que "se aumente el marco circular 33, que es la línea más demandada para equipamiento hospitalario, compra de ambulancias, radiopatrullas, catres clínicos".

Este Diario consultó al gobernador regional al respecto, pero no hubo respuesta.

"El objetivo principal es generar un presupuesto mucho más equilibrado y armónico con toda la región".

María Fernanda González, Pdta. bancada UDI

"Nuestra propuesta es que el gobernador reformule su propuesta y haga una redistribución en varios ítems".

Manuel Millones, Consejero regional

33 es la línea de financiamiento más demandada del conjunto de ítems del presupuesto regional.

Forman comité regional para crear estrategia en ciencia y tecnología

REGIÓN. Reúne a autoridades, técnicos y académicos en estos ámbitos.
E-mail Compartir

Con el objetivo central de asesorar al Gobierno Regional de Valparaíso (Gore) en la creación de una Estrategia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se presentó oficialmente el Comité Regional de Ciencia, Tecnología, e Innovación para el desarrollo de la Región de Valparaíso (Corecyt), instancia que se gestó desde un principio como una de las tareas prioritarias del Gobierno Regional.

El comité, que comenzará a trabajar a partir de marzo, está conformado por Rodrigo Mundaca, gobernador regional, que presidirá el comité; Ricardo Aliaga, consejero regional; María José Escobar, seremi de Ciencia; Alejandro Garrido, seremi de Economía, y Patricia Colarte, seremi de Educación. A ellos se suman Paula Celis-Plá, Investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha; Paola Espejo, vicerrectora de la Universidad de las Américas y Ricardo Guerra, past president de Asiva.

Como secretario técnico del comité, actuará Iván Gallardo, jefe de Fomento del Gore.