Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Informe objeta ordenanza de consulta indígena municipal

VALPARAÍSO. Contraloría interna declara ilegal establecer que los acuerdos "son de obligatorio cumplimiento y vinculantes". Alcalde confirma legalidad.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A través de un informe evacuado este mes, la contraloría interna del municipio porteño objetó parte de la Ordenanza de Consulta Indígena aprobada hace un mes por el Concejo Municipal, específicamente en sus artículos asociados a la consulta ciudadana -por ser descrita como "obligatoria y vinculante"- y también un acto administrativo del decreto alcaldicio que pone en marcha dicho proceso.

Respecto del Artículo 3 de la ordenanza citada, el documento firmado por el jefe de Control municipal, Christian Paz, advierte que "no se ajusta a la normativa legal vigente", ya que "prevé que los acuerdos derivados del procedimiento de consulta indígena son de obligatorio cumplimiento y vinculantes para todos los intervinientes".

Observaciones

En el escrito se aclara que en términos administrativos, la ordenanza se aprobó mediante acuerdo del Concejo Municipal el día 16 de diciembre del año pasado y el señalado "acuerdo de Concejo fue sancionado mediante Decreto Alcaldicio N° 4140, de 2021".

De esta situación, la Dirección de Control se enteró "en virtud del correo electrónico despachado por la secretaria municipal con fecha 28 de diciembre de 2021" y consigna que "desde ya cabe señalar que sancionar una Ordenanza Municipal mediante la dictación de un Decreto Alcaldicio no se ajusta a la jurisprudencia administrativa".

A esto agrega la situación de obligatoriedad y la acción vinculante anteriormente descritas en la participación indígena. El documento explica que la Ley N° 19.253, que establece normas "Sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena", estipula que la participación debe ser escuchada y considerada por los servicios de Estado y organizaciones de carácter territorial.

Subraya que "se desprende inequívocamente que lo obligatorio para los órganos públicos es cumplir con el trámite de la consulta indígena. En ello la norma es perentoria; sin embargo, sus resultados no son vinculantes ni obligatorios. El deber del Estado consiste en 'escuchar y considerar la opinión' de las organizaciones indígenas".

Esta normativa -según el informe- se complementa con el Convenio N° 169 "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado y promulgado por el Estado de Chile".

En ambos documentos, ratifica la Dirección de Control, no se consagra "el carácter vinculante de la consulta indígena" y aclara que "la obligatoriedad es consultar a los pueblos originarios mediante procedimientos apropiados que aseguren su efectiva participación, cada vez que se trate de asuntos en que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas".

Dadas las observaciones, se da un plazo de 15 días hábiles para subsanar lo mencionado y de no ser así, según se expresa en el documento, se informa que "esta Dirección debe remitir los antecedentes a Contraloría Regional".

Legalidad en ordenanza

Consultada la Municipalidad de Valparaíso sobre la situación y si se está trabajando en subsanar las observaciones, el alcalde porteño, Jorge Sharp, destacó que hay convicción absoluta de la legalidad de la ordenanza indígena.

Afirmó que "Valparaíso es el primer municipio en Chile, el único hasta ahora, en llevar a una ordenanza municipal el convenio 169 de la OIT respecto a una consulta indígena. Lo hicimos básicamente porque nos asiste la convicción de que los gobiernos locales deben ser plurinacionales, desde abajo hacia arriba, concluimos en Chile, plurinacionalidad".

Manifestó que "estamos convencidos de la legalidad de esta ordenanza, que fue aprobada de forma unánime por el Concejo Municipal, de tal forma que vamos a recurrir a la Contraloría Regional para poder realizar nuestros reparos jurídicos y defender esta medida de innovación política y de justicia que es lo más importante con los pueblos originarios de Valparaíso".

"Estamos convencidos de la legalidad de esta ordenanza, (...) vamos a defender la medida".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"La obligatoriedad es consultar a los pueblos originarios, mediante procedimientos apropiados".

Informe, Contraloría interna municipal

15 días hábiles da la Contraloría para subsanar o enviará los respectivos datos a la Contraloría Regional.

En una semana más podrían reabrir la plaza O'Higgins

OBRAS. Empresa estaría reparando observaciones del Serviu a la recepción.
E-mail Compartir

Su preocupación respecto de las fechas de reapertura de la renovada plaza O'Higgins de Valparaíso hizo ayer en el ítem de puntos varios del Concejo Municipal la edil Camila Nieto (CS).

"Me gustaría tener información y si se puede tenerla ahora, para que sea una información pública también respecto de la plaza O'Higgins, porque todavía no se hace el proceso de inauguración y ya estamos terminando enero. Debo decir también que me enciende las alertas que el pasto se esté secando, está creciendo harto también, lo que significa que no se está haciendo el proceso de regar o de cortar, y la idea es que la plaza este verde y bonita (...) y ojalá sea lo antes posible", aseveró la concejala.

Agregó que también es necesario saber qué pasa con los árboles de la plaza. "¿Fueron todos devueltos a la plaza?, ¿hay algunos que están pendientes?, ¿dónde están las palmas chilenas también?", preguntó la edil, quien insistió en la necesidad de establecer certezas en estos temas.

Ante esto, se abrió la discusión entre los ediles y la administración sobre la respuesta, que podía ser enviada en un plazo de 15 días, pero Nieto insistió a los directores municipales presentes que, de tener la información, era oportuno darla. En ello recibió el apoyo del director de la Unidad de Control, Christian Paz, quien precisó que "sí, la administración activa está en condiciones de responder el punto varios en la misma sesión, por cuanto maneja los antecedentes del caso. Yo creo que es posible dar cuenta de aquello".

Pronta apertura

Ante esto, el administrador municipal (s), Daniel Ramírez, dijo que "como ustedes ya han podido ver, la plaza se encuentra totalmente finalizada. Tuvo un proceso de varias observaciones por parte de la comisión de Serviu, que es el organismo que finalmente recepciona estos pavimentos, cuestiones que han sido subsanadas por la empresa; ellos tienen que subsanar el tema que usted comenta concejala respecto de las áreas verdes antes de la entrega, es una plaza que todavía no está entregada".

Reconoció que como administración "le pedimos unas modificaciones a través del Departamento de Parques y Jardines, particularmente con el tema del pasto, que es un tema porque ocupa mucha agua y estamos particularmente enfrentando una de las crisis hídricas más grandes de las últimas décadas, por tanto, también les pedimos unos ajustes respecto de aquello".

Y respecto a la apertura afirmó que "nosotros tenemos intensión de que ojalá la plaza pueda ser inaugurada la próxima semana, no sabría darle una fecha con determinación porque aún falta el documento oficial de parte de Serviu" y adelantó que "hemos preparado un plan para poder reabrir la plaza, creemos que estamos ya finalizando ese proceso como municipio, tenemos todo dispuesto para el funcionamiento del lugar ".

"Hemos preparado un plan para poder reabrir la plaza, creemos que estamos ya finalizando".

Daniel Ramírez, Administrador municipal (s)

2021 En diciembre de ese año se esperaba la inauguración de la remodelada plaza O'Higgins.

84 puestos para la feria de anticuarios, estacionamientos subterráneos y una oficina municipal tiene la plaza.

Alza de fiscalizaciones y nueva reglamentación para patentes de alcohol

ACCIÓN. Se inspeccionó subida Ecuador y trabajarán en una nueva ordenanza.
E-mail Compartir

Desde el fin de semana se han extendido las fiscalizaciones en Valparaíso, dada la situación de inseguridad en la comuna, y esta semana fue el turno de la subida Ecuador, hecho que fue valorado por el comercio de la zona, que destacó que este tipo de acciones da mayor seguridad al sector y ordenamiento.

La vicepresidenta del gremio de la subida Ecuador, Cecilia Muñoz, afirmó que "acá en el gremio estamos todos coordinados para cumplir las obligaciones respecto a las patentes y el ordenamiento. Valoramos esto y estamos claros en las medidas que debemos cumplir. Si alguno incurre en algo, es irresponsabilidad del local".

Asimismo, el director de Seguridad Ciudadana, Claudio Opazo, dijo que "se cursaron infracciones y citaciones correspondientes cuando los locales no cumplían y se les pidió que tomaran las medidas del caso para poder rectificar lo que tengan que rectificar. La evaluación fue bastante positiva".

Mientras, en el Concejo Municipal se acordó trabajar en una nueva ordenanza de alcoholes para ordenamiento.