Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Iquique: más de 4 mil personas protestan ante crisis de seguridad

DELINCUENCIA. Numerosas carpas pertenecientes a migrantes venezolanos fueron retiradas del centro de la ciudad. Extranjero increpó a los manifestantes y debió ser sacado de la playa por personal policial.
E-mail Compartir

Carpas, colchones, cunas y coches de guagua pertenecientes a migrantes que duermen en la playa o parques, terminaron nuevamente apilados en las calles de Iquique, capital de la Región de Tarapacá, luego de que más de 4.000 personas salieran a protestar en contra de la crisis de seguridad en la zona. La Fiscalía señaló que el año pasado los homicidios aumentaron un 183% y 42% el tráfico de drogas. Hoy se espera una paralización de actividades.

Los manifestantes se reunieron cerca del mediodía en la céntrica Plaza Plaza Prat, para luego avanzar, con globos y cánticos -algunos de ellos ofensivos hacia las personas que provienen de otros países-, hasta la Playa Cavancha, una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

En el balneario, donde pernoctan numerosos migrantes y que ayer fue desalojado por Carabineros antes de la protesta, como una medida preventiva para evitar enfrentamientos o la quema de enseres, como ocurrió en septiembre pasado, un ciudadano extranjero increpó a los quienes participaban de la protesta, razón por la cual fue agredido por estas personas, quienes lo rodearon gritando "¡que se vayan, que se vayan!", ante lo que efectivos de Carabineros y la Armada intervinieron para sacarlo del lugar.

Retiro de carpas

Al final de la manifestación, cerca de las 15:00 horas, el jefe de Zona, general de Carabineros Iván Monje, dijo que ésta "se realizó con bastante normalidad y fue custodiada en todo su recorrido por personal uniformado", no obstante, "un grupo de descolgados concurrieron a un determinado sector de Iquique con la finalidad de ejecutar algún tipo de maniobra respecto de un grupo de venezolanos que se encontraba con algunas carpas levantadas".

"Nosotros habíamos precavido esta situación, cercando a las personas de ese lugar, quedando solamente las carpas, las que el día de hoy fueron retiradas por personal municipal", afirmó el carabinero, pese a la difusión en redes sociales de numerosos videos en que participantes de la marcha apilan a un costado de una avenida numerosos enseres que estaban dentro de las carpas, como colchones, cunas y coches de guagua.

El uniformado señaló que no hubo detenidos y "no se registraron desórdenes graves. Podemos precisar que personal del Control del Orden Público (COP, o Fuerzas Especiales) no fue necesario".

Paro de actividades

Una paralización de actividades y nuevas protestas están convocadas para hoy en la ciudad y la vecina Alto Hospicio, frente a lo cual la Zona Franca de Iquique (Zofri) indicó que no abrirá, a fin de "resguardar la seguridad personal tanto de quienes trabajan en el mall, como de nuestros visitantes".

"Compartimos la preocupación de la ciudadanía por las situaciones de violencia y delincuencia que se están viviendo en nuestra región, hechos que afectan a todos los habitantes y, claramente, a la actividad comercial que desarrollamos en Zofri, impactando además la imagen de nuestra ciudad", agregó el gerente, Claudio Pommiez.

"Descolgados (buscaron) ejecutar algún tipo de maniobra respecto de un grupo de venezolanos".

Iván Monje, General de Carabineros

"(Estos) hechos afectan a todos los habitantes y a la actividad comercial, impactando la imagen de la ciudad".

Claudio Pommiez, Gerente Zofri

"Extremadamente violentas"

El fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, en el contexto de la cuenta anual de la entidad, hace unos días señaló el surgimiento de bandas criminales "extremadamente violentas", con métodos y delitos que no se habían visto antes en la zona norte, además de especificar que los homicidios aumentaron un 183% durante el último año; un 42% el tráfico de drogas, un 501% el tráfico de migrantes, un 124% el porte de armas cortantes, y un 18% los robos con violencia e intimidación.

Insulza: "Soy partidario de la amnistía para los desórdenes en el estallido social"

INDULTO. Legislador señaló que el proyecto podría haberse votado esta semana, pero quedó para comienzos de marzo.
E-mail Compartir

El senador PS José Miguel Insulza afirmó ayer que "he sido partidario de la amnistía, básicamente para todo lo que tuvo que ver con los desórdenes que se produjeron en el estallido social", es decir, el 18 de octubre de 2019. Esto, en el marco del proyecto conocido como de indulto que se votará durante las primeras semanas de marzo, coincidiendo con el cambio de Gobierno.

"Creo que el gran cambio del proyecto es que ahora pasó a llamarse amnistía, ya no proyecto de indulto", afirmó el legislador en Canal 13, luego de que esta semana la comisión de Constitución del Senado lo despachara para ser votado en Sala.

Insulza luego explicó que "el indulto lo que hace es esperar que la persona ya esté condenada y ahí se aplica el indulto: ese no es el sentido de esto, sino que decir 'mire, los que cometieron los siguientes delitos, en el siguiente plazo, eso no se va a considerar un delito'".

La complejidad para aplicar una normativa así, continuó el senador, es que se "tiene que seleccionar muy bien los plazos y muy bien los delitos" a perdonar, razón por la que "tengo la impresión que eso va a provocar una votación que no va a ser breve, porque yo por lo menos quiero preguntar por todos los delitos que se están amnistiando, y a lo mejor no estoy tan de acuerdo con amnistiar algunos", destacó.

Sin embargo, "en general, yo he sido partidario de la amnistía, básicamente para todo lo que tuvo que ver con los desórdenes que se produjeron en el estallido social, lo cual significa un plazo no demasiado largo, y el que está (propuesto) es un poquito largo, me tienen que convencer de eso, y al mismo tiempo no para todos los delitos, sino que solamente para los que no son demasiado graves y que están claramente vinculados al estallido social", aclaró el exministro del Interior durante el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos.

Febrero es el mes del receso parlamentario, motivo por el cual en esta iniciativa, subrayó Insulza, todavía "queda por discutir, desgraciadamente. Yo hubiera querido sacarlo ahora como fuera, una semana más y sacarlo ya, pero primó sacarlo durante las primeras dos semanas de marzo y creo que va a ser difícil sacarlo en ese plazo", debido a que recién se retoma el trabajo legislativo, sumado a que el 11 de marzo asumirá el Gobierno el Presidente electo, Gabriel Boric, quien ha debido, en la puerta de "La Moneda chica" enfrentar protestas por esta iniciativa.

Durante la transmisión de la entrevista, usuarios de redes sociales publicaron una conversación del senador con Radio Duna en la tarde del 18 de octubre de 2019, cuando comenzaron las manifestaciones, en la que decía: "Podríamos examinar por qué cuesta tan caro (el pasaje de Metro), pero no podemos justificar una cosa que es un delito sobre la base de la desobediencia. (... Soy) partidario de reprimir con energía el intento por saltarse los torniquetes y no pagar".