Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ciclón bomba deja cortes de luz y afecta vuelos en EE.UU.

TEMPORAL. El fin de semana miles de trayectos fueron cancelados y más de 100 mil personas quedaron sin electricidad. Hubo drásticas bajas de temperatura.
E-mail Compartir

Agencias

La tormenta de nieve que viene azotando al noreste de Estados Unidos en las últimas horas, clasificada como un ciclón bomba por los meteorólogos, ha dejado a su paso densas capas de nieve, vientos gélidos, numerosos cortes de luz en el estado de Massachussets y miles de cancelaciones de vuelos.

En Massachussets, 54.462 usuarios sufrían ayer cortes de luz como consecuencia de la tormenta, una cifra que el sábado superaba los 100.000, de acuerdo con la Agencia de Gestión de Emergencias de Massachusetts (MEMA). La mayoría de los apagones registrados en este estado se están sufriendo en la zona de Cape Cod y a lo largo de la costa sur.

Vuelos cancelados

A pesar de que lo peor de la tormenta ya pasó, ayer se continuaron registrando cancelaciones importantes de vuelos, un total de 1.299 en el país.

El aeropuerto JFK de Nueva York canceló ayer 321 vuelos, frente a los 891 que anuló la víspera, mientras que La Guardia dejaba en tierra 371 aparatos (556 el sábado) y el cercano aeródromo de Newark (Nueva Jersey) suspendía 91 vuelos frente a los 608 del sábado.

Por su parte, el aeropuerto de Boston ayer canceló 321 vuelos, casi la mitad de los que no despegaron el sábado.

Tormenta robustecida

Un ciclón bomba designa a una tormenta que se fortalece rápidamente, generalmente debido a que la presión cae más de 24 milibares en un periodo de 24 horas. Esta caída brusca de la presión provoca la formación de fuertes vientos.

"La nieve quedó atrás y los equipos están trabajando para despejar las carreteras. Es un domingo frío pero soleado para abrigarse, ponerse al día con la pala y disfrutar de la nieve", escribió ayer la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, en su cuenta de Twitter.

Desde el sábado, muchos vecinos de la ciudad se afanaban por retirar la nieve caída frente a sus casas y que en muchos casos dejó bloqueados a los vehículos estacionados.

La tormenta dejó en Boston una capa de 60 centímetros de nieve, que llegó a 72 en la población de Sharon.

En el estado de Nueva York, la nieve también llegó a los 60 centímetros en Suffolk y en la ciudad de Nueva York, Central Park quedó cubierto con un manto de 21 centímetros.

Tras el paso de la tormenta, el noreste del país y la zona de los Apalaches está amenazada por vientos fríos que en algunas zonas pueden ser de hasta 60 kilómetros por hora.

Tormenta genera caos en el norte alemán

El paso de un frente tormentoso por Alemania ha paralizado parte del tráfico ferroviario en amplias regiones del norte del país, donde los equipos de bomberos y protección civil atendieron centenares de llamadas de auxilio por inundaciones o cortes en las carreteras. El Servicio Meteorológico alemán (DWD) activó las alarmas ante los vientos huracanados registrados en el litoral del Mar del Norte y parte del Báltico. Parte de los muelles y algunos puntos del centro de la ciudad portuaria quedaron anegados por las aguas.

Israel ve indicios de estabilización en la propagación de la variante ómicron

PANDEMIA. Distinto panorama ocurre en Rusia, que sumó nueve días con récord.
E-mail Compartir

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, declaró el "comienzo de una estabilización" de la quinta ola de covid-19 provocada por la variante ómicron, aunque advirtió que los casos graves, que ayer superaron el millar, todavía son altos.

"Estamos lidiando con un hacinamiento en los hospitales y un número aún elevado de infectados", aseguró Bennett sobre el aumento de las hospitalizaciones, las más altas en alrededor de un año, y dijo que no esperan que remitan hasta finales de semana.

El Ministerio Salud registró en las últimas 24 horas más de 53.000 casos, pero a su vez un descenso en el ratio de reproducción -que representa el número promedio de personas que infecta cada portador- por debajo de 1, lo que apunta a una disminución de la propagación del virus.

La mayoría de los enfermos de covid-19 son personas no vacunadas o con una pauta de vacunación sin validez (solo una dosis o pasado más de seis meses desde la segunda inyección).

En este contexto, Israel registró en enero el número de positivos más alto de los dos años de la pandemia, con casi un 50% del total de contagios desde marzo de 2020 detectados durante esta ola de ómicron.

La tasa de vacunación se mantiene con casi 4,5 millones de personas -de más de 9,4 millones de residentes- vacunados con una tercera dosis y unas 623.000 con una cuarta, desde que comenzara a aplicarse a principios de enero.

Pionero en administrar la cuarta dosis, el país está administrando esta inyección de refuerzo a los mayores de 60 años, inmunodeprimidos, y adultos en general con patologías médicas, sus cuidadores y personas con riesgo de exposición al covid-19.

Un total de 2.759.031 personas se han contagiado y 8.658 han fallecido en Israel en estos dos años de pandemia.

Rusia con récord

Un panorama distinto se vive en Rusia, que registró en las últimas 24 un total de 121.228 nuevos casos de covid-19, 8.106 más que en la jornada anterior, y marcó por décimo día consecutivo el máximo diario de contagios.

Además, las autoridades sanitarias informaron de 617 muertes por coronavirus.

Las autoridades rusas atribuyen el drástico incremento de contagios a la rápida propagación de la variante ómicron de covid-19, considerada mucho más contagiosa que las anteriores.

Argentina: acuerdo con el FMI no implica un ajuste en el gasto fiscal

ECONOMÍA. El Gobierno asegura que continuará tomando deuda interna.
E-mail Compartir

El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, reiteró que el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar un préstamo de más de 40.000 millones de dólares no implica ningún tipo de ajuste, dado que "el gasto real no cae, sino que, por el contrario, crece".

"No está el Estado quitando recursos de la economía. Al contrario, el Estado seguirá expandiendo recursos hacia la economía y al mismo tiempo lo que habrá es una reasignación de recursos del Estado", dijo Guzmán a Página 12.

El Gobierno argentino anunció el viernes un entendimiento con el FMI para refinanciar el crédito 'Stand By' que el organismo multilateral otorgó al Ejecutivo de Mauricio Macri (2015-2019).

El acuerdo contempla un "programa de facilidades extendidas" durante los próximos dos años y medio, con un paquete de medidas económicas que incluye la "reducción gradual" del déficit fiscal primario, que pasaría a representar un 2,5% del PIB en 2022, un 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024.

También habrá una contracción de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro, que caería desde el 3,7 % del PIB de 2021 hasta prácticamente el 0% en 2024.

"No tomamos deuda externa; eso es lo que hizo el Gobierno anterior, que se endeudó en 100.000 millones de dólares. Nosotros tomamos deuda interna, en nuestra propia moneda", aseguró Guzmán.

El funcionario insistió en que reducir el déficit y la emisión monetaria (que superó el 7% del PIB en 2020) era una condición necesaria para fortalecer la economía argentina, con o sin acuerdo con el FMI.

El programa de facilidades extendidas pactado entre Argentina y el FMI incluye revisiones cada tres meses. Cada una de esas revisiones, en caso de que se cumplan las metas, viene acompañada de un desembolso del FMI.

Según Guzmán, "cada uno de esos desembolsos, que son deuda, se empiezan a pagar cuatro años y medio después y en 12 cuotas semestrales".

"El primer desembolso, si todo marcha bien, tanto en el Congreso como en el directorio del FMI (que deben aprobar el acuerdo), debería llegar en marzo. Ese desembolso se empieza a pagar en septiembre de 2026, y se termina en marzo de 2032", señaló.