Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputados que dejarán la labor legislativa el 11 de marzo realizan balance y fijan sus objetivos

REGIÓN. Los UDI María José Hoffmann y Osvaldo Urrutia, los DC Víctor Torres y Daniel Verdessi, el PPD Rodrigo González, el RN Luis Pardo y el PS Marcelo Schilling delinean sus próximos desafíos en el ámbito político y en el sector privado.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Nueve de los 16 diputados que actualmente representan a ambos distritos de la Región de Valparaíso liberarán sus escaños el próximo 11 de marzo. Algunos ya cumplieron con el tope de dos reelecciones, sumando 12 años de ejercicio, como es el caso del socialista Marcelo Schilling, el democratacristiano Víctor Torres, la representante de la UDI María José Hoffmann y el histórico militante del PPD Rodrigo González, quien cumplirá 20 años en la Cámara Baja. En cambio, otros que esperaban ser reelectos no recibieron el apoyo de la ciudadanía, como es el caso de Daniel Verdessi (DC) o Luis Pardo (RN).

En tanto, el presidente regional de la UDI, Osvaldo Urrutia, decidió no presentarse nuevamente, lo mismo que Pablo Kast (Ind.-Evópoli) y Marcelo Díaz, quien, con su Movimiento Unir, falló en su apuesta de convertirse en senador por la Región de Coquimbo. Todos ellos, a excepción de Kast y Díaz, manifestaron a este Diario su balance parlamentario y su proyección en el ámbito público y político tras su salida del Poder Legislativo.

"pepa" hoffmann

Para María José "Pepa" Hoffmann, los 12 años representando, primero, al desaparecido Distrito 15 y, luego, al actual Distrito 7, fue una de las experiencias más importantes de su vida. Se le vienen a la cabeza "las miles de historias de pequeños y grandes proyectos" en los que trabajó "codo a codo para lograr soluciones concretas en beneficio de comunas y barrios de la región".

Su prioridad ahora es la UDI, partido en el que ejerce como vicepresidenta nacional y donde proyecta desafíos importantes. "Será muy relevante estar ahí", dice. Lo que quiere es poner toda su energía para modernizar el partido, potenciar nuevos liderazgos y el trabajo en equipo. A su juicio, es imperativa la renovación de su partido y para que esto se cumpla, cree que es necesario impulsar nuevas maneras de ejercer el liderazgo político. "Mi rol será, humildemente, liderar estos cambios", consigna.

Desde 2002 en la cámara

A sus 80 años, el diputado Rodrigo González, con una energía envidiable, ya está armando una estructura, a modo de fundación, que le permita seguir vinculado a la acción pública. Junto a un grupo de personas muy diversas dio vida a la Fundación Educación Futuro, cuyo objetivo será la innovación en el mundo de la educación. Desde ese lugar, contó el legislador, espera "contribuir a enriquecer la educación chilena y superar los inmensos déficits que tiene nuestro sistema".

Como segunda meta, no por ello menos importante, el histórico militante del PPD quisiera intervenir con ideas en lo que, describe, son las "transformaciones que está viviendo Chile y que tiene que vivir hacia adelante, como un nuevo ciclo político". Le interesa renovar el PPD, pero también la política en general, junto con eliminar aquellas prácticas que alejan a la sociedad civil de los partidos.

Hay que repensar a rn

Si bien no fue reelecto en el Distrito 6, Luis Pardo (RN) señala que su gestión implicó un buen trabajo territorial que le reportó lo que, estima, fue una "muy buena votación, muy superior a varios de los que resultaron electos". Pese a quedó afuera, seguirá ligado a la política, particularmente en el ámbito de las ideas y a través de la dirección de un centro de estudios políticos del que se hará cargo en las próximas semanas.

Desde esa posición, espera aportar al debate en Renovación Nacional, a su línea ideológica, pero también a la discusión pública de los años que vienen. Se trata, desde ese centro de estudios, de dar una búsqueda interior en base al presente que experimenta su partido por estos días, que llevó a la diputada Camila Flores a diagnosticar cierta pérdida de relato e identidad. A su juicio, "hoy en la derecha prima el egoísmo y el interés individual por encima del interés de la colectividad".

Marcelo schilling

El diputado socialista por el Distrito 6, Marcelo Schilling, no se siente capaz de hacer un balance de los 12 años que estuvo en el Congreso Nacional. Es peligroso, según él, caer en la tentación de la autocomplacencia, por lo que lo adecuado sería preguntarle a la propia ciudadanía si quedó conforme con lo que hizo tanto en el plano nacional como en el regional y municipal.

Con respecto a lo que viene, expresa que colaborará desde donde le toque estar, "sea como un simple ciudadano o en alguna otra responsabilidad" que, sin embargo, no vislumbra cuál podría llegar a ser. Con respecto a los próximos cuatro años, no se siente alejado del "impulso socialista de apoyar al nuevo Presidente en todo lo que se pueda y desde el lugar en que se esté".

Víctor torres (dc)

Al destacar algunos hitos de su recorrido de 12 años como parlamentario de la región, el democratacristiano Víctor Torres cuenta que gestionó recursos para la construcción de hospitales en San Antonio y Casablanca, pero también leyes que beneficiaron a los pescadores artesanales y los trabajadores portuarios. No obstante, "siempre quedan temas pendientes", dice.

Después de 30 años de vida política activa, el diputado efectuará una evaluación antes de seguir avanzando. Será un replanteamiento tan profundo que hasta incluirá su continuidad en la DC, pues cree que mantener las cosas como hasta ahora se vienen dando, "hace incompatible seguir en dicho espacio, por la contradicción que representaría aquello". Esto, "respecto de mis propias convicciones de lo que se debe hacer en el país", asegura. Para este parlamentario, la vida política puede ejercerse más allá del Congreso Nacional y desde distintos ámbitos.

Urrutia y verdesi

Como representante del Distrito 7 por la UDI, Osvaldo Urrutia afirma que desde la Comisión de Vivienda que integró en los últimos ocho años, contribuyó a avanzar en proyectos sobre integración social urbana, regularización de asentamientos y en el tema de la copropiedad. "Todos ellos muy importantes, porque mejoraron la calidad de vida de millones de chilenos", precisa. Si tomó la decisión de no ir a la reelección por un tercer periodo fue por un acto de voluntad con su propio partido para, así, "poder dar espacio a las nuevas generaciones de jóvenes de la UDI que desean participar en política". En los últimos años, Urrutia fue testigo de cómo se produjo "una importante brecha generacional que, sin duda, ha afectado la dinámica de relacionarnos y dificultado las posibilidades de llegar acuerdos en beneficio de los chilenos".

Por su parte, Daniel Verdessi (DC) cuenta que en estos cuatro años como parlamentario siguió ejerciendo su labor de médico cirujano en la Clínica Los Carrera y que ésta lo espera con una agenda más que copada en marzo próximo. Su vida la proyecta sin alejarse de la política y el debate y participando activamente en la Fundación Piscis, que el mismo lidera. Desde ese lugar vivirá dos momentos que le interesan por sobre el resto, que son el resultado de la elección interna que definirá el futuro de la Democracia Cristiana y también el curso que tomará el nuevo gobierno que se instalará en La Moneda.

"(Colaboraré) ya sea como un simple ciudadano o en alguna otra responsabilidad".

Marcelo Schilling, Diputado PS, Distrito 6

"(Impulsé proyectos) muy importantes, porque mejoraron la calidad de vida de millones de chilenos".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI, Distrito 7

"(En la última elección tuve una) muy buena votación, muy superior a varios de los que resultaron electos".

Luis Pardo, Diputado RN, Distrito 6