Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal reporta 35.000 nuevos contagios y admite que es "el momento más complejo"

PANDEMIA. Casos activos se acercan a los 120 mil y positividad supera el 23%, cifra similar a la de Europa. El lunes parte cuarta dosis a mayores de 55 años y red hospitalaria se alista para ampliar capacidad UCI.
E-mail Compartir

El fuerte y constante aumento en casos de coronavirus producto de la variante ómicron provocó un nuevo llamado de alerta de parte de las autoridades sanitarias para retomar el control de la pandemia en Chile.

Esta vez el llamado del ministerio de Salud (Minsal) fue a extremar medidas de cuidado y de hecho el titular de la cartera, Enrique Paris, reconoció que "vivimos quizás el momento más complejo de la pandemia".

En números, el balance de ayer batió con creces el récord de contagiados, llegando a 35.197 nuevos casos, 5.353 más que el peak anterior, que fue informado el miércoles.

Con esto, el total de personas que han tenido coronavirus escaló a 2.258.005 en Chile, mientras que quienes están en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden contagiar a otros, son 118.427.

Por otro lado, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud registró 82 fallecimientos por causas asociadas al covid-19, la mayor en cinco meses. "Es una cifra alta que lamentamos profundamente", señaló Paris.

De todas formas, aseguró que este número "se debe a un proceso de reclasificación de la causa básica de defunción, como lo hicimos al inicio de la pandemia, luego de obtener los resultados de PCR y antígenos que estaban pendientes debido a la demora en los laboratorios".

Precisamente, se informaron 137.014 exámenes realizados, por lo que la positividad nacional se tradujo en 23,06%. Según las muestras, las regiones con mayor positividad en la última semana son Coquimbo, Antofagasta, Magallanes y Valparaíso.

El panorama nacional se asimila a la realidad europea, pues la OMS anunció ayer que en ese continente se registró la estadística de positividad más alta de toda la pandemia en la última semana: 22% promedio.

Capacidad de uci

Con respecto a la ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos, se informaron 524 pacientes covid-19, de los cuales 400 están conectados a ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles llegan a 269.

Al respecto, el subsecretario (s) de Redes Asistenciales, Nicolás Duhalde, señaló ayer que la red sanitaria está preparada para aumentar su capacidad de camas críticas a nivel nacional. "Hemos aumentado el número de camas de forma escalonada, según las distintas necesidades que hemos observado en el avance de la nueva cepa", indicó.

"Es por ello que no sólo pretendemos crecer en camas UCI, sino que también en camas UTI e intermedias, ya que hemos evidenciado que existe un mayor requerimiento de este tipo de camas en distintas unidades", agregó.

Haciendo un balance, aseguró que "desde el 25 de enero hemos observado un aumento en el número de pacientes covid-19 en camas de UCI. Actualmente el promedio (diario) es de 35 pacientes en las últimas semanas, mientras que el ingreso neto (diferencia entre ingresos y egresos) es de 14 pacientes diarios".

Cambios en paso a paso

El Minsal anunció además que 17 comunas retrocederán en el plan Paso a Paso, destacando varias zonas turísticas del país.

Entre las doce que pasan a Transición están Copiapó, Santo Domingo, Casablanca, Papudo y Villarrica.

Por otro lado, a Preparación pasan, por ejemplo, Alto Biobío, Cabo de Hornos y Torres del Paine.

Cuarta dosis para mayores de 55 años

Minsal anunció que desde el lunes 7 de feberero iniciará la vacunación de la cuarta dosis para personas mayores de 55 años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto. "Es un gran avance, ya que sabemos que después de seis meses la inmunidad de las vacunas comienza a disminuir y debemos volver a inocularnos antes de que se cumpla el plazo", dijo la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela.

Brote de covid-19 en 'Moneda chica'

La futura ministra del Interior, Izkia Siches, confirmó ayer que en "La Moneda chica" se produjo un brote de covid-19, con cuatro casos positivos. Uno de ellos fue quien asumirá como ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. Siches agregó que solo el presidente electo, Gabriel Boric, se mantendrá en el lugar junto a su jefe de gabinete. El miércoles se testeó a 16 personas desde la seremi de Salud, que también monitorea la Convención, pues su vicepresidente, Gaspar Domínguez, dio positivo.

Profesores piden 'retorno bien hecho': "Es impensable un tercer año con clases telemáticas"

PANDEMIA. Gobierno rechazó nuevamente las críticas e insistió en presencialidad y obligatoriedad en marzo.
E-mail Compartir

Después de abrir dudas sobre el retorno a clases y recibir respuestas del Gobierno, el Colegio de Profesores insistió en la necesidad de contar con medidas sanitarias correspondientes para volver a las aulas en marzo.

El presidente del gremio, Carlos Díaz, aseguró en Radio Cooperativa que "es impensable pretender un tercer año con clases telemáticas".

"Reiterar que nada reemplaza la presencialidad y nosotros en eso hemos sido claros y categóricos durante todo el tiempo de pandemia, por tanto, debemos hacer todos los esfuerzos para tener esta presencialidad", aseguró.

Además, Díaz sostuvo que "lo que nosotros no queremos que ocurra es que, precisamente, si esta situación de contagio sigue aumentando en 25, 30 y 40 mil contagios, eso puede ser un impedimento para el retorno de la presencialidad".

Por otro lado, el presidente del Colegio de Profesores metropolitano, Mario Aguilar, dijo que "no puede haber colegios pudientes que cuentan con las mejores condiciones y bajísimo nivel de contagio, y establecimientos donde ni siquiera hay mascarillas o alcohol gel, porque eso ocurrió en 2021.

"Eso no se puede repetir y vamos a ser muy insistentes, tiene que haber igualdad de condiciones, no es aceptable éticamente que algunos niños cuenten con las condiciones de seguridad y otros no, y que corran un alto riesgo de contagio", complementó el dirigente.

El ministro (s) de Educación, Jorge Poblete, habló en radio Duna sobre lo que esbozó el Colegio de Profesores, sosteniendo que "si no se dialoga con los padres de familia, no se generan las confianzas. Si seguimos con este nivel de contagios, por supuesto que está en riesgo el retorno a la presencialidad".

"Pánico infundado"

"Me parecen poco honestas intelectualmente las palabras del presidente del Colegio de Profesores y orientadas con un objetivo distinto que es el bienestar de nuestros niños cuando hemos visto internacionalmente la importancia de mantener las clases presenciales", añadió luego Poblete.

También dijo que "las palabras no se condicen ni con la realidad ni evidencia y generan un ambiente de pánico infundado y aportan muy poco en generar la tan anhelada confianza cuando en Chile se sabe que sí se ha trabajado la apertura de escuelas en base a las confianzas con las comunidades educativas".