Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden confirma muerte del líder del Estado Islámico en operación militar en Siria

TERRORISMO. Según informes locales, el combate duró unas dos horas, registrándose 13 víctimas fatales. Al Qurashi "decidió volarse por los aires", relató el mandatario.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi, murió junto a otras doce personas en una operación militar de Estados Unidos en el noroeste de Siria, en la Provincia de Idlib.

La información fue confirmada por el propio Presidente Joe Biden. "Mientras nuestras tropas se acercaban para capturar al terrorista, en un acto final de cobardía desesperada y sin ninguna consideración por las vidas de su propia familia o de otros en el edificio, decidió volarse por sí mismo por los aires", señaló el mandatario estadounidense, quien siguió la acción a través de una transmisión en vivo en la Casa Blanca junto a la vicepresidenta Kamala Harris.

La secretaria de Estado estadounidense, Jen Psaki, dijo que según funcionarios de su país, al Qurashi se inmoló junto con su esposa y tres hijos.

Fuego implacable

El hecho ocurrió en la aldea de Atme, donde efectivos estadounidenses descendieron pasada la medianoche. Algunos inquilinos del edificio donde se encontraba el líder de EI se entregaron de manera pacífica.

Testigos señalaron que incluso por cerca de una media hora hubo alguna negociación, un posterior enfrentamiento y el lanzamiento de cohetes por más de una hora, incluida la participación de aviones caza de la coalición internacional liderada por EE.UU. contra Estado Islámico. También hubo una fuerte resistencia desde vehículos que poseían armamento antiaéreo.

Según información entregada por los Cascos Blancos, grupo de rescatistas presentes en la zona de Siria, 13 personas murieron, entre ellas seis niños. La información fue confirmada por la Unicef.

No hubo víctimas entre los soldados estadounidenses, quienes regresaron a salvo a su base.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, ONG con sede en Reino Unido y una amplia red de colaboradores en terreno, aseguró que "una mujer de nacionalidad no siria se suicidó deliberadamente con un cinturón explosivo durante la operación y su cuerpo se hizo pedazos".

Mohamed al Sheij, dueño de la casa objetivo de la acción estadounidense aseveró que la había arrendado desde hacía casi un año a un hombre de la vecina provincia de Alepo.

El arrendatario, que "tenía un coche y trabajaba entregando pedidos", residía con su esposa y tres niños en la casa de Atme, una localidad relativamente tranquila conocida por albergar decenas de campos para personas desplazadas dentro de Siria por el conflicto armado iniciado hace más de una década.

El motín previo

El ataque y posterior muerte de al Qurashi ocurre días después de un gran motín en la cárcel de Geweran. El alzamiento comenzó el pasado 20 de enero con ayuda de terroristas en libertad, que hicieron explotar un auto bomba cerca del centro penitenciario y luego se atrincheraron en viviendas cercanas, en la mayor acción del EI desde que fue expulsado de todos los territorios que controlaba en Siria hace casi tres años.

Las fuerzas kurdosirias, aliadas de Washington en la lucha contra los yihadistas, anunciaron esta semana el final del motín en las instalaciones con cerca de 5.000 prisioneros, entre ellos importantes líderes del EI, en la provincia nororiental de Al Hasaka.

Según las Fuerzas de Siria Democrática, los alrededor de 10 días de violencia tuvieron como resultado unos 495 muertos, en su mayoría yihadistas, y el alzamiento fue posible gracias a una planificación de meses en el seno del EI.

2014 fue el año en que Abu Bakr al Bagdadi proclamó el Estado Islámico, o ISIS.

Quién era el misterioso líder de EI abatido por EE.UU.

TERRORISMO. En 2008 estuvo detenido en Irak y fue parte de Al Qaeda.
E-mail Compartir

Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi era un líder silencioso y sigiloso. Prácticamente no se dejaba ver y vivía entre las sombras. Apenas tenía comunicación con los combatientes del EI y sus mensajes siempre eran a través de terceros.

Cuando asumió el liderazgo del grupo yihadista era muy poco lo que se sabía de él. Nació en Malahbiya, en la provincia de Mosul, Irak, en 1976. Era hijo del imán de la mezquita Furgan del barrio Al Baath de esa ciudad. Su padre tenía dos esposas y era el hijo varón menor de siete hermanos. Su verdadero nombre era Mohamed Said Abdelrahmán al Maula.

Al Qurashi cursó estudios coránicos en la Universidad de Mosul, donde se graduó con honores en 2000.

Posteriormente realizó su servicio militar en las afueras de Bagdad. Allí se unió al grupo yihadista Ansal al Islam y posteriormente a Al Qaeda.

En 2008, las fuerzas estadounidenses ya tenían información sobre sus actividades. Fue detenido y trasladado a Camp Bucca, el mayor centro de detención en ese país, donde fue sometido a innumerables interrogatorios.

Según documentos del Centro de Lucha con el Terrorismo de la Academia Militar de EE.UU. en West Point, al Qurashi entregó información importante: detalles y ubicación de terroristas.

Una de las principales acusaciones en su contra se refiere a que fue uno de los mayores promotores de la esclavización de minorías étnicas y religiosas, especialmente yazidíes.

Al menos 22 personas mueren por cocaína adulterada en Argentina

BUENOS AIRES. Alerta epidemiológica.
E-mail Compartir

Los primeros indicios ocurrieron la noche del miércoles en el Hospital Municipal de Hurlingham, donde se reportaron cuatro casos de intoxicación por consumo de cocaína adulterada. Posteriormente comenzaron a reportarse casos en el Hospital de la Jurisdicción de San Martín, todos en la provincia de Buenos Aires. De inmediato la Fiscalía lanzó una alerta para advertir a la población respecto a la circulación de cocaína de alta toxicidad.

La alerta epidemiológica lanzada por las autoridades de Salud no evitó que 22 personas murieran y otras 84 quedaran hospitalizadas, varias de ellas con ventilación mecánica.

El jefe de Seguridad provincial, Sergio Berni, señaló que "los argentinos no podemos dejar pasar esta situación para entender el fenómeno del narcotráfico, de la adicción. A veces pasa desapercibido, pero es necesario dar las discusiones".

Según testigos, los consumidores perdían el conocimiento a los pocos minutos después de ingerir la cocaína y en ese estado llegaron a los hospitales. Incluso hubo tres que fueron dados de alta y volvieron a consumir.

La policía arrestó a seis personas, entre ellas un sospechoso apodado "El Paisa", sindicado como posible vendedor de la cocaína adulterada y con orden de arresto pendiente. Se investiga además un ajuste de cuentas entre bandas rivales.