Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Código de Aguas: diputados electos defienden norma para acabar con mercantilización

CONVENCIÓN. Bello (CS), Venegas (PS) y Cuello (PC) difieren en cuanto al apoyo a la caducidad de derechos o a regulación prudente para evitar sobreexplotación.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

Como un gran paso para terminar con la crisis hídrica que afecta a la Región de Valparaíso. Así definieron los diputados electos, Francisca Bello (Distrito 6/CS) y Luis Cuello (Distrito 7/PC), la norma preliminar aprobada por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional, que caduca el actual Código de Aguas y todos los derechos -sin indemnización- otorgados a sectores como minería, agroindustria y sanitarias, entre otros.

Mientras, Nelson Venegas (Distrito 6/PS) se inclina por una regulación prudente para desmercantilizar el agua, sin necesariamente caer en expropiaciones.

El artículo, que el pasado martes obtuvo 11 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, contempla además un proceso de restitución de dos años máximo a contar de la entrada en vigencia de la Carta Magna.

Luis Cuello (PC), quien se ganó un lugar en el Congreso en las pasadas elecciones parlamentarias, firmaba en enero de 2021, junto al gobernador regional Rodrigo Mundaca, un acuerdo enfocado precisamente en la extinción de los actuales derechos de aprovechamiento de agua.

Por ello, conforme a esa visión, expresó que "es muy significativo el paso dado por la Comisión de Medio Ambiente. Si realmente aspiramos a establecer un nuevo régimen jurídico del agua, que termine con los derechos perpetuos y los reemplace por concesiones o permisos temporales, con usos prioritarios como el consumo humano, es indispensable caducar los actuales derechos de aprovechamiento. Quien se oponga es porque no tiene voluntad de resolver el problema del agua".

"Esto permitirá redistribuir el uso del agua en el contexto de su desprivatización, no significa en caso alguno dejar sin agua a la agricultura", destacó Cuello.

La diputada electa perteneciente a Convergencia Social, Francisca Bello, que basó parte de su campaña en la defensa de los derechos hídricos del Aconcagua, tiene una postura similar.

"Hay que considerar que hoy el agua es uno de los recursos naturales más sentidos y que evidentemente queremos recuperar en la nueva Constitución. El agua fue uno de los motivos por lo que muchos votaron apruebo, más en zonas de sequía como la que yo represento", partió señalando.

Recuperación hídrica

Por esto mismo comentó que "sin dudas es un paso enorme el discutir temas tan importantes como el Código de Aguas en espacios como la Convención. Entiendo que ahí se pretende devolver el agua al pueblo de Chile, y que no siga en manos de unos pocos", aseguró.

Bello añadió que destaca la propuesta porque ataca dos problemáticas como el monopolio en la comercialización de este bien: "Un ejemplo muy claro es lo que pasa en Aconcagua, donde hay grandes agricultores que se llevan más de mil hectáreas de más, como lo ha denunciado el alcalde de Catemu en situaciones de comercialización del agua. Eso se busca frenar".

De todas formas puntualizó que "se necesita diálogo entre los diferentes actores que están involucrados, no solo la SNA o grandes empresarios. También se deben considerar a los pequeños agricultores, que son la gran parte de la población de Aconcagua y no pueden quedar aparte. También de las organizaciones sociales, municipios, etc.".

Agua como derecho

Para el diputado electo por el Distrito 6, y exalcalde de Calle Larga, Nelson Venegas (PS), es fundamental dejar de polemizar con una normativa que, bajo su punto de vista, aún está en pañales, pues debe ser aprobada por el pleno de la Convención Constitucional.

"Estas son simplemente las primeras ideas que se están tirando sobre la mesa de conversación y yo siento que lamentablemente se está generando una comunicación como si esto estuviera consagrado. Lo único que se logra con eso es generar temores que considero infundados porque queda mucho por discutir", apuntó.

Sobre la normativa, Venegas plantea que la situación de la zona de Aconcagua es dramática y se requieren soluciones urgentes para combatir principalmente la sobreexplotación: "Si la Constitución consagra el derecho fundamental al agua priorizando el consumo humano las leyes tendrán que hacer y generar medidas para que no haya sobreexplotación, con una regulación prudente para desmercantilizar el agua, sin necesariamente caer en expropiaciones".

El exjefe comunal considera que "la vía más razonable para hacer que el agua pueda llegar a la mayor cantidad de gente es haciéndolo a través de regulaciones y reglamentaciones de carácter fiscal, tributario. Hoy día no corresponden las expropiaciones porque tampoco el Estado de Chile puede pagar".

Venegas precisa que "la mayoría de los derechos de aprovechamiento de agua no están en los grandes agricultores y empresarios, sino en los pequeños agricultores".

"Aquí la solución es que la Constitución consagre el derecho fundamental al consumo humano de agua. Y las normas después tendrán que ir perfeccionando este derecho, de acuerdo a las medidas y los abusos que hoy sí existen", concluyó.

"Es indispensable caducar derechos de aprovechamiento. Quien se oponga no tiene voluntad de resolver el problema del agua".

Luis Cuello, Diputado electo (PC)

11 votos a favor tuvo la norma en la Comisión de Medio Ambiente para caducar el Código de Aguas.

2 años de proceso de restitución tendría el artículo a contar de la entrada en vigencia de la Carta Magna.

Gremios empresariales llaman a repensar la iniciativa hídrica

AGUA. CRCP y Asiva apuntaron a la gran cantidad de pymes de agronomía que perderían sus derechos del vital elemento.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), José Pakomio, se manifestó en contra de la propuesta que caduca el actual Código de Aguas y sus derechos otorgados.

Entre sus argumentos, Pakomio apuntó principalmente al importante número de empresas que se podrían ver perjudicadas: "La norma claramente genera una incertidumbre tremenda, considerando el gran número de industrias que hoy se podrían ver afectadas. No podemos hacer vista gorda y desconocer que los ingresos de esos sectores son parte de la columna vertebral de la economía de nuestro país".

En esa misma línea, el presidente de la CRCP cuestionó las políticas que están adoptando las comisiones de la Convención Constitucional, señalando que "hemos visto normas con una posición muy extrema, olvidando conectar con la realidad y necesidad actual del país".

"Por eso el llamado es a considerar asesorías técnicas por parte de los convencionales en temas que podrían afectar más que ayudar a Chile; y ese sería el caso de las pymes del agro, quienes hoy sobrepasan las 80.000 a nivel nacional y que podrían verse afectados", afirmó.

Asimismo, aseguró que "no podemos olvidar que esta nueva Constitución se está escribiendo para todo el nuevo Chile y no debe haber exclusiones".

Por su parte, Gerald Pugh, presidente de Asiva, comentó que "espero que puedan interpretar correctamente en la propuesta lo que el Código de Aguas, recientemente actualizado, ya señala".

80.000 pymes del rubro de la agronomía se podrían ver afectadas, según explicó José Pakomio de la CRCP.