Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Dirigentes universitarios repasan el retorno a la presencialidad y llegada de Boric al mando

EDUCACIÓN. Qué esperan del nuevo gobierno, qué demandas retoman y cómo se preparan para los desafíos del 2022.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Hasta el momento, el retorno a las aulas para este 2022 es oficial y los dirigentes de los principales planteles de la región ya se están organizando para prestar el apoyo necesario al estudiantado, en especial en el caso de que esto no ocurra debido al alza de casos de covid durante la presente temporada.

Todas las universidades presentan demandas diversas, acorde a sus contextos y enfoques, pero comparten las mismas dificultades a raíz de la pandemia y, además, cuentan con altos porcentajes de estudiantes que no son de la región, por lo que el retorno confirmado versus el aumento incesante de casos se ha transformado en una de las preocupaciones más grandes para estos jóvenes.

Proyección año 2022

Savka Starocelsky es estudiante de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y presidenta de la federación de estudiantes del plantel, que actualmente trabaja en la forma de distribuir los recursos ante el confirmado retorno a la presencialidad, pero de lo contrario "si es que la variante ómicron u otra complica esto y volvemos a la virtualidad, también vamos a poner nuestros recursos para apoyar y ayudar a todos nuestros compañeros", enlazando esta distribución de recursos con un enfoque en la salud mental de los estudiantes, porque Savka está al tanto de los estragos que ha generado la incertidumbre a causa del avance de la pandemia no sólo entre estudiantes UNAB, sino que en la sociedad chilena.

"El 2022, en el mejor e ideal de los casos, tendría que ser un periodo de transición, un retorno pleno sin condiciones como lo espera el actual Mineduc, es inviable sanitaria y académicamente", comenta Edgard Vasconcellos, presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y estudiante de Licenciatura en Historia. Además, recordó que hay muchos edificios patrimoniales y antiguos que no permiten la instalación de los sistemas de ventilación que se están exigiendo desde el inicio de la pandemia, por lo que los aforos se ven aún más reducidos, retrasando así el anhelado regreso para las autoridades actuales del Mineduc.

Pero el contexto sanitario, el que ya se podría considerar dentro de lo normal, no es el único tópico que tiene atentos a los dirigentes, pues la llegada de Gabriel Boric a la presidencia también genera expectativas.

Gobierno de boric

La campaña del Presidente electo no tiene precedentes en nuestro país. Por primera vez en la historia hubo carreras e incluso universidades que tomaron partido por su candidatura. Esto fue lo que pasó en Derecho de la Universidad de Valparaíso en donde Nazaret Arteaga, presidenta del Centro de Estudiantes (CED) cuenta que "de hecho se levantó una moción de paro por una semana para hacer campaña en las calles y pintar un lienzo en apoyo a Boric que se colgó en nuestra facultad. Como estudiantes no podíamos hacer oídos sordos a lo que significaba que ganara su contrincante".

En la misma línea Catalina Quinteros, presidenta del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Playa Ancha (CEEBA), cree que "el hecho de que el Presidente electo haya sido un representante del movimiento estudiantil nos da profunda tranquilidad porque también nos entrega garantías", sin embargo hace hincapié en uno de los aspectos más complejos: El aporte basal que reciben hoy las universidades públicas no es el mismo para cada plantel y eso ha profundizado las diferencias en la formación de miles de estudiantes, sostiene.

Por esto mismo, el diálogo es clave. Dafne Núñez estudia Trabajo Social en la Universidad de Viña del Mar (UVM) y es la presidenta de su federación. Cree que "como exdirigente estudiantil podrá lograr sintonía con la comunidad estudiantil y sus demandas", recordando que él se ha comprometido a ser un presidente dispuesto a escuchar y conversar.

Savka repasa las promesas de campaña: "También confiamos en que durante su mandato la mujer tenga un rol más participativo y una mayor incidencia que se mantenga en el futuro. Por lo mismo, aguardamos los cambios políticos sociales que se prometieron durante la campaña".

Demandas históricas

Educación pública gratuita y de calidad es una de las consignas más escuchadas desde la revolución pingüina en nuestro país. Entre los temas aparecen la tarjeta nacional estudiantil y la beca de alimentación (BAES). Sobre ello, Edgar recuerda que "el último reajuste fue precisamente cuando Boric era dirigente estudiantil el 2012 y ese monto no se condice con la realidad ahora", porque a pesar de las movilizaciones de los años recientes, sigue siendo una demanda ignorada.

Dafne, por su parte, plantea que el sistema de ingreso a la educación superior debe considerar entrevistas previas y pruebas que permitan conocer las aptitudes de los postulantes con el fin de evitar la alta deserción del primer año.

Por ahora, las y los dirigente esperan pacientes y preparan la llegada de marzo.

"Confiamos que durante su mandato la mujer tenga un rol más participativo y una mayor incidencia que se mantenga a futuro".

Savka Starocelsky, Presidenta FEV UNAB

"El 2022 tendría que ser un periodo de transición, un retorno pleno sin condiciones como lo espera el Mineduc es inviable sanitaria y académicamente".

Edgard Vasconcellos, Presidente FEPUCV

"Que el Presidente electo haya sido un representante del movimiento estudiantil nos da profunda tranquilidad".

Catalina Quinteros, Presidenta CE EBA UPLA

Movimiento #UnParqueParaLasSalinas en contra de proyecto priorizado por Gobierno

VIÑA DEL MAR. Ejecutivo busca evaluar iniciativa antes del fin del mandato.
E-mail Compartir

Luego del anuncio porparte del Gobierno de priorizar, para ser sometido a votación en el Comité de Ministros , el proyecto de Saneamiento del Terreno Las Salinas, el abogado en causas a favor del movimiento #UnParqueParaLasSalinas, Gabriel Muñoz mostró su descontento por la decisión, indicando que es "más bien preocupante", ya que "da cuenta de que la preocupación ambiental está en duda a propósito de los intereses de la empresa Copec y de la descontaminación. Se pretende realizar en un lugar que es, ni más ni menos, el último pulmón verde de Viña".

El Gobierno presentó una cartera de 17 proyectos de inversión que suman en total U$9.804 millones y esperan someter al menos cuatro a evaluación antes finalizar el mandato, dentro de los que se encuentran la Línea 7 del Metro de Santiago, un proyecto de energía, otro de minería y el proyecto de saneamiento de Las Salinas, en Viña del Mar.

Pablo Roncagliolo, profesor de la Universidad de Valparaíso, también partícipe del movimiento, clasificó la intervención como una muestra "de que tanto la elite de Gobierno como la empresarial no ha entendido que la ciudadanía está cansada de este tipo de intervenciones".