Aire femenino se instala esta vez en el mundo del vino
Directiva integrada solo por mujeres conducirá desde marzo un gremio históricamente relacionado con lo masculino. La timonel esboza principales desafíos y metas de la gestión.
Nuevos aires se instalarán desde marzo en la Asociación Nacional de Sommeliers de Chile, con una directiva integrada solo por mujeres. Algo que hace una década ni la propia presidenta, Alejandra Ried, se hubiera imaginado.
"Claramente es un signo de los tiempos. Hace algunos años nadie pensó que las mujeres estarían tan presentes en el mundo del vino. Hoy, además de estar interesadas en aprender, también se están profesionalizando en las diversas áreas de esta industria", agrega la sommelier, quien saltó de su carrera de médico veterinario a producir su propio vino.
Renata Moreti como vicepresidenta, Vivian Mosnaim (secretaria), Fernanda Pérez (tesorera), Alejandra Romo (directora académica) y Claudia Gacitúa (directora de comunicación),acompañarán a Alejandra, quien subraya que "hay mujeres que están tomando la iniciativa con proyectos interesantísimos, así como también están presentes en la docencia de vinos. Y ahora estamos nosotras liderando un gremio que históricamente se relacionó al ámbito masculino", donde "tenemos mucho que aportar".
Trabajar a la par con otros actores
En su caso, con una profesión completamente diferente y varios postgrados a su haber, entre ellos uno de Marketing, conoció en 2014 a un sommelier francés y se interesó de inmediato en esta área, pensado que iba a ser fácil.
"Todo lo contrario", relata. "Tuve que estudiar mucho y lo maravilloso de esto es que no termina nunca. De hecho, hoy hago mi propio vino. Obviamente, conociendo la industria, es un vino con un concepto distinto, hecho de manera colaborativa rompiendo reglas y respetando el medio ambiente". Atreverse a producir fue otra meta que cumplió con éxito en esta actividad en la que le apasiona "enseñar, comunicar y servir en una buena mesa".
Y así como en lo personal es proactiva y perseverante, en lo institucional ella y la directiva tienen claros los desafíos por venir, partiendo por "la necesidad de fortalecer y aportar un aire nuevo a la Asociación, y trabajar a la par con otros actores de la industria en difundir la cultura del vino chileno".
Visibilizar labor en regiones
"Queremos visibilizar el importante aporte del sommelier en la industria y por supuesto, difundir el consumo responsable del vino. Estamos convencidas de que lo lograremos a través de un trabajo inclusivo y asociativo tan necesario el día de hoy", detalla Alejandra Ried .
A la vez, recalca que "queremos apoyar y respetar la diversidad de nuestros sommeliers y sus diferentes áreas de desempeño, ya que ellos no solamente saben de vinos, sino también de piscos, cervezas, cafés, aguas, destilados, aceites de oliva y otros productos que a la larga los transforman en profesionales integrales para la industria enogastronómica".
La nueva directiva femenina quiere cumplir esos objetivos no solo en Santiago, sino en todo el país, "donde está el vino, donde se está haciendo el aceite de oliva, en el norte con el pisco, en los lugares donde se está produciendo cerveza, en las fiestas regionales, y poner foco en las regiones, sus realidades y necesidades. Tenemos productos maravillosos y sommeliers que están haciendo un trabajo increíble en otras regiones y hasta el momento no han sido visibilizados", declara.
Asimismo, plantea que un pilar fundamental de la gestión "será comunicar y difundir nuestra labor, tanto a la industria como a la sociedad. Necesitamos dar a conocer lo que estamos haciendo, qué está pasando en Chile, en el mundo del vino, del pisco, de la cerveza, del aceite de oliva, tenemos que ser la voz de los pequeños productores y también un aporte en las grandes viñas".
EL BOOM Y LA DIVERSIDAD DE LOS ESPUMANTES
A la hora de referirse al sello distintivo de la oferta del vino chileno en la actualidad, rermarca que "Chile es diversidad y eso está demostrado, ya no somos solamente el Cabernet Sauvignon del Maipo. Hoy el rescate de cepas como País, Cinzault, Carignan es lo que la lleva". Otro aspecto interesante tiene que ver con los espumantes. ¿Se puede hablar de un boom? ¿Por qué es un producto que está tan identificado con la mujer en Chile?
"Sí, se puede hablar de un boom, con un consumo que va en aumento, acompañado de una oferta mucho más amplia con una calidad y diversidad de las que no teníamos registro", comenta, y agrega que hace varios años dejaron de ser un producto exclusivo para celebraciones o momento especiales.
"A partir de la campaña de una importante marca nacional se comenzó a promocionar como un producto de bajas calorías, enfocado en las mujeres con diversas situaciones de consumo, más ligado al cotidiano, a lo relajado, que solamente restringido a momentos especiales", detalla.
El nexo entre el productor y el consumidor
- ¿Cuáles son los principales proyectos para la Escuela de Sommeliers? ¿Qué nuevas áreas debe incorporar que no estaban consideradas en la formación de estos profesionales?
- El sommelier tiene hoy en día una labor importantísima, es el embajador de nuestro vino, pisco y otras denominaciones de origen local, un comunicador por excelencia y tenemos la responsabilidad de transmitir, difundir y educar en torno al vino en las diversas ocasiones de consumo, tanto en Chile como en el mundo. Y en esa responsabilidad de educar, la Asociación, a través de la Escuela de Sommeliers, es la encargada de la formación de los futuros sommeliers profesionales en Chile.
Finalmente, Alejandra Ried expone que la Escuela de Sommeliers busca formar profesionales integrales, que se puedan desempeñar en distintas áreas y que sean un verdadero aporte en el mundo actual.
Para eso, "además de un servicio de excelencia y todo el conocimiento de vinos y otros productos, un sommelier debe tener herramientas para desarrollarse y estar a la altura de las necesidades del mundo de hoy. Ser capaz de emprender, abrir nuevas áreas de desarrollo para la sommeliería y adquirir herramientas comunicacionales, ya que somos el nexo entre el productor y el consumidor final". 2
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl