Secciones

Con más de 140 mil casos activos comienza vacunación con cuarta dosis para la población general

PANDEMIA. Ministerio de Salud informó 34.328 contagiados y 59 fallecidos por causas asociadas al covid-19. Colmed teme por presión al sistema hospitalario.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer el ministerio de Salud (Minsal) informó 34.328 nuevos contagios de coronavirus, cifra que va en línea con el brusco aumento en las últimas dos semanas y la aparición de la variante ómicron, pero que se espera contrarrestar desde hoy con el inicio de la vacunación con cuarta dosis a la población general mayor de 55 años.

De hecho, por primera vez en la pandemia se registraron más de 140 mil casos activos de la enfermedad: 140.307. Los contagiados a lo largo de la pandemia en Chile ascendieron de esta forma a 2.371.833.

Otro dato que preocupa es el de los fallecidos, que fueron 57 en una jornada, completando una de las semanas más fatídicas de la pandemia.

Esta vez la positividad nacional alcanzó 23,09% y la Región Metropolitana tuvo 22,4%.

La variación de casos confirmados en el país fue de 42% respecto a los últimos siete días, mientras que en base a dos semanas asciende a 194%.

En cuanto a las pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, se llegó a las 601 personas, de las cuales 476 están con apoyo de ventilación mecánica. Hay 266 camas críticas disponibles.

Quienes pueden recibir desde hoy la cuarta dosis son los mayores de 55 años que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 15 de agosto.

Presión en el sistema

Ante el número de contagiados en Chile, el vicepresidente del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, mostró su preocupación por la presión que se genera en el sistema de Salud.

En CNN Chile, explicó que "aunque sean menos personas las que se hospitalizan, el problema es que son tantos los contagios que eso igual está generando una presión en el sistema".

"Estamos teniendo más consultas en urgencia, más hospitalizaciones en todo tipo de camas. Las camas UCI, que se habían mantenido con poca presión hasta hace tres o cuatro semanas, subieron 24% su ocupación en la última semana", dijo.

Además, señaló que "son cifras muy altas, probablemente más altas de lo que en enero podíamos llegar a pensar".

"Hemos normalizado estos 30 mil. Como que ya no nos sorprende, pero estos 34 mil casos esconden a todas las personas que están con un cuadro clínico en sus casas o que se testearon con un test de antígenos en sus domicilios y desistieron de hacerse un PCR", agregó.

El refuerzo de la red asistencial

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que "en las últimas semanas se ha incrementado la ocupación de camas en la Red Asistencial, una situación para la cual nos hemos preparado y anticipado con el objetivo de que cada persona pueda acceder a una cama en caso de que lo requiera". "No solo pretendemos crecer en camas UCI, sino que también en camas UTI e Intermedias. Además, hemos fortalecido la hospitalización domiciliaria para los pacientes menos complejos".

Hospital El Pino: en la misma noche ingresan nueve heridos de bala y tres de ellos mueren

POLICIAL. Funcionarios tuvieron que esconderse y reclaman poca seguridad.
E-mail Compartir

La noche del sábado fue violenta y convulsionada en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, pues se registraron al menos tres hechos violentos.

Esto significó el ingreso de ocho personas baleadas al Hospital El Pino, falleciendo dos de ellas debido a su gravedad.

El subcomisario de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI, Gustavo Sáez, contó que "oficiales de esta unidad especializada, a solicitud del Ministerio Público, concurrieron hasta las dependencias del Hospital El Pino, debido al ingreso, en horas de la noche, de ocho personas baleadas. Tres se encuentran en riesgo vital, tres con lesiones de mediana gravedad y dos fallecidas".

Explicó que mediante "antecedentes de este caso y declaraciones de testigo logran establecer que todos estos hechos suscitaron en la misma comuna, en distintos horarios y lugares".

Además, aseguró que la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística están "realizando una inspección en el sitio del suceso, con la finalidad de establecer la dinámica de los hechos y la identificación de los autores de los mismos".

Por otro lado, el inspector Felipe Ortiz detalló que en otro sector de la comuna se registró otro hecho de violencia cuando un hombre fue baleado mientras estaba compartiendo con su familia y amigos en la vía pública. Fue trasladado al centro asistencial, pero murió por la gravedad de una lesión en la zona abdominal.

No se informó de personas detenidas por estos hechos ni tampoco si las víctimas y heridos tienen antecedentes policiales.

Encerrados

Una enfermera del recinto escribió en redes sociales que "llegaron múltiples baleados al Hospital El Pino, personas con pistola en sala de espera. Personal de salud y pacientes 'escondidos' para protegernos. No ha llegado nadie a resguardarnos. ¿Esperan personal de salud muerto?".

Desde el Hospital señalaron que pusieron los antecedentes a disposición del Ministerio Público y que "pese a la incertidumbre y complejidad del momento, funcionarios del establecimiento realizaron su labor de manera efectiva y con alto sentido de vocación".

La enfermera Bárbara Quirinos sin embargo escribió luego que "no estamos dispuestos a romantizar el trabajo que hacemos en la Urgencia del Hospital El Pino. Seguridad es lo mínimo, rabia, abandono. ¿Saben lo que es atender 9 baleados de forma simultánea, ver a tus compañeros darlo todo y ahora exponernos así? (...) Carabineros y PDI llegaron tarde".

Gremios temen por efectos económicos debido a retrocesos

COVID-19. Cambios de fase pueden afectar al turismo, gastronomía o eventos, dicen.
E-mail Compartir

Aunque el ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró que "el rubro se ha ido recuperando", refiriéndose a los gremios del rubro restaurantes y entretención, ante el crecimiento de los contagios por la variante ómicron las posibilidades de perder terreno son reales.

"Estamos frente a la ola de ómicron y los restaurantes pueden funcionar con aforos razonablemente buenos hasta el paso 3. Pero cuando pasan al 2, Transición, definitivamente se ven bastante más restringidos, porque al interior las mesas pueden ocupar un máximo de dos personas siempre con su pase vigente", dijo el titular de la cartera la semana pasada.

En entrevista con Emol, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Máximo Picallo, indicó que "la fase 2 en el caso de los restaurantes tiene un componente que es bastante negativo".

El dirigente explicó que su preocupación por lugares alejados de la capital: "Estoy pensando en todos los lugares del sur de Chile o en aquellas ciudades donde hay locales, como la región Metropolitana, que no tienen opción de terrazas, porque o dan a lugares que no es posible poner mesas en la calle o están en edificios o centros comerciales donde no existen terrazas".

Por otro lado, Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo, expresó que sería difícil para el gremio que grandes ciudades pasen a fase 2, pensando que "aún queda más de un mes para que finalice el verano".

"El alcance se amplifica cuando se trata de grandes zonas que son parte de circuitos turísticos ya que ahí llega un mayor flujo de visitantes", agregó.

La cesantía

El gerente general de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura, Jorge Ramírez, habló sobre el desempleo y fue categórico: "Voy a partir con una frase desgarradora que me dijo un proveedor de una pequeña pyme, que si no nos mata la pandemia nos va a matar la cesantía y el abandono".

"Es por dos razones: tenemos claridad sobre los contagios que están al alza, pero sabemos que también a finales de febrero esto debería bajar y deberíamos tener tasas comparables a a países que han abierto su entretenimiento y cultura a la economía presencial", justificó.