Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

IPC sube 1,2% en enero: inflación llega a su mayor nivel en 14 años

ECONOMÍA. Aumento es el doble de lo esperado y se convierte, según analistas, en un problema para el Gobierno entrante. Once de 12 divisiones tuvieron alzas.
E-mail Compartir

Redacción

Un inesperado aumento registró en la inflación en el primer mes de 2022, doblando incluso las expectativas del mercado para enero recién pasado y acumulando una subida de 7,7% en los últimos 12 meses, lo que según analistas constituirá un duro escollo para el Gobierno entrante.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del último mes, informando un alza de 1,2% mensual.

Esta cifra es el doble de lo que esperaba el mercado, pues las proyecciones estimaban un 0,6%. Además, es la más alta desde octubre del año pasado, cuando marcó 1,3%.

Por otro lado, es el mayor para un enero desde 1990, cuando el índice se situó en 2,5%.

Debido a la estadística anunciada ayer, la canasta del IPC, compuesta por 368 productos separados en 12 categorías principales, acumula un crecimiento de 7,7% en 12 meses, lo que se transforma en el mayor nivel desde noviembre de 2008, cuando llegó a 8,87%.

Once de las 12 divisiones registraron incidencias positivas en la variación mensual, mientras que solo una marcó una incidencia distinta: Recreación y cultura (televisores, eventos deportivos, cine, gimnasio, entre otras), con 0,0% de variación.

Las que mostraron un mayor un aumento fueron Transporte (2,8%), con 0,395 puntos porcentuales, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,6%), con 0,330 puntos porcentuales.

Explicación de Hacienda

Desde el gobierno el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Weber, explicó las razones de este aumento: "Primero, un factor global, que como consecuencia de la pandemia generó efectos en el corte de cadena de suministros. Segundo, factores locales, como los retiros de fondos de pensiones, a los cuales el Gobierno siempre se opuso y que inyectaron cerca de 50 mil millones de dólares a nuestra economía".

Para "combatir la inflación", agregó, "primero el Banco Central incrementó la tasa de política monetaria, y luego, el gobierno normalizó la política fiscal. Esto contrae el Presupuesto de la nación 2022 22,5%, generando un Presupuesto responsable y es fundamental que se cumpla para mantener a raya la inflación y no afectar el bolsillo de las familias chilenas".

A través de Twitter, el economista de Scotiabank, Jorge Selaive, expresó que la "situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo mes", considerando las expectativas del Banco Central de una menta inflacionaria entre el 2 y 4%.

Por lo mismo, indicó Selaive, y considerando que "el desanclaje inflacionario difícilmente cederá", sugiere evaluar que se fije una "reunión de emergencia del Banco Central antes del 29 de marzo. Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar.

Datos erróneos obligan a realizar cambios

Tras conocerse el IPC, desde el INE aclararon errores en las variaciones entregadas, pues los cálculos no correspondían en base a cada índice correspondiente. Por ejemplo, en el informe se detallaba que en Transporte hubo un alza de 22,2% en un año, cuando realmente fue de 20,9%. Desde el organismo emitieron un comunicado explicando los cambios que realizaron en la web para corregir el error, además de mencionar que los ajustes no afectaban a la información mensual.

Índice de precios del adulto mayor sufrió aumento similar al presentado por el INE

CIEDESS. Transporte, limones y whisky tuvieron la mayor variación.
E-mail Compartir

Mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,2% en enero, en el caso de los adultos mayores tuvo un comportamiento similar.

Según el informe realizado por la Corporación Ciedess, la variación mensual en el caso de personas con 60 o más años (IPC-60), fue de 1,2%; y en el caso de quienes tienen 70 o más años (IPC-70), fue de 1,1%.

Estas cifras se tradujeron en una tendencia anual que muestra un aumento de 6,4% para el IPC-60 y 6% para el IPC-70.

Con respecto a las divisiones que presentaron mayores cambios, estas fueron en ambos casos "Transporte" y "Bebidas Alcohólicas y Tabaco".

Por parte del IPC-60, la primera subió 3,4%, con una incidencia de 0,306 puntos porcentuales, mientras que la segunda aumentó 2,5%, con una incidencia de 0,088 puntos porcentuales.

Para el caso del IPC-70, la división de "Transporte" registró 3,1%, aportando una variación mensual de 0,172 puntos porcentuales. Por otro lado, Bebidas Alcohólicas y Tabaco marcó 2,6%, con incidencia de 0,052 puntos porcentuales.

Ambas divisiones se condicen con el IPC general, pues son las que también presentaron un mayor aumento. Sin embargo, los porcentajes en el caso del adulto mayor son superiores.

El boletín de Ciedess también incluyó un cuadro representando los productos que sufrieron mayores variaciones.

En el IPC-60 aparecen el limón, con un alza de 35,2%, zapatos para hombre con 12,2%, whisky con 12,1%. De todas formas, se registraron bajas en el pimentón (7,4%) y zapatos para mujer (7,2%).

En el IPC-70, el limón registró la misma variación, pero luego aparecen el servicio del transporte en bus interurbano con 11,2% y el servicio de transporte aéreo con 10,9%.

Carlos Peña

Boric y las nuevas formas de identidad

E-mail Compartir

Uno de los rasgos de la vida social lo constituye el hecho que quienes en ella desenvuelven su quehacer, su peripecia vital, se adscriben a formas identitarias que les proporcionan abrigo y al mismo tiempo una forma de estar en el mundo y orientarse en él.

En el caso del Chile contemporáneo, han surgido al menos tres formas identitarias que están en el centro del gobierno que asumirá en marzo.

Conviene, pues, examinarlas.

La principal de ellas es la juventud. El fenómeno comenzó hace más o menos una década y se acaba ahora de consolidar. Como se sabe, la juventud es un fenómeno sociocultural específicamente moderno cuya mejor definición es la moratoria de la adultez. Si ser adulto es ser plenamente responsable, la moratoria de la juventud sustituye la responsabilidad por el aprendizaje. De esta forma el joven, o quien presume serlo, no es totalmente responsable de su conducta puesto que lo malo que hay en ella, los tropiezos que experimenta, las frases que emite, e incluso el daño que puede causar, no es más que una forma de aprendizaje. La vida es concebida como un transcurso de ensayo y error por el que el joven, o quien presume serlo, transita. Si el adulto merece condena por lo malo, quien transita por la moratoria de la adultez recibe comprensión. La juventud se convierte así en excusa moral.

La otra forma identitaria hoy harto frecuente es la de víctima o sobreviviente. Por supuesto hay víctimas de veras que merecen reparación y los victimarios castigo; pero esta categoría no se refiere a esas personas, sino a quienes son víctimas por llamarlas así de la estructura. En esta categoría de encuentran quienes se sienten víctimas en razón del género, de la orientación sexual, de la etnia a la que se pertenece, de la clase, etcétera.

Ser víctima se convierte así en una forma de identidad que inmuniza a las personas contra la crítica o el discurso ajeno. Al participar del debate, la víctima posee una defensa formidable. Exonerada de dar razones, basta que identifique a quien formula la crítica como un misógino, un etnocéntrico, un miembro de la élite o lo que fuera para que se esa forma el crítico se convierta en victimario, en una prueba irrefutable de que enfrente de él hay una víctima.

La tercera forma identitaria es la étnica. La pertenencia a un pueblo originario es, de todas las formas identitarias, la que posee sin duda mayor fundamento moral e histórico. Sin embargo, de ahí no se sigue que los planteamientos de sus élites no merezcan el escrutinio crítico o que la reivindicación violenta no merezca ser reprimida, o que las diversas etnias deban poseer, cada una, escaños reservados, en una especie de estratificación por origen de la representación política.

Uno de los peligros que afrontará el gobierno del presidente Boric es el de dejarse influir en demasía por esas nuevas formas identitarias, olvidando que gobernar requiere de un cierto universalismo capaz de olvidar esas pertenencias.

Si el presidente Boric se deja llevar por el pretexto de la juventud, usará la moratoria de la adultez como excusa y arriesgará el peligro de relativizar la responsabilidad propia y la ajena; si cede en demasía frente a quienes lo apoyan esgrimiendo su condición de víctimas, incurrirá en un paternalismo que acabará desmedrando la autonomía de las personas; si no evalúa con espíritu crítico las demandas de los pueblos originarios -cuidando que al margen de la etnia exista un sentido de comunidad- no será, como con convicción proclamó, el presidente de todos los chilenos.

Es la paradoja de Boric: haberse hecho del poder estimulando las identidades; aunque a contar de marzo deba relativizarlas.