Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Celis acusa deficiente gestión en hospital Fricke y colapso

VIÑA DEL MAR. Legislador denunció junto a gremios que menor dotación de personal se tradujo en cerca de 60 camas clínicas sin uso. Informó al Minsal.
E-mail Compartir

Equipo crónica

En reunión con representantes de la Mesa Multigremial del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, el diputado Andrés Celis (RN) fue informado de los graves problemas de funcionamiento que afectan a dicho recinto. Estas denuncias fueron corroboradas en una comunicación por escrito enviada por la Fedeprus, Asenf, Fenats y Fenats Unitaria.

Los cuestionamientos apuntan al "deficiente e improvisado trabajo administrativo interno" y la "nula gestión" del director del Servicio Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), el exoficial de Ejército Alfredo Molina, (asumió en noviembre de 2020), que influye "directa y negativamente" en el funcionamiento de las diferentes áreas del Hospital.

Falta recurso humano

Como integrante de la comisión de Salud de la Cámara, Celis acusó que "una de las más serias complicaciones es el bloqueo de camas que se ha producido por falta de recurso humano, ya que hay funcionarios de vacaciones, otros contagiados y, principalmente, aquellos que fueron contratados para apoyar la extenuante labor que se produjo a raíz de la pandemia y que fueran finiquitados".

Esta baja importante de personal "ha provocado que alrededor de 60 camas clínicas están fuera de uso, por no tener quien las atienda y, por ende, muchos de los pacientes que acuden a Emergencias y que requieren de una cama, son mantenidos por largas horas en Box; sentados en las salas de espera o simplemente, devueltos a sus casas", dijo.

Al tener colapsadas las unidades de emergencia por no contar con el suficiente personal clínico en todas sus categorías, dirigentes gremiales afirmaron que "es imposible cumplir con el tiempo de reacción que requiere el ESI2, gravedad severa y de atención inmediata, que tiene hasta unas 7 horas de espera, generando la posibilidad de muerte del paciente".

Otro de los efectos por la baja de personal fue que se tuvieron que juntar las unidades de atención respiratorias, covid y de otras patologías en cuatro box "que no dan abasto y que se mantienen ocupados en espera de los resultados PCR".

Sin análisis para PCR

"Me han comunicado que la máquina de análisis de muestras del PCR permanece descompuesta desde noviembre pasado, obligando a mandar a analizarlas a otros centros fuera del hospital. La última información que han recibido es que, probablemente, estaría operativa en unos 3 meses más", expresó el parlamentario.

Los integrantes de la Mesa Multigremial expresaron su "preocupación" por la designación del nuevo director del hospital, el ingeniero Civil Electrónico, José Luis Moya Díaz, quien se ha desempeñado como Jefe de Estudios pre hospitalarios EPH del SSVQ y como jefe de la puesta en marcha del nuevo hospital.

Se le sindica como uno de los responsables en "los problemas de diseño e implementación del nuevo recinto, que tendría más de 8 mil observaciones por parte de la Seremi de Salud", producto de lo cual Contraloría estaría elaborando un informe final por todas estas falencias.

El laboratorio clínico del recinto, emplazado en el edificio antiguo, actualmente no cuenta con agua potable, lo cual impide lavar los instrumentos en el lugar, ni uso de baños para el personal de dicha repartición.

Respuesta del ssvq

Al respecto, el SSVQ expuso, en relación con la crítica al director del recinto, que Moya fue seleccionado "luego de un concurso público donde participaron más de 69 candidatos, proceso que cumplió con las etapas y requisitos contenidos por el Sistema de Alta Dirección Pública, el cual es ampliamente reconocido en el país y posee un estricto perfil técnico. Este sistema tiene como objetivo dotar a las instituciones -a través de concursos públicos y transparentes- de directivos con probada capacidad de gestión, como ocurre en el presente caso, al ser el nuevo Director del establecimiento un funcionario de carrera de este Servicio de Salud".

Respecto de la atención de urgencias, indicaron que "junto con una permanente gestión de camas para los usuarios, se han tomado múltiples medidas, entre las cuales destaca la diferenciación de los flujos al interior de los espacios de atención y espera (...) y próximamente, se implementará un proyecto de atención vertical para pacientes de menor complejidad".

"Además, se está trabajando en la complejización de las camas básicas y el refuerzo de los cupos de Unidad de Pacientes Críticos. En cuanto a la dotación de funcionarios, se está trabajando con Recursos Humanos en el reclutamiento del personal para suplencias", precisaron.

"Una de las más serias complicaciones es el bloqueo de camas que se ha producido por falta de recurso humano".

Andrés Celis, Diputado RN

Hospital Van Buren inauguró su nueva unidad de farmacia

SALUD. Fusión de servicios permitirá habilitar más camas clínicas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de habilitar más camas para la atención clínica y mejorar la eficiencia en el servicio, ayer se inauguraron las nuevas dependencias de la Unidad de Farmacia del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

La unidad se ubica en la terraza poniente de la torre médica del establecimiento, agrupando dos servicios farmacéuticos antes separados, además de oficinas administrativas; permitiendo instalar más camas clínicas en el primer piso.

"Es parte de una estrategia que busca descongestionar la atención clínica debido a que el nuevo emplazamiento del servicio nos liberó espacios que serán ocupados con camas clínicas, nuestra prioridad son nuestros pacientes", dijo el director del hospital porteño, Javier del Río.

En tanto, el seremi de Salud, Georg Hübner, expresó que "esto es algo muy gratificante, muy positivo, porque sabemos que también es una mirada de futuro de lo que se quiere proyectar para lo que es la comuna del Valparaíso y para lo que es el Hospital Carlos Van Buren. Sabemos que estas obras benefician directamente a los funcionarios y funcionarias del hospital, pero también a los usuarios que utilizan estas dependencias".

Aprovechar la fusión

De acuerdo al jefe de Farmacia del hospital, Juan Pablo Martínez, se inauguró "la nueva farmacia de Hospitalizados, ya que dado el contexto de la necesidad de ampliar camas, se nos planteó inicialmente trasladar la farmacia de Dosis Unitarias de nuestro hospital".

Ante la sugerencia, añadió, "decidimos aprovechar la oportunidad y fusionamos las farmacia de Urgencia y la farmacia de Dosis Unitaria, utilizando para ello las nuevas dependencias, lo que significa mayor eficiencia en el almacenamiento de medicamentos y reducción de duplicidades de procesos administrativos".

"Ahora disponemos de una nueva farmacia con el doble personal, con dos químicos farmacéuticos a cargo, por lo tanto, la gestión se simplifica y va orientada a mejorar la calidad de los procesos", finalizó el profesional.

"El nuevo emplazamiento del servicio nos liberó espacios que serán ocupados con camas clínicas".

Javier del Río, Director, Hospital Carlos Van Buren

Diputada Flores pide a municipios de Valparaíso conocer medidas contra el comercio ambulante

REGIÓN. Información sobre multas cursadas, fiscalizadores, zonas más conflictivas y el trabajo con Carabineros.
E-mail Compartir

El 81 % de los dueños de locales en la región siente que se exacerbó en estos últimos meses. La cifra destaca ampliamente en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, donde todos los encuestados hablaron de un aumento exponencial.

Según la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, serían cerca de 7.500 ambulantes repartidos entre todos los polos comerciales del Puerto. Además, si este número se suma a las proyecciones de Viña del Mar, el resultado que se obtiene es cercano a los 10 mil comerciantes ilegales, solo entre ambas comunas.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo, Ricardo Mewes, comentó que "las autoridades y los alcaldes son los principales responsables. Primero sobre los permisos que se den, que deben ser por períodos acotados. También implica que la autoridad tiene que coordinar con las policías y con el Ministerio del Interior para despejar las veredas (…). Debe haber voluntad política de los alcaldes y aplicar la ley".

Por este motivo la diputada Camila Flores (RN) presentó un oficio a los municipios de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, San Antonio, Quillota, San Felipe, Los Andes y La Calera, con el fin de conocer cómo se está trabajando para combatir el comercio ilegal. "Solicitamos a las autoridades comunales que nos entreguen de manera oportuna y en el corto plazo información sobre: las zonas con mayor concentración de comercio ambulante, medidas que se están realizando para enfrentarlo y su efectividad, número de fiscalizadores diarios que se encuentran atendiendo este problema y multas que se han cursado", explicó.