Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Asoc. de Magistrados rechaza eliminación del fuero judicial

CONVENCIÓN. Presidente regional denuncia que idea debilita a los jueces y a su independencia. Juan Carlos Manríquez plantea que decisión no debiera incomodar.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Por estos días, la Comisión de Justicia de la Convención Constitucional está resolviendo los primeros artículos de la nueva Constitución, referidos a la potencial transformación del Poder Judicial por un denominado "Sistemas de Justicia", en la que coexisten, en un plano de igualdad, las instituciones tradicionales de la justicia chilena, con los Sistemas Jurídicos Indígenas. En estas votaciones, otro punto que generó también un amplio debate fue la aprobación de la idea de eliminar el fuero los magistrados, dado que algunos entienden que los jueces perderán su independencia.

El presidente de la Asociación Regional de Magistrados de Valparaíso, Javier Mora, se mostró en desacuerdo con la idea acabar con la constitucionalidad del fuero judicial. A su juicio, "cualquier decisión que tienda a debilitar la figura institucional de los jueces y juezas los convierte en actores cada vez menos independientes y con menos capacidad de resolver los conflictos".

"Debemos recordar que nosotros, como magistrados, nos encargamos de resolver en torno a la libertad y el patrimonio de personas que tienen responsabilidades institucionales y un poder estatal relevante, por eso, si tenemos jueces debilitados no serán capaces de sancionar como se debe al propio poder", recalcó Mora.

Eso no significa, para este representante de los magistrados, que los jueces no tengan que responder por sus propios actos. Ello se logra, enfatiza, con la integración de un correcto sistema de lo que Mora llama "accountability", que puede traducirse como "rendición de cuentas".

Sobre este mismo debate, el reconocido abogado y miembro de la Corte Penal Internacional, Juan Carlos Manríquez, dijo que se trata de otro aspecto problemático. Sin embargo, señaló que "hay ministros en la Corte Suprema que, históricamente, han sostenido que el fuero es un atentado a la igualdad ante la ley, de tal manera que si algunos son congruentes con esa postura, probablemente, su eliminación no debiera incomodar".

Sí al consejo autónomo

La negativa a eliminar el fuero judicial se su suma al rechazo de la Asociación de Magistrados de que los jueces tengan una duración acotada en sus cargos, lo cual considera Mora, es contrario a lo que ellos siempre han defendido. "La inamovilidad de los jueces es esencial para la existencia de una jurisdicción independiente, así como para el correcto funcionamiento del Estado de Derecho", agregó.

Eso no significa que, como gremio, no estén de acuerdo con la creación de un órgano autónomo, que cuenta con el apoyo transversal de la Convención, llamado Consejo de la Justicia. Lo importante, desde la perspectiva de la Asociación de Magistrados, es que las facultades disciplinarias y administrativas de los jueces se desmarquen de la Corte Suprema, para ser entregadas a un órgano independiente, "que garantiza la existencia de jueces todavía más independientes" .

"El sistema actual de designación de los jueces es poco transparente y opaco, donde no hay estándares claros para optar a los distintos cargos y roles que tiene la estructura del poder judicial chilena", sostuvo.

Mora subrayó que los "jueces aspiramos a tener un sistema que funcione completamente bien, como hacen la mayoría de los estados desarrollados, por medio de la creación de un consejo autónomo al superior jerárquico del Poder Judicial, que determine el ascenso, promoción o cesación del cargo de los magistrados".

Sistemas de justicia

Otra de las propuestas aprobadas, y que debe pasar al pleno, es la de transformar el concepto de Poder Judicial por Sistemas de Justicia, donde coexisten el Sistema Nacional de Justicia con uno propio de los pueblos indígenas. Desde una mirada técnica, Juan Carlos Manríquez asegura que no es un problema nuevo. Colombia, Brasil, Perú y Canadá son ejemplos de regímenes jurídicos binarios, dejando uno de carácter especial para los pueblos originarios.

"La idea es que ambos no friccionen, sino interactúen de manera armónica, por ende, mi valoración implica una petición de mesura, para que esta integración sea armónica y el sistema indígena no sea una excusa para dejar de cumplir con los deberes mínimos de todo ciudadano que vive en un mismo país", sentenció.

Ruggero Cozzi: "Un gustito populista"

Sobre el término del carácter constitucional del fuero Judicial, el convencional Ruggero Cozzi señaló que "al igual que para el caso de parlamentarios y el presidente, el fuero sirve para inhibir acciones judiciales temerarias. No los hace impunes, es un filtro, solo evita el uso abusivo de demandas con fines políticos. A mi parecer, eliminar el fuero de los jueces debilita su independencia. Este es otro gustito populista, una razón adicional para estar muy preocupados".

"Si tenemos jueces debilitados no serán capaces de sancionar como se debe al propio poder".

Javier Mora Méndez, Asoc. de Magistrados V Región

"Hay ministros en la Corte Suprema que, históricamente, han sostenido que el fuero es un atentado a la igualdad ante la ley".

Juan Carlos Manríquez, Miembro de la Corte, Penal Internacional

Desvíos en acceso a la avenida Pedro Montt por obras

VALPARAÍSO. Primera fase de trabajos partirá hoy, según detalló el Serviu.
E-mail Compartir

A partir de hoy el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) iniciará trabajos para mejorar el acceso a la avenida Pedro Montt de Valparaíso, que actualmente se encuentra en deplorable estado.

La directora (s) del Serviu, María Paz Cueto, detalló los desvíos que se realizarán en el lugar: "Vamos a dividir los trabajos en dos etapas, es decir, trabajaremos en una vía primero y después en la otra, para permitir el constante flujo vehicular del transporte público y particular para que puedan ingresar a la Avenida Pedro Montt desde la Avenida Argentina".

El primer desvío parte hoy y termina el 15 de febrero, destinado a los vehículos que circulan desde el plan. Mientras que el segundo, que se inicia desde el 16 hasta el 25 del mismo mes, es para quienes acceden desde el cerro. "Estas obras se enmarcan en un mega proyecto, cuyo financiamiento asciende a más de $1.300 millones por parte del Minvu, y que abarca desde Santos Ossa hasta la Rotonda Errázuriz, lo que mejorará considerablemente las intersecciones de la Avenida Argentina", puntualizó Cueto.

En dos etapas

1º Etapa: Los conductores que circulan por Avenida Argentina deberán ingresar por las calles Chacabuco, Doce de Febrero y Av. Pedro Montt.

2º Etapa: Los conductores que circulen por la Avenida Argentina deberán ingresar por las calles Victoria, Rawson y Avenida Pedro Montt.

"Vamos a dividir los trabajos en dos etapas, para permitir el constante flujo vehicular del transporte público y particular".

María Paz Cueto, Directora (s) del Serviu

Compra de boletos vía electrónica para la rifa de Bomberos

BENEFICIO. Sorteo se realizará este viernes a las 15.30 horas.
E-mail Compartir

Aún es tiempo de colaborar con la 47° Rifa Anual, organizada por el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, cuya finalidad es obtener recursos económicos que permitan continuar entregando su servicio de ayuda a la comunidad. Si bien la venta presencial fue suspendida, debido principalmente a la actual situación sanitaria , se puede colaborar de manera electrónica adquiriendo boletos por medio de la plataforma digital: www.ticketplus (sitio oficial). El plazo para adquirir los boletos y colaborar en esta importante campaña vence mañana a las 12:30 hrs. El sorteo se efectuará impostergablemente el viernes 11 de febrero a las 15:30 horas, en la Dirección General de la Institución, ubicada en Plaza Sotomayor. Serán sorteados cada uno de los Once (11) Grandes Premios, que son encabezados por un automóvil marca Suzuki Año 2021. El ticket cuesta mil pesos más $100 de recargo.