Correo
Calle destruida
Es realmente impresentable en una ciudad turística como Viña del Mar, que la calle 4 norte entre Libertad y 2 Oriente se presente en el deplorable estado en que se encuentra su pavimento. Por favor, señorita alcaldesa, preocúpese también de este tema, en un sector tan concurrido de nuestra ciudad.
Alberto Vargas
Mi barrio / Ripamonti
Seguramente el sentimiento y preocupación de la alcaldesa Ripamonti es genuino al estar preocupada por el proyecto Las Salinas y el cuidado del medio ambiente, sin embargo, esta preocupación contrasta con el estado del plan de Viña. Todos los días camino por sus calles y los basurales de esquina siguen presentes, los restaurantes colman los basureros a pesar que tienen un régimen diferente de retiro de basura, el audible estruendo de la música que colma 4 Norte y otras calles sin contar la falta de iluminación hacen destacar la contradicción entre los grandes conflictos y los domésticos del residente.
Para quienes vivimos aquí, la verdad es que no se ve ni se palpa la diferencia entre Reginato y la Ripamonti en estas áreas. Viña nunca más será lo que fue, esto de Ciudad Jardín se perdió (basta sólo mirar el estado de los árboles en dos poniente u otras calles. Se están secando).
En fín, somos otras la personas que habitamos la ciudad, pero aún así nuestro derecho de vivir en un lugar libre de contaminación está por sobre sentimientos o ideologías de cualquier orden.
Respecto al Proyecto Las Salinas, que es su gran preocupación,este dará mucho trabajo estable y permanente a miles de viñamarinos, y donde ella podrá poner en práctica y concretar su mejor estándar de ciudad interviniendo con sus ideas más audaces en bien de una nueva comunidad, pero hoy estamos los actuales y que solicitamos su atención.
Octavio Quiroz
Educación económica
A propósito de los desafíos de la educación en Chile señalados por Marco Antonio Ávila, quien asumirá como ministro de esa cartera en marzo próximo, la educación económica y financiera es un tema que permanece, una vez más, ausente de la agenda pública. No es de extrañar el analfabetismo generalizado en economía y finanzas, especialmente para todos aquellos que caen en la trampa de alimentar la demagogia populista creando falsas e inalcanzables expectativas.
Las experiencias de los países desarrollados muestran que la educación económica y financiera fomentan sociedades más libres y responsables. Por ejemplo, España tiene cursos de esas disciplinas en la escuela secundaria (enseñanza media en Chile). Entre los temas abordados, se destaca la importancia de asegurar constitucional e institucionalmente los derechos de propiedad privada para promover el emprendimiento, el ahorro y la inversión como elementos clave de un desarrollo económico sano y sostenible, entendido como la ampliación del rango de alternativas abiertas a las personas.
Si el objetivo es hacer de Chile un país desarrollado, la educación económica y financiera es indispensable para cultivar el cambio cultural hacia el valor absoluto y primordial de la iniciativa individual y de la sociedad civil.
Dr. Víctor I. Espinosa Profesor de Economía Política Universidad Autónoma de Chile
Laguna Verde y tranque La Luz
En su diario del domingo 6 de febrero aparece un artículo donde se hace presente la continua disminución del agua embalsada en el Tranque La Luz, y durante el último mes han salido varios artículos acerca de la falta de agua potable en Laguna Verde,
El tranque La Luz, construido hace 100 años para dar luz a Valparaíso con muy escasos medios, hoy, con una inversión no muy alta tiene la oportunidad de volver en gloria y majestad por los próximos 200 años, dando belleza y humedad a un amplio sector hacia donde Valparaiso debiera expandirse.
Dicho tanque queda por el cauce del Estero El Sauce, a menos de 10 kilómetros de la playa de Laguna Verde, con una inversión no muy elevada se podría sacar agua de mar ahi, desalarla con una planta de ósmosis inversa que funcione con Energía Eléctrica producida por paneles solares, alimentar hasta la saciedad la necesidad de agua potable y de riego de Laguna Verde y sus alrededores e irla subiendo con varias impulsiones de bombas alimentadas con Energía Solar hasta el Tranque la Luz y una vez lleno éste, por qué no pasar tuberías por el paso a nivel existente hoy bajo Ruta 68 para que el exceso de agua de La Luz pase a Peñuelas y dedicarse a ir llenando Peñuelas y así ayudando a disminuir los incendios forestales permanentes que lo afectan y preservando la valiosa flora y fauna del sector.
Me impresiona que hoy, que tenemos las soluciones baratas y los medios para hacerlas realidad, no lo hagamos.
El Norte de nuestro país es un claro ejemplo de solución del problema de agua potable con agua de mar desalada, y para qué decir España, Israel y los países árabes.
Es sólo cosa de querer solucionar los problemas y juntar las voluntades para ello, lo que además daría mucho más trabajo e ingresos a nuestra alicaída Región de Valparaíso.
Emilio Madrid Barros
Medidas sanitarias y Pase
La Corte Suprema reafirmó su tendencia indicando que el Pase de Movilidad no constituye arbitrariedad o ilegalidad alguna, debiendo primar la salud colectiva. Quienes opten por no vacunarse deben soportar restricciones a sus libertades al no ser éstas desproporcionadas.
Me gustaría plantear dos aspectos que permiten enriquecer el debate sobre la exigencia del Pase.
En primer lugar, las medidas sanitarias no cumplen con su propósito. Nos encontramos atravesando el peak de contagios de la pandemia y, evidentemente, éstas no son eficientes ni eficaces para detener su avance. Al ser medidas restrictivas de libertades y al no haber cumplido con su fin, deberían ser dejadas sin efecto.
Como segundo punto, la comunidad científica señala que la inmunidad de rebaño es vital para el término de la pandemia. Así, debiese incentivarse la vacunación, pero respetando los derechos de quienes han optado por no hacerlo, al ser éste un proceso voluntario.
Dejo a vuestro criterio qué tendencia apoyar.
Eduardo Fernández Zúñiga