Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuestionan protocolo para el regreso a clases presenciales

EDUCACIÓN. Los lineamientos para prevenir contagios en las salas de clases ya fueron expuestos por Mineduc. Expertos critican que no haya límite en aforos.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

El Ministerio de Educación, a través del "Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales", definió los principales lineamientos del regreso a clases 2022, que está pactado para el 2 de marzo.

En dicho plan se confirma que la presencialidad vuelve a ser obligatoria, que no habrá restricción en los aforos y que se retoma la jornada escolar completa. Además, se detallan los pasos a seguir en caso de un posible contagio al interior de las aulas.

"Considerando que se ha alcanzado más del 80% de los estudiantes de educación escolar con su esquema de vacunación completo, se elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas en la medida de lo posible", destaca el documento.

Justamente esa es una de las medidas cuestionadas por los expertos. Caroline Weinstein, inmunóloga de la Universidad de Valparaíso, comentó que "tras leer protocolo tengo que decir que me preocupa porque estamos ante una variante más transmisible que la anterior, que además viene una subvariante entrando a nuestro país, que aparentemente es aún más transmisible".

"Es verdad que se estima que el 80% de los niños y adolescentes están vacunados, pero sabemos que la protección va decayendo y que para poder estar inmunes a la variante se requieren los refuerzos que para la mayoría de los jóvenes y los profesores todavía no ocurren. Me parece entonces que estamos asumiendo una política bastante riesgosa con esta obligatoriedad de asistir a clases presenciales", añadió.

Para Weinstein muchos recintos no están preparados para cumplir con lo exigido por el Gobierno: "Los que conocen los establecimientos educacionales en nuestro país saben que es prácticamente imposible volver a clases con un distanciamiento en la medida de lo posible. Los cursos son numerosos y pensar que, por ejemplo, cuando uno se enferme solo se van a considerar en estado de alerta los que estaban sentados a un metro de distancia me parece un poco ingenuo".

En esa misma línea, la académica UV aseguró que va a ser complejo respetar tanto el distanciamiento como la ventilación exigida en las aulas. "Me parece que estamos asumiendo un riesgo bastante grande al volver a las clases presenciales en salas sin aforo", criticó.

Además se cuestiona una serie de detalles que, según su percepción, deberían ser especificados en el protocolo. "Los elementos de protección personal, de sanitización, ¿serán entregados a los colegios o ellos van a tener que asumir estos costos? Otro tema que no aparece en el protocolo son las medidas a tomar en el uso de los baños, ni tampoco cuando estén en los comedores, donde estamos sin mascarillas ejerciendo algunas acciones de riesgo", recalcó Caroline Weinstein.

Faltan certezas

Por su parte, Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, mencionó que "un punto central para el retorno seguro de los estudiantes a clases es que se trabaje a nivel nacional y regional en mesas que reúnan a la comunidad escolar. Todo esto para adaptar el protocolo a la realidad de cada escuela y entregar tranquilidad a los apoderados con respecto a lo que se está haciendo y lo que se va a hacer".

Para el especialista es clave entregar seguridad a los padres y apoderados. Sin embargo, bajo esta lógica señala que le cuesta comprender la supresión de los aforos en las salas de clases: "Eliminar los aforos en las aulas no parece relacionarse con todo lo que hemos hablado de la forma de prevenir esta enfermedad, como tampoco establecer la obligatoriedad de la presencialidad".

"Es cierto que es un bien superior que los niños puedan volver a clases de forma presencial por la importancia del aprendizaje presencial, pero no hay que olvidar que existen muchos jóvenes y muchos niños y adolescentes que pueden tener patologías o condiciones de riesgo que nos hagan pensar que ellos tal vez necesitan un retorno diferente", explicó.

De la Torre reiteró que considera clave "escuchar a la comunidad escolar y con toda esa retroalimentación generar protocolos que nos permitan trabajar juntos por el bien superior que es que niños, niñas y adolescentes puedan volver a clases, pero de una forma segura".

En tanto, Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile, mostró una visión más positiva sobre el protocolo de regreso a clases presenciales: "En términos generales, las medidas propuestas por la autoridad sanitaria me parecen acertadas y correctas. De hecho son elaboradas por comisiones técnicas que pretenden hacer un ambiente seguro de retorno a clases".

Asimismo, apuntó que "esta no restricción de aforos de alguna forma reconoce que desde la cepa ómicron para adelante vamos a presenciar variantes no tan agresivas. Por tanto, hay que de alguna forma ir relajando muy paulatinamente las medidas preventivas más extremas".

"Creo que el tema del aforo se aborda en esa línea porque también hay que considerar el componente social de esto, donde hay que volver a recuperar la integración de la comunidad escolar, e incluso aprovechar esta instancia para posibles nuevas campañas de vacunación contra el covid, que muy probablemente se desarrollarán durante el año 2022", concluyó Cavada.

"Me parece que estamos asumiendo un riesgo bastante grande al volver a las clases presenciales en salas sin aforo determinado".

Caroline Weinstein, Inmunóloga UV

"Eliminar los aforos en las aulas no parece relacionarse con todo lo que hemos hablado de la forma de prevenir esta enfermedad".

Ignacio de la Torre, Presidente regional del Colmed

protocolo covid

E-mail Compartir

Presencialidad Mineduc apunta que la asistencia de los estudiantes de forma presencial volverá a ser obligatoria.

Sin aforos Debido a que la vacunación supera el 80%, no habrá restricciones en los aforos de las salas de clases.

Cuarentena Si hay tres o más casos confirmados o probables en un mismo curso en un lapso de 14 días, se enviará el curso a cuarentena preventiva.

Mascarillas Este recurso será obligatorio para los estudiantes que superan los 6 años de edad.

Sala de aislamiento Cada establecimiento debe contar con un espacio determinado para el aislamiento de posibles casos covid.

Seremi de Salud inició sumario sanitario contra el artista urbano Polima Westcoast

PANDEMIA. Argumentaron que se convocó un evento masivo sin autorización.
E-mail Compartir

Luego del evento musical no autorizado del artista urbano Polima Westcoast en el sector 4 de Reñaca, la Seremi de Salud informó que inició un sumario sanitario, puesto que se generó aglomeración de público sin las medidas preventivas frente al covid-19.

Así lo comunicó Emilio del Solar, seremi de Salud (s): "Tras los hechos ampliamente conocidos del pasado 15 de febrero en el cuarto sector de Reñaca, respecto a un evento musical masivo convocado a través de redes sociales de Polima Westcoast, como Seremi de Salud señalamos que luego de recibir el parte policial, hemos encabezado las acciones para iniciar un sumario sanitario".

"Dada la gravedad del hecho, que dice relación con convocar un evento masivo no autorizado, generando una aglomeración sin las medidas sanitarias correspondientes y poniendo en riesgo la salud de las personas. Por lo mismo, los organizadores ya fueron notificados, iniciándose las acciones correspondientes para establecer su responsabilidad en el hecho", agregó Del Solar.

Cabe recordar que el artista pretendía estrenar una de sus canciones en un escenario montado en un camión. Sin embargo, ante la negativa de Carabineros, se subió al techo de un auto y protagonizó un show de aproximadamente 30 minutos.

Los asistentes, que superaron las 200 personas, no respetaron medidas sanitarias, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas. Así se pudo apreciar en una serie de videos que circularon por las redes sociales.

Ante esta situación, la autoridad sanitaria volvió a instar a la ciudadanía a "evitar eventos de carácter masivo. Y si estuviera presente en ello extreme las medidas preventivas y de autocuidado. Recordemos que seguimos en pandemia. Esto no ha terminado y nos acompañará por mucho tiempo. Por lo mismo debemos ser cuidadosos, prudentes, pero sobre todo responsables".