Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Vecinos del C° Barón protestan y piden acciones ante robos

SEGURIDAD. Solicitan activar un plan de seguridad para la comunidad, concretar reuniones con Carabineros e instalación de cámaras y alarmas en el sector.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Vecinos de los cerros Barón y Lecheros se organizaron para enviar una carta al delegado presidencial, Jorge Martínez, en la que requieren información sobre gestiones o planes de trabajo realizados para frenar los hechos delictuales que han afectado no sólo al sector en donde residen, sino que la región en general.

En paralelo con estas gestiones, se manifestaron durante la tarde del jueves en calle Gutemberg con avenida Diego Portales, en uno de los puntos más afectados por delitos, para evidenciar la problemática respecto a la poca seguridad que hay en estos cerros.

Ello debido a que en el transcurso de las últimas tres semanas hubo ocho vehículos con daños en ventanas, vidrios, radios y robo de especies desde el interior de los automóviles. En forma paralela, también se registraron asaltos a locales de las inmediaciones.

Carta a delegado

En la misiva, los vecinos estipulan que es necesario "gestionar medidas preventivas de atención para la comunidad" y que ante los hechos recientes la presencia policial ha sido casi nula, señalando que "podrían ser partícipes de resguardar la seguridad en los sectores críticos, usando medidas como la vigilancia tanto de patrullas motorizadas como no motorizadas (motos, carros policiales, patrullaje en bicicleta, etc)", considerando que la Tercera Comisaría Norte de Barón está a pocas cuadras de este sector.

Puntos urgentes

La carta para el delegado presidencial consigna cinco puntos urgentes para la comunidad, entre ellos está la activación de un plan de presencia policial.

Enlazado con el primer punto, viene la necesidad de vigilar los sectores de riesgo que los mismos vecinos han señalado, en tercer lugar está la petición de que haya reacción inmediata ante llamados de urgencia al plan cuadrante, así como también solicitan que los vehículos policiales se detengan cuando los vecinos lo requieren mientras ellos hacen rondas por las calles del sector.

También solicitan coordinar reuniones constantes con la comunidad para compartir información y, finalmente, piden la habilitación de cámaras y alarmas comunitarias, justamente para contar con evidencia que permita agilizar los procesos de investigación ante hechos delictuales.

8 vehículos sufrieron robos y daños en las últimas tres semanas en los cerros Barón y Lecheros.

Joven de 16 años muere ahogada en piscina de su hogar

QUILPUÉ. Tragedia enluta a familia, mientras se investigan las causas.
E-mail Compartir

Una adolescente de 16 años fue encontrada sin vida en la piscina de su domicilio en la comuna de Quilpué. La joven, identificada con las iniciales A.A.O.G., fue encontrada por sus familiares y flotando boca abajo sin aparentes signos vitales. En forma inmediata llamaron a una ambulancia para solicitar ayuda ante la emergencia, sin embargo, dicha asistencia fue en vano porque la joven no presentaba signos vitales al momento de la llegada del personal médico del Cesfam Belloto Sur de Quilpué. De esta forma personal médico pudo constatar su deceso.

A solicitud de la fiscal de turno, Daniela Fuenzalida Suárez, funcionarios de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI, llegaron a dicho centro de salud para realizar las pericias correspondientes del caso.

Sobre este hecho, subprefecto Víctor Salazar, jefe (s) de la BH, comentó que en el cuerpo de la joven "no se observaron lesiones atribuibles a terceras personas, correspondiendo su causa de muerte a una asfixia por inmersión, causa que será corroborada por la necropsia correspondiente", con el fin de confirmar los datos recabados con familiares y el personal médico que acudió a la emergencia.

Los accidentes de este tipo son frecuentes en verano, por lo que se reitera el llamado a tomar todas las medidas de seguridad cuando hay niños o adolescentes en piscinas y acompañarlos en todo momento por un adulto.

Primer robot humanoide en América Latina llega a la USM

El equipo iCub será el primero en su tipo en esta parte del continente. Diseñado para la investigación de Inteligencia Artificial, permitirá un mayor desarrollo de la robótica cognitiva y social en Chile.
E-mail Compartir

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) recibirá en sus dependencias a iCub, un robot humanoide diseñado para investigación de Inteligencia Artificial.

Su llegada se enmarca en el proyecto FONDEQUIP "iCub: robot humanoide para estudios de Inteligencia Artificial", adjudicado en 2019 a los investigadores del AC3E y académicos Matías Zañartu y Mauricio Araya, en conjunto con la académica del Departamento de Electrónica USM María José Escobar. La pandemia ocasionó un largo retraso en la fabricación del equipo, que finalmente arribará a Valparaíso en los próximos días.

"El AC3E tiene una historia de investigación en Inteligencia Artificial, robótica, control y sistemas biomédicos, que se combinan en este proyecto. Con este equipo, el centro será uno de los 20 laboratorios a nivel internacional y el primero en Latinoamérica, por lo que podremos contribuir de manera tangible en el ámbito de la robótica e Inteligencia Artificial", afirma Matías Zañartu, director del AC3E USM y uno de los investigadores a cargo del proyecto.

Agrega que "la adquisición de la plataforma iCub permite crear nuevas líneas de investigación, aumentar el impacto de las investigaciones actuales e incrementar colaboraciones nacionales e internacionales, a lo que se suma el aumento del número de tesis de pre y postgrado".

Además de los académicos USM señalados, con la llegada de iCub se sumarán nuevos investigadores del centro, como Fernando Auat, Alejandro Weinstein y Wael El-Deredy, entre otros.

"La cantidad de investigadores involucrados no es algo fortuito: el trabajo con el iCub requiere un equipo altamente multidisciplinario con expertos en electrónica, informática, mecánica y neurociencia, además de colaboraciones esporádicas con otras disciplinas como medicina y psicología", explica Mauricio Araya, académico USM e investigador del AC3E.

Un ejemplo de ello es el proyecto de colaboración internacional con Francia, Uruguay y Argentina (STIC-AmSud) que permitirá estudiar modelos neurocientíficos mediante redes neuronales artificiales como, por ejemplo, modelos basados en el cerebelo. En este programa, la USM será la única con el equipamiento necesario para realizar los experimentos que validen estos modelos de forma no invasiva.

Tecnología completa

iCub, con apariencia de un niño de 3 años, es un robot diseñado para investigación colaborativa en desarrollo cognitivo a través de exploración autónoma, interacción social y con su entorno. Su carácter Open Source permite compartir desarrollos con los otros laboratorios de la red, así como reutilizar avances realizados previamente en otro lugar del mundo, y su capacidad de expresar gestos faciales permite además realizar experiencias de interacción con personas, niños, etc.

Para Mauricio Araya, "la mayor importancia de esta tecnología es ser completa. No solo cuenta con una avanzada estructura y una multiplicidad de actuadores y sensores, sino que está diseñada para la interacción social mediante mecanismos de expresión ausentes en la mayoría de las plataformas robóticas. Esto permite explorar la relevancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y aprendizaje, áreas poco exploradas por las ciencias de la ingeniería a la fecha".

PUBLIRREPORTAJE